Introducción
El presente texto se clasifica como expositivo-argumentativo, perteneciente al género periodístico y, más concretamente, al subgénero de artículo de opinión o columna. El autor presenta su perspectiva sobre un tema actual y relevante.
Características del Emisor y Receptor
Actitud del Articulista
La actitud del autor es subjetiva, empleando la primera persona. Realiza una crítica, defensa, análisis o valoración de un tema específico, con la intención de aconsejar, informar, concienciar, persuadir o explicar al receptor. Predominan las funciones lingüísticas apelativa y representativa.
Receptor del Texto
El texto se dirige a un público amplio, dada su baja complejidad sintáctica y semántica, así como la ausencia de tecnicismos y cultismos. Alternativamente, podría estar dirigido a un lector culto o especializado, dependiendo de la complejidad sintáctica y la presencia de tecnicismos.
En el texto se pueden encontrar, o no, referencias al receptor, como el uso de formas verbales en primera persona del plural, que involucran tanto al emisor como al receptor.
Análisis Lingüístico
Registro y Variedad Lingüística
Se emplea la lengua estándar, con un nivel culto y registro formal, habitual en este tipo de textos. Podría incluir coloquialismos para acercarse a un público más amplio, o bien prescindir de ellos, o incluso incorporar tecnicismos y cultismos.
Tema y Coherencia
El tema central se enuncia mediante un sintagma nominal. La presencia constante de este tema clave a lo largo del texto asegura su coherencia y unidad.
El resumen debe contener las ideas principales y la tesis. El tema puede ser de gran actualidad e interés, de escasa actualidad pero de gran interés, haber perdido interés para la sociedad o generar controversia.
Estructura y Argumentación
Identificación de la Tesis
La tesis puede presentarse al inicio (estructura deductiva o analizante), al final (estructura inductiva) o al principio y al final (estructura de encuadre).
Tipos de Argumentos
Se identifican argumentos de autoridad, de hecho, económicos, éticos o de datos, que buscan reforzar la idea principal. También se emplean argumentos de autoridad, con citas específicas, para respaldar el razonamiento del autor.
Se utilizan diversos argumentos adicionales que permiten demostrar las ideas planteadas y confirmar la tesis.
Análisis Estilístico
Nivel Léxico-Semántico
Se destaca la presencia de términos pertenecientes a campos semánticos relacionados con el tema, lo que contribuye a la unidad y coherencia del texto. Se observan sinónimos, antónimos y repeticiones de términos, elementos que aseguran la cohesión textual.
Uso del Léxico
El léxico puede ser denotativo (sin matices subjetivos) o connotativo (con matices subjetivos). En el nivel morfosintáctico, predominan los sustantivos (concretos o abstractos) y la adjetivación (especificativa, explicativa o ambas), con ejemplos concretos.
Formas Verbales
Predominan las formas verbales en tercera persona (objetividad), primera persona del singular (subjetividad) o primera persona del plural (subjetividad e implicación del receptor). El tiempo verbal predominante suele ser el presente (valor atemporal), aunque pueden aparecer otros tiempos. El uso del imperativo es relevante por su relación con la función apelativa.
Modalidad Oracional
La modalidad oracional predominante suele ser la enunciativa, aunque pueden aparecer otras (exclamativa, desiderativa, exhortativa, interrogativa, dubitativa). Las interrogaciones retóricas son especialmente significativas.
Sintaxis
Predominan las oraciones simples (agilidad y facilidad de comprensión) o compuestas por coordinación (viveza expresiva y sencillez). Las ideas se matizan con oraciones sustantivas y adjetivas. Los marcadores textuales (adición, oposición, contraste, consecutivos, conclusivos) favorecen la cohesión y el desarrollo de la argumentación.