Apuntes de Literatura Española: De la Edad Media al Romanticismo

1. ¿Cuáles son las características de la literatura medieval?

Explicación:

  • Oralidad: Debido al analfabetismo de la población, las obras medievales recurren a recursos orales como las reiteraciones y las anáforas.
  • Creativismo y didactismo: Se buscaba transmitir una enseñanza moral y religiosa, utilizando la literatura como forma de difusión ideológica.
  • Mestizaje cultural: Durante 800 años, convivieron en España las culturas cristiana, musulmana y judía, hasta que a finales del siglo XV el cristianismo se declaró religión oficial.
  • Temática religiosa: Predominan los temas religiosos, con un enfoque inicial teocéntrico que evoluciona gradualmente hacia el antropocentrismo.

2. Límites cronológicos de la Edad Media histórica y literaria.

Edad Media histórica:

  • Comienza con la caída del Imperio Romano de Occidente en el 476 d.C.
  • Termina con el descubrimiento de América en el año 1492 d.C.

Edad Media literaria:

  • Comienza alrededor del siglo X con las primeras manifestaciones escritas, como las jarchas.
  • Termina con la italianización de la métrica española, evidenciada en una conversación entre Andrea Navaggiero y Juan Boscán durante la boda de Carlos V en Granada en 1526.

3. ¿Qué es una jarcha?

Es una estrofa escrita en mozárabe por un escritor culto, que aparece al final de una composición poética árabe llamada moaxaja. Las jarchas suelen expresar la lamentación de una mujer ante una confidente (madre o hermana) sobre la ausencia de su amado (Habib).

4. ¿Qué es el Cantar de Gesta? ¿Cuál es su estrofa?

Son obras de género épico que narran hazañas heroicas en verso. Su estrofa es la tirada épica: estrofas irregulares, con aproximadamente 16 sílabas por verso (muy variable) y rima asonante. Se caracteriza por la presencia de la cesura, que divide el verso en dos hemistiquios.

5. Hipótesis sobre la autoría del Mío Cid.

  • Un jurista: por los conocimientos jurídicos que aparecen en la obra.
  • Procedencia de San Esteban de Gormaz y autoría del juglar de Medinaceli.
  • Un clérigo cercano al monasterio de San Pedro de Cardeña.
  • Algunos aún atribuyen la autoría a Per Abbat.

6. Diferentes posibilidades de fechas del Mío Cid.

Se estima que el original fue escrito entre 1120 y 1140, pero la copia de Per Abbat data de 1207. La obra nos llega en el siglo XIV como una copia de la copia de 1207. La fecha de 1245 que aparece en algunos documentos corresponde en realidad a 1207, debido al cambio del calendario juliano al gregoriano.

7. Estrofa y estructura de Milagros de Nuestra Señora.

Está escrito en cuaderna vía, una estrofa de cuatro versos alejandrinos (14 sílabas) con rima consonante continua. Consta de 911 estrofas y narra 25 milagros, precedidos por una introducción alegórica. En cada milagro, la Virgen intercede en favor de sus devotos para salvar sus almas o protegerlos del mal.

8. Intención del Libro de Buen Amor.

Con una intención moral e irónico-burlesca, el autor nos muestra el mal amor, jugando con la ambigüedad de cuál es el verdadero buen amor, una duda que no se resuelve en la obra. Su intención es didáctica y moralizante, enseñándonos aspectos de la vida cotidiana.

9. ¿Qué era la Escuela de Traductores de Toledo?

Creada por Alfonso X el Sabio, la Escuela de Traducción de Toledo fue un centro donde sabios de toda Europa, provenientes de las culturas musulmana, cristiana y judía, se dedicaban a traducir textos a diversos idiomas, especialmente cuentos.

