Características y Tipología de los Textos Humanísticos, Jurídicos y Administrativos

Características Generales de los Textos Humanísticos

Los textos humanísticos abordan temas relacionados con el ser humano y sus actividades. Se distingue entre las ciencias sociales, que estudian la sociedad, y las ciencias humanas, que se enfocan en la esfera individual.

Las ciencias sociales (sociología, historia, etc.) son más técnicas y analizan la realidad social, mientras que las ciencias humanas (filosofía, filología, etc.) se centran en un ámbito individual y deductivo. Se caracterizan por el uso del lenguaje verbal para transmitir conocimientos y por el método deductivo, más propio de la reflexión.

Tipos de Texto y Estructura

Los tipos de texto predominantes en las ciencias humanas son la exposición y la argumentación. La exposición domina cuando la finalidad es analizar o sintetizar, mientras que si el autor propone valoraciones y tomas de posición, predomina la argumentación. También se pueden encontrar la descripción o la narración.

La estructura global es la clásica. Las ciencias humanas parten de premisas lógicas o generalmente aceptadas, exigen una argumentación capaz de convencer al receptor mediante argumentos sólidos y, finalmente, se deben constatar las fuentes consultadas.

Formas Lingüísticas

La lengua de los textos humanísticos se caracteriza por el empleo de tecnicismos y por el uso de las lenguas naturales, que son imprecisas y están abiertas a múltiples significados.

  • En el nivel morfológico y sintáctico, predomina el estilo nominal. El objetivo de un lenguaje denotativo y referencial se consigue con el empleo de la modalidad enunciativa, el modo indicativo, el presente intemporal o histórico y las estructuras, aunque estas pueden alternar con la primera persona del singular o del plural para implicar al destinatario.
  • En cuanto a los mecanismos de cohesión, los conectores textuales establecen el orden, la progresión y la relación entre las ideas, y a través de ellos se establecen párrafos con una estructura equilibrada.
  • Los rasgos más característicos se dan en el léxico, con el uso de las terminologías:
    • Algunos tecnicismos son préstamos de origen grecolatino o de lenguas modernas, sobre todo del inglés; xenismos; o a partir de siglas y acrónimos: PIB, PNB, etc.
    • Otros provienen de la lengua común.
    • Otros se forman a través de la derivación o la composición.
    • Muchos de estos tecnicismos son, a su vez, palabras abstractas, debido a la reflexión mental de las ciencias humanas. Abundan los sustantivos formados por derivación de adjetivos y verbos.
    • Algunos tecnicismos adquieren valores connotativos. Para garantizar la interpretación de un tecnicismo, pueden aparecer destacados con recursos tipográficos.

Los Textos Jurídicos y Administrativos: El Lenguaje Jurídico y Administrativo

Los textos legales, judiciales o procesales y administrativos presentan un lenguaje específico: el lenguaje jurídico y administrativo. En una sociedad compleja como la nuestra, se genera un gran número de textos que regulan las relaciones entre los ciudadanos, las relaciones entre estos y la Administración, y las que se dan en el seno de la propia Administración.

Estas relaciones están sometidas a un conjunto de reglas y preceptos que se manifiestan en los escritos relacionados con los tres poderes propios del Estado democrático: los textos legislativos (que residen en el parlamento), judiciales y administrativos (que delegan la gestión de los servicios públicos). A menudo es difícil distinguir lo jurídico de lo administrativo, ya que la justicia es también parte de la Administración. Los textos administrativos son utilizados por un sector social más amplio y en asuntos menos técnicos, por lo que son más sencillos.

Tipos de Texto y Estructura

El texto instructivo es el más característico del lenguaje administrativo y jurídico, donde domina la función conativa. Algunos textos definen un concepto, mientras que otros son prescriptivos: prohíben, obligan o permiten determinados actos. Los textos narrativos, descriptivos, explicativos y argumentativos también aparecen.

Los escritos jurídicos y administrativos emplean una estructura externa que responde a un esquema prefijado. En esta línea, los textos administrativos se convierten en formularios que el emisor solo tiene que rellenar, como la declaración de la renta.

Forma Lingüística de los Textos Jurídicos y Administrativos

Los textos jurídicos y administrativos exigen una lengua clara y precisa. Se caracterizan por su formalidad, objetividad y universalidad. El objetivo de claridad se ve a menudo obstaculizado por las imprecisiones y ambigüedades de las lenguas naturales, por lo que los textos suelen resultar complejos o difíciles para el ciudadano. El lenguaje jurídico y administrativo es un lenguaje de registro formal, muy especializado por el contenido, la estructura, el peso de la tradición y las formas lingüísticas.

  • En el nivel morfosintáctico, los rasgos más característicos son:
    • Estilo nominal: Tendencia a la nominalización (dar curso, cursar); las sustantivaciones (lo dispuesto); la supresión del artículo (se tramitará [el] expediente); adjetivos antepuestos.
    • Oraciones largas y complejas, que provocan un ritmo lento y pesado, con las que se persigue precisar al máximo el contenido. En contraposición, se suprimen nexos y artículos.
    • Uso especial del verbo, que muestra la tendencia a la impersonalidad. Abundan gerundios, participios e infinitivos. Dado el carácter prescriptivo, abundan las formas que expresan obligación.
    • Los tratamientos expresan un distanciamiento, con uso del plural oficial.
  • En el nivel léxico, es denotativo y culto. Abundan los tecnicismos, los arcaísmos, las muletillas, los clichés, las fórmulas de cortesía y las siglas.

Los textos jurídicos son conservadores, menos sujetos al cambio y de registro más culto. Siguen vivos muchos latinismos.

Clases de Textos Administrativos y Jurídicos

Los textos administrativos y jurídicos se dividen en diversas clases según el emisor:

  • Los textos legislativos emanan de una autoridad, por lo tanto, son siempre normativos o prescriptivos.
  • En los textos judiciales, el emisor solicita que la justicia actúe para solucionar un conflicto.
  • En los textos administrativos, el emisor solicita un beneficio o el cumplimiento de un derecho. Son muy variados.

Algunos ejemplos son: ley, real decreto, decreto ley, reglamento, sentencia, recurso, denuncia, contrato, certificado, resolución, etc.