Clasificación y Características de Textos Argumentativos y Expositivos

Temario de Historia de España

  • (2) Prehistoria e Historia Antigua

    • 1. Pueblos prerromanos. Colonizaciones históricas: Fenicios, griegos y cartagineses.
    • 2. Conquista y romanización: La pervivencia del legado cultural romano en la cultura hispánica.
    • 3. Las invasiones bárbaras. El reino visigodo: Instituciones y cultura.
  • (3) Edad Media: Al-Ándalus

    • 1. Evolución política de Al-Ándalus: conquista, emirato y califato de Córdoba.
    • 2. Al-Ándalus. La crisis del siglo XI. Reinos de taifas.
    • 3. Al-Ándalus: La organización económica y social.
  • (4) Edad Media: Reinos Cristianos

    • 1. Los reinos cristianos en la Edad Media: Los primeros núcleos de resistencia.
    • 2. Los reinos cristianos en la Edad Media: Principales etapas de la Reconquista.
    • 3. Los reinos cristianos en la Edad Media: Las formas de ocupación del territorio y su influencia en la estructura de la propiedad. Modelos de repoblación y organización social.
  • (5) Baja Edad Media

    • 1. Los reinos cristianos en la Baja Edad Media: organización política e instituciones en el reino de Castilla y en la Corona de Aragón.
  • (6) Los Reyes Católicos

    • 1. Los Reyes Católicos y la unión dinástica: Integración de las Coronas de Castilla y de Aragón.
    • 2. Los Reyes Católicos: La conquista del Reino Nazarí y la incorporación del Reino de Navarra.
    • 3. Los Reyes Católicos y la organización del Estado: Instituciones de gobierno.
  • (7) Descubrimiento y Colonización de América

    • 1. El Descubrimiento de América.
    • 2. Conquista y colonización de América.
    • 3. Gobierno y administración del imperio colonial.
    • 4. Impacto de América en España.
  • (8) Siglo XVI

    • 1. El Imperio de Carlos V. Conflictos internos: Comunidades y Germanías.
    • 2. La monarquía hispánica de Felipe II. La unidad ibérica.
  • (9) Siglo XVII

    • 1. Los Austrias del siglo XVII. Gobierno de validos y conflictos internos.
    • 2. La crisis de 1640.
    • 3. La España del siglo XVII: El ocaso del Imperio español en Europa.
    • 4. La España del siglo XVII: Evolución económica y social.
  • (10) Siglo XVIII

    • 1. La España del siglo XVIII: La Guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht.
    • 2. La España del siglo XVIII: Reformas en la organización del Estado. La monarquía centralista.
    • 3. La práctica del despotismo ilustrado: Carlos III.
    • 4. La Ilustración en España.

Clasificación de Textos

A) Modalidad: argumentativo (expositivo, narrativo, descriptivo).

B) Ámbito de uso: pueden ser periodísticos (artículo de opinión, el editorial), humanísticos (ensayo filosófico, antropológico, histórico).

C) Finalidad: pueden ser persuasivos, informativos, instructivos, estéticos.

Adecuación: adaptación a la situación comunicativa, al ámbito de uso y al propósito del emisor.

Coherencia: unidad y sentido completo, con relación entre los enunciados, el tema y el ámbito de uso.

Texto Argumentativo

Tiene como finalidad convencer e influir en la opinión del receptor a través de argumentos. Es un texto subjetivo, donde predomina el punto de vista del emisor que defiende una tesis. Predominio de la función apelativa.

Estructura

  • Introducción.
  • Cuerpo argumentativo (tipos de argumentos: de autoridad, de ejemplificación, de universalidad, de experiencia personal, de singularidad, de causa-efecto, de datos/estadísticas, de contraargumentación).
  • Conclusión (tesis al principio – deductiva; tesis al final – inductiva; tesis inicio y final – encuadrada).

Se pueden combinar con textos expositivos, descriptivos, narrativos.

Características Lingüísticas

  • Nivel Morfosintáctico:
    • Uso de verbos en indicativo y subjuntivo.
    • Uso del imperativo (expresa orden, ruego o mandato).
    • Uso de la primera y tercera persona (él, ella, ello, ellos, ellas).
    • Uso de oraciones subordinadas (causa, condicionales, exclamativas, interrogativas, sustantivas, adverbiales, dubitativas, enunciativas).
  • Nivel Léxico-Semántico:
    • Uso de tecnicismos.
    • Uso del léxico culto y subjetivo.
    • Predominio de verbos de pensamiento.
    • Uso de figuras retóricas (metáfora).
    • Uso de adverbios de modo.
    • Ironía y dobles sentidos.
  • Nivel Textual:
    • Uso de anáfora (referencia a un término anterior) para evitar repeticiones innecesarias.
    • Uso de conectores y marcadores.
    • Uso de la repetición léxica.

Texto Expositivo

Tiene como finalidad transmitir información de forma objetiva y clara. Pueden ser divulgativos (receptor no especializado) o especializados (receptor experto). Predomina la función referencial.

Estructura

Su estructura es fija: introducción, cuerpo expositivo, conclusión.

Características Lingüísticas

  • Nivel Morfosintáctico:
    • Predominio del sustantivo.
    • Predominio de la adjetivación objetiva (no valorativa).
    • Verbos en indicativo, sobre todo presente (dan valor objetivo).
    • Oraciones subordinadas (dependen del núcleo, no tienen sentido sin él), explicativas, copulativas, yuxtapuestas, impersonales, pasivas reflejas.
  • Nivel Léxico-Semántico:
    • Tecnicismos.
    • Las palabras se utilizan con un sentido literal o denotativo (sentido del diccionario).
    • Ausencia de dobles sentidos y juego de palabras.
    • Campos léxicos y semánticos según el tema tratado.
  • Nivel Textual:
    • Mecanismos que permiten la cohesión y coherencia.
    • Conectores y marcadores:
      • Orden: ante todo, antes que nada, después, después de lo cual, en primer/último lugar, finalmente, luego, para concluir, para empezar, para terminar, por otra parte, por otro lado, por último, por una parte, primero/segundo, sobre todo, y así sucesivamente/y demás.
      • Causa: a causa de, como, debido a, gracias a, por culpa de, porque, pues, puesto que, visto que, dado que, ya que.
      • Estructuradores: para empezar, en fin, en primer lugar.
      • Contraargumentativos: sin embargo.
      • Consecuencia: a consecuencia de, así, de ahí, en consecuencia, entonces, por consiguiente, por esa razón, por eso, es por eso que, por lo tanto.
      • Adición: además, asimismo, del mismo modo/de la misma manera, igualmente, no solo… sino también…, también.
      • Reformulación: es decir, por ejemplo.
      • Marcadores Argumentativos: en efecto, de hecho, en realidad.
      • Concreción: en concreto, en particular.
      • Marcadores de Actitud: en mi opinión, probablemente.
      • Marcadores Conversacionales: bueno, vale, ¡oye!, ¿sabes?, ¿no?, ¿me entiendes?