10. Estructura de El Conde Lucanor.

Consta de 5 libros, siendo el primero el único relevante que se conserva. Este libro contiene 51 cuentos con la siguiente estructura: pregunta – respuesta – moraleja. Se presenta un problema, el Conde Lucanor pide consejo a Patronio, quien le narra una historia con una enseñanza moral (intención didáctica). Su autor, Don Juan Manuel, sobrino de Alfonso X el Sabio, fue el primer autor preocupado por su fama, llegando a guardar sus obras originales en un monasterio que posteriormente se incendió.

11. En qué consiste la crisis del siglo XV.

El Prerrenacimiento (siglo XV) es un periodo de transición entre la Edad Media y el Renacimiento, marcado por crisis y contrastes:

  • Decadencia de las formas de vida y pensamiento medievales.
  • Crisis social: la llegada de la burguesía rompe con la sociedad estamental.
  • Crisis religiosa: el cristianismo llegó a tener tres papas simultáneamente.
  • Transición del teocentrismo al antropocentrismo.
  • Inestabilidad política, especialmente durante los reinados de Juan II y Enrique IV.

12. La lengua literaria del siglo XV.

  • Se amplía el léxico con cultismos (ofuscar, rubicundo), galicismos (galán, dama) e italianismos (soneto, belleza).
  • Las frases se vuelven más largas y complejas, asemejándose a la sintaxis latina.
  • Aumenta el uso de adjetivos, generalmente antepuestos al nombre.

13. Explica los temas literarios del siglo XV.

  • Amor cortés: La amada es un ser idealizado y el poeta-amante se convierte en su vasallo, amándola discretamente y en silencio.
  • Muerte: Tema recurrente debido a las guerras y epidemias, así como a la influencia de las órdenes mendicantes que pregonaban el memento mori (recuerda que morirás).
  • Danzas macabras: La muerte se aparece ante diversos personajes que se resisten a ella, pero finalmente todos participan en una danza, simbolizando el poder igualatorio de la muerte.
  • Tópico”ubi sun”: Se cuestiona el paradero de aquellos que en vida poseyeron poder, belleza, etc.
  • Fama: Deseo de perdurar en la memoria colectiva a través de un comportamiento ejemplar.
  • Fortuna: La suerte o destino, relacionada con la muerte debido a las duras condiciones de vida.
  • Sátira social y política: Se critica la cobardía militar, la vida relajada del clero, etc.

14. Qué es un cancionero. Ejemplos.

Son colecciones de poemas, generalmente de varios autores, que recogen la poesía culta y parte de la tradicional. Algunos ejemplos son:

  • El Cancionero de Baena
  • El Cancionero de Estúñiga
  • Cancionero de Upsala

15. Cuáles son las tres partes en qué se dividen las Coplas. Temática principal de cada una de ellas.

Las 40 coplas se dividen en:

  • Coplas 1-13: Reflexiones generales sobre la vida, la muerte, el tempus fugit y el menosprecio del mundo. Los temas principales son el tiempo, la muerte y la fortuna.
  • Coplas 14-24: Ejemplos de personajes célebres que han fallecido (ubi sunt).
  • Coplas 25-40: Aparece Rodrigo Manrique, padre del autor, y se presenta la muerte como la coronación de una vida heroica. Don Rodrigo se entrega a Dios con serenidad, alcanzando la fama.

16. Define Romancero y sus tipos.

Es la principal manifestación de la lírica popular en España. Se trata de un conjunto de composiciones transmitidas oralmente llamadas romances (poemas épicos con un número indeterminado de versos octosílabos con rima asonante en los pares), cuyo esquema métrico es -a-a-a-.

Tipos de Romancero:

  • Romancero viejo: Recopila romances escritos hasta el siglo XVI.
  • Romancero nuevo: Romances originales del siglo XVI, no pertenecientes a la lírica tradicional.

Tipos de romances según su origen:

  • Teoría tradicionalista: Afirma que los romances provienen de la división en dos partes del verso épico de los cantares de gesta.
  • Teoría individualista: Sostiene que los romances fueron compuestos por autores anónimos, al igual que otras obras poéticas.

17. Características de los romances.

  • Molde métrico único: Facilita su aprendizaje y transmisión oral.
  • Presencia de arcaísmos.
  • Ausencia de intención moralizante.
  • Tendencia a la condensación: Se eliminan elementos superfluos.
  • Truncamiento: Frecuentemente se omiten la introducción y el desenlace, centrándose en el nudo de la historia.
  • Uso peculiar de los verbos: Con cambios temporales frecuentes.
  • Repetición, antítesis y enumeración: Recursos estilísticos habituales.

18. Autoría y género de La Celestina (ampliamente).

Autoría:

La autoría de La Celestina ha sido objeto de debate. En la”Carta del autor a un amig” de la primera edición, Fernando de Rojas afirma no haber escrito el primer acto, sino haber continuado la obra. Esto ha llevado a especular sobre la existencia de uno o dos autores. Actualmente se reconoce la doble autoría, aunque algunos defienden a Fernando de Rojas como único autor y otros sugieren una triple autoría, siendo el tercer autor el responsable de la edición final.

Género:

La clasificación genérica de La Celestina también ha sido polémica. El título (comedia/tragicomedia), el carácter dialogado y la ausencia de partes narrativas sugieren que se trata de una obra dramática. Sin embargo, la escasez de acción, la longitud de la obra y los cambios frecuentes de escenario la acercan a la novela dramática o a una obra agenérica. En la actualidad se considera una comedia humanística a imitación de Petrarca.

19. Explica cinco personajes de La Celestina.

  • Pleberio: Padre de Melibea, representa al padre que declama el planto final de la obra.
  • Alisa: Madre de Melibea, se limita a especular sobre el matrimonio de su hija.
  • Elicia: Prostituta que, junto a Areúsa, busca venganza por la muerte de sus amantes (los criados de Calisto), motivadas más por su desamparo y odio que por amor.
  • Pármeno y Sempronio: Criados de Calisto que representan el fin del vasallaje medieval, buscando su propio beneficio y siendo leales solo al dinero. No dudan en matar a Celestina.

20. Intencionalidad de La Celestina.

  • Intención literaria y estética: Reflejar las pasiones de los enamorados.
  • Intención moralizante: Advertir sobre los engaños de las alcahuetas y los malos sirvientes.

21. El Renacimiento: corriente intelectual predominante, corrientes de pensamiento y la religión.

Corriente intelectual dominante:

El humanismo, que resalta la importancia de la cultura grecolatina y sus ideales estéticos, como el antropocentrismo.

Corrientes de pensamiento:

  • Epicureísmo: Buscar el placer en la vida.
  • Estoicismo: Aceptar el destino con resignación.
  • Escepticismo: Dudar de todo hasta obtener pruebas.
  • Neoplatonismo: Filosofía que considera la realidad material como un reflejo de la belleza divina.

La religión en el Renacimiento:

Periodo de crisis religiosa marcado por la Reforma luterana (protestantismo) y la Contrarreforma católica, que buscaba fortalecer el dogma y controlar las ideologías disidentes a través de la Inquisición.

22. Qué es la Imitatio: modelos. Qué es la Inventio.

Imitatio:

Es la forma en que una literatura se apropia de otras tradiciones, recreando el modelo que sirve de inspiración.

Modelos del Renacimiento:

  • Modelos clásicos: Imitación de autores grecolatinos como Virgilio, Horacio, Ovidio y Catulo, e italianos como Petrarca, Bembo y Sannazzaro.

Inventio:

Es el concepto opuesto a la imitatio, buscando la originalidad y la creación de nuevas formas de escritura.

23. Métrica y temática del Primer Renacimiento.

Métrica:

Se utilizan versos endecasílabos y heptasílabos, y aparecen nuevas estrofas como el soneto, la silva, la octava real y la lira.

Temática:

  • Amor: Influenciado por el petrarquismo, presenta un amor conflictivo entre el deseo y la imposibilidad de su consumación.
  • Amor platónico.
  • Naturaleza idealizada.
  • Temas mitológicos.

24. Cómo clasificamos la producción poética de Garcilaso. Estilo de Garcilaso.

Producción literaria:

  • Poemas in vita: Escritos en vida de Isabel, muestran un amor desengañado.
  • Poemas in morte: Tras la muerte de la amada, el poeta expresa un amor dolorido e imposible.

Estilo de Garcilaso:

Se caracteriza por la búsqueda de la perfección, la musicalidad, la suavidad y la elegancia. Utiliza recursos retóricos como las anáforas.

25. Escuelas de la lírica del Segundo Renacimiento.

  • Escuela salmantina: Fray Luis de León.
  • Escuela sevillana: Fernando de Herrera.

26. Define ascética y mística. Autores.

Ascética:

Se refiere a las etapas del camino de perfección del alma para purificarse de los pecados. Autores: Fray Luis de León y Fray Luis de Granada.

Mística:

Tras la purificación del alma (ascética), se busca la unión con Dios a través de la vía unitiva. Autores: Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.

27. Explica las vías para alcanzar el contacto del alma con Dios.

  • Vía purgativa: El alma se purifica de sus pecados.
  • Vía iluminativa: El alma es iluminada por un ser especial.
  • Vía unitiva: El alma se une con Dios en éxtasis.

28. Estructura de Noche Oscura del Alma.

Consta de 40 versos, divididos en 8 liras, donde el alma recorre las vías místicas:

  • Estrofas 1 y 2: Vía purgativa (desprendimiento de lo corporal).
  • Estrofas 3 y 4: Vía iluminativa (se vislumbra la presencia de Dios).
  • Estrofas 5-8: Vía unitiva (unión con Dios en éxtasis).

29. Explica las tres tendencias de la lírica barroca. Autores representativos.

  • Conceptismo: Prioriza el contenido sobre la forma. Autor representativo: Quevedo.
  • Culteranismo: Prioriza la forma sobre el contenido. Autor representativo: Góngora. Quevedo y Góngora eran rivales literarios.
  • Clasicismo: Busca el equilibrio entre forma y contenido, con una tendencia al pesimismo. Autor representativo: Lope de Vega (aunque se le considera principalmente dramaturgo).

30. Cuáles son las obras maestras de Góngora. Trascendencia.

Obras maestras:

  • Soledades
  • Fábula de Polifemo y Galatea

Trascendencia de Góngora:

Su poesía innovadora y vanguardista ha influenciado movimientos posteriores como la poesía pura (siglo XX en Francia) y la Generación del 27.

31. Define narrativa idealista y sus tipos.

La narrativa idealista presenta una realidad idealizada, con personajes fantásticos y arquetípicos, y argumentos inverosímiles.

Tipos de narrativa idealista:

  • Novelas de caballerías.
  • Novela pastoril: Narran las desventuras amorosas de pastores idealizados en un entorno idílico.
  • Novela bizantina: Historias de amor, viajes y aventuras donde una pareja de enamorados sufre una separación y vive peripecias que culminan con su reencuentro.
  • Novela morisca: Narraciones de ambientación granadina que derivan de los romances fronterizos del siglo XV. Se centran en historias de amor entre moros y cristianos, con separaciones y reencuentros.

32. Define narrativa realista. ¿Cuál es el primer hito de la narrativa realista? (Obra y autor)

La narrativa realista presenta la vida cotidiana de forma verosímil, describiendo la realidad tal como es.

Primer hito de la narrativa realista:

La Lozana andaluza, de Francisco Delicado.

33. Rasgos fundamentales de la novela picaresca.

  • Narra las desventuras de un pícaro (personaje de baja condición) que vive al servicio de varios amos.
  • El relato se presenta como una autobiografía ficticia y retrospectiva.
  • Evolución psicológica del pícaro, que pierde su inocencia inicial.
  • El pícaro, hijo de padres deshonrados, narra su pasado desde la adultez, alternando suerte y desgracia.
  • Cada capítulo suele presentar las peripecias del pícaro con un amo diferente.
  • Relato convergente que busca explicar el estado de deshonor del personaje.

34. El Lazarillo de Tormes: fechas, autoría y estructura.

Fechas:

  • Primeras ediciones conocidas: 1554.
  • Incluida en el Índice de libros prohibidos por la Inquisición: 1559.
  • Publicación expurgada: 1573.
  • Publicación íntegra permitida: Siglo XIX.

Autoría:

Anónima, debido a la crítica social de la novela. Se ha atribuido a Alfonso de Valdés (teoría erasmista) y a Diego Hurtado de Mendoza, entre otros.

Estructura:

  • Género epistolar: Carta escrita por Lázaro a”vuestra merce”.
  • Prólogo: Explica el motivo de la carta.
  • Siete tratados: Cada uno dedicado a un amo diferente.

35. Estilo y trascendencia de El Guzmán de Alfarache.

Estilo:

Obra manierista (transición entre el Renacimiento y el Barroco) que destaca por la mezcla de estilos, el manejo del lenguaje y la riqueza de vocabulario.

Trascendencia:

Establece las nuevas características de la novela picaresca tras el Lazarillo de Tormes, transformando el anticlericalismo en preocupación moral y presentando un pícaro que evoluciona de la ingenuidad a la delincuencia.

36. Tema principal de El Buscón. Estilo.

Tema:

Narra en primera persona el fracaso de Pablos, un hombre humilde que, a pesar de sus esfuerzos, sufre frustraciones y humillaciones.

Estilo:

Es la obra picaresca más original, brillante y cruel. Carece de compasión y ofrece un testimonio ideológico y social de su tiempo.

37. Autores del teatro de la primera mitad y segunda mitad del siglo XVI.

Autores de la primera mitad:

  • Gil Vicente
  • Juan del Encina

Autores de la segunda mitad:

  • Juan de la Cueva
  • Lope de Rueda (prelopistas)

38. Explica las características básicas de la nueva comedia nacional del siglo XVII.

  • Estructura en tres actos: Exposición, nudo y desenlace. Final de acto con tensión dramática para mantener la intriga.
  • No se respeta la regla de las tres unidades (acción, tiempo y lugar).
  • Mezcla de elementos cómicos y trágicos.
  • Personajes típicos: El caballero joven y honrado (protagonista), el villano (personaje del pueblo respetado por su honra), la dama (enamorada del protagonista), el padre, el rey, etc.
  • Variedad métrica y estrófica.
  • Temática: La historia nacional como fuente de argumentos para ilustrar temas como la honra, la religión y la defensa de la monarquía.

39. Estilo del teatro de Lope. Ejemplos de comedias.

Estilo:

Naturalidad, espontaneidad, integración de lo popular y lo culto, juego con el lenguaje y sus valores connotativos.

Comedias de Lope:

  • El mejor alcalde, el rey
  • Fuenteovejuna
  • El Caballero de Olmedo
  • La dama boba
  • El perro del hortelano

40. Etapas de la obra de Calderón de la Barca. Cita tres obras.

  • 1ª Época (a partir de 1621): Comedias cortesanas y de capa y espada. Destaca La dama duende.
  • 2ª Época (entre 1639 y 1640): Calderón alcanza la madurez dramática y escribe tragedias bíblicas, de honor y su obra maestra, La vida es sueño (reflexiona sobre la libertad humana y sus límites).

Obras:

  • Los cabellos de Absalón
  • El médico de su honra
  • El alcalde de Zalamea

41. ¿Por qué el siglo XVIII se denomina el Siglo de las Luces?

Se le conoce como el Siglo de las Luces porque la”lu” simboliza la razón, que ilumina el conocimiento y guía el progreso. Es una época optimista donde la razón se considera el motor de la sociedad.

42. Define el Romanticismo.

Movimiento cultural y político de la primera mitad del siglo XIX que propone una nueva forma de entender el mundo, donde la razón pierde protagonismo y se da prioridad a la expresión libre de los sentimientos.

43. ¿Cuáles son los temas románticos por excelencia?

  • Expresión de la intimidad.
  • Exaltación de la libertad.
  • El estado de ánimo del escritor se refleja en los paisajes.
  • Nacionalismo y temas nacionales.
  • Temas filosóficos y políticos, como el sentido de la vida.

44. ¿Cuál es la nueva métrica de la lírica romántica?

Se buscan nuevas formas métricas, recuperando versos agudos y utilizando estrofas de 3, 12, 16 y 18 sílabas, con múltiples combinaciones. También se recupera el romance.

45. Autores líricos del Romanticismo.

Primera mitad del siglo:

  • José Zorrilla
  • Ángel de Saavedra
  • José de Espronceda

Segunda mitad del siglo:

  • Gustavo Adolfo Bécquer
  • Rosalía de Castro

46. Obra de Espronceda. Estilo.

Obra:

  • Poesías: Destaca El himno al sol y La canción del pirata.
  • El estudiante de Salamanca.
  • El diablo mundo: Destaca la elegía Canto a Teresa.

Estilo:

Representa los rasgos formales del Romanticismo, con polimetría (gran variedad de estrofas y metros) y elementos narrativos y dramáticos.

47. Estilo de Bécquer y características básicas de este. ¿Qué es para él la poesía?

Estilo:

Se aleja del Romanticismo pleno, buscando un lenguaje sencillo para expresar su intimidad. Sus fuentes de inspiración son la poesía alemana de Heine y la poesía popular andaluza.

Características:

Innovación, uso de símbolos (poeta simbolista), la mujer como símbolo de la poesía.

¿Qué es la poesía para Bécquer?

Un”himno gigante y extrañ” que contiene la esencia expresiva y que el poeta desea compartir en la intimidad.

48. Características del teatro romántico. Cita alguna obra.

  • Rechazo de las tres unidades (tiempo, acción y lugar), permitiendo saltos temporales.
  • Mezcla de lo trágico y lo cómico.
  • Mezcla de prosa y verso (polimetría y poliestrofismo).
  • Abandono del didactismo, buscando conmover al público.
  • Temas y ambientes románticos. Personajes en conflicto con su entorno.

Obras:

  • Don Álvaro o la fuerza del sino, del Duque de Rivas.
  • Don Juan Tenorio, de José Zorrilla.

49. ¿Qué tres etapas observamos en la novela realista? Características de cada una de ellas.

Etapas:

  • Prerrealismo
  • Realismo
  • Naturalismo

Prerrealismo:

Visión maniquea de la sociedad, la política y la moral. Son novelas de tesis.

Realismo:

Mayor objetividad, menos ejemplarizante, visión más amplia de la realidad. Temas como la política y el caciquismo reflejan la situación del momento. Técnica narrativa: Descripciones minuciosas, atención a la ambientación, uso del monólogo, estilo indirecto adaptado al rango social del personaje.

Naturalismo:

Visión cruda y sórdida de la realidad, mostrando los aspectos más desagradables de la sociedad.

50. Características de la narrativa española a partir de 1868.

Conciencia de clase; formas de pensar,… desde distintas visiones
Evoluciona hacia una visión global y objetiva propia del realismo
Son optimistas en sus inicios y progresivamente se van haciendo más pesimistas
Aspiran a describir la sociedad española, y a explicar y demostrar sus resortes internos
El narrador infiere formalmente en la acción.