Comentario de Texto: Estructura, Cohesión y Rasgos Lingüísticos

Ámbito y Destinatario (AD)

El artículo titulado (titulo), escrito por (autor), fue publicado en el periódico (nombre del periódico) el día (fecha).

En primer lugar, si tenemos en cuenta el ámbito de uso, nos encontramos ante un texto (periodístico) perteneciente al género de (opinión), ya que estamos ante un artículo de (opinión) escrito por el (joven/prestigioso) escritor antes mencionado.

Por otra parte, si nos centramos en la intención del autor, este artículo es un texto (argumentativo/expositivo), ya que (autor) trata de (convencer/informar) de lo (explicación del tema). Por tanto, la función del lenguaje que predomina es la (apelativa/referencial), pues el autor busca (objetivo del autor) apoyándose en (datos/argumentos).

Hemos llegado a esta conclusión tras el estudio de los rasgos lingüísticos más destacables del texto, que reflejan, en este caso, la (objetividad/subjetividad) de quien lo escribe. Así, por ejemplo, observamos el uso de la (número)ª persona del (singular/plural): (ejemplos), empleo que permite al autor (explicación); y de la (número)ª persona del (singular/plural): (ejemplos), para expresar (explicación). No obstante, también vemos que utiliza la (número)ª persona del (singular/plural): (ejemplos), para (explicación).

Además, la modalidad oracional que predomina es la (modalidad), (justificación), apoyándose en una serie de (datos/argumentos) que la avalan.

En cuanto al léxico que se emplea en el texto, vemos que es de carácter (connotativo/denotativo), es decir, se utilizan palabras que (no) implican valoraciones (ejemplos), algo entendible si no perdemos de vista cuál es la intención de su autor, que no es otra que la de (explicar).

Por último, teniendo en cuenta el grado de adaptación del texto a quien va dirigido, vemos que el autor pretende que su mensaje llegue a un número (número) de lectores, de ahí que se utilice un estilo (llano/elevado). El texto, por tanto, se caracteriza por su (sencillez gramatical, semántica y estructural / complejidad). Así, por ejemplo, el léxico que utiliza es (cercano/específico) a la realidad de los posibles lectores, con palabras como (ejemplos), (repetidas) en múltiples ocasiones a lo largo del texto.

Contenido y Estructura (CH)

El tema de este texto es (tema).

En cuanto al resumen, podemos decir que (resumen).

Estructura

Con respecto a la estructura de este artículo, podemos decir que la tesis es (inductiva/deductiva), ya que la localizamos en las líneas (número) y es la siguiente: (tesis).

Por otra parte, vemos que el texto está dividido en 3 partes:

  • La introducción, que abarca desde la línea (número) hasta la (número), y en la que se nos presenta (contenido de la introducción).
  • El nudo o desarrollo, que ocupa desde la línea (número) hasta la (número), y en este trozo (contenido del desarrollo).
  • El desenlace, ocupante desde la línea (número) hasta el final del texto, en el que se nos habla de (contenido del desenlace).

Cohesión (CO)

En cuanto a la cohesión, observamos el uso de una serie de recursos léxicos, morfosintácticos y textuales que nos ayudan a conectar las distintas partes del mismo.

Rasgos Léxicos

Con respecto a los rasgos léxicos, vemos la presencia del léxico (denotativo/connotativo), en palabras como (ejemplos). En el texto predomina este tipo de léxico, ya que (explicación): (ejemplos). Con el uso de este tipo de léxico es evidente la intención del autor de (decir intención: expresar punto de vista).

Por un lado, el campo semántico predominante es el de (decir campo), ya que son muchas las palabras asociadas a este campo: (palabras). Además, vemos que se repite con frecuencia la palabra (palabra), que aparecen palabras de su misma familia léxica (ejemplos), palabras que funcionan como sinónimos (ejemplos), y palabras antónimas (ejemplos).

Por otro lado, observamos que su autor utiliza un lenguaje (sencillo/complejo), comprensible para cualquier lector de un nivel cultural (medio/alto). Esto es así porque quiere que su mensaje llegue (sin/con) dificultad a los posibles receptores, de ahí la (ausencia/presencia) de tecnicismos y el uso de palabras (cercanas/específicas) para (cualquier, o un determinado) lector.

Rasgos Morfosintácticos

Centrándonos ahora en el estudio de los rasgos morfosintácticos, podemos señalar que (abundan/escasean) los sustantivos (concretos/abstractos), algo lógico si tenemos en cuenta que el texto gira en torno a (tema). También desempeñan un papel fundamental los (adjetivos), ya que el autor se vale de ellos para (explicación).

En cuanto a los verbos, el tiempo verbal que predomina es el (presente/pretérito) (ejemplos), con un valor (intemporal/puntual), ya que con este tiempo hace referencia a (justificación). Es lógico, además, que use (el presente), ya que este tiempo es adecuado para referirse a acciones, como la de (ejemplo), que forman parte de nuestro (presente). Por otra parte, el modo verbal que aparece con mayor frecuencia es el (indicativo/subjuntivo/imperativo), ya que el autor habla de unos hechos (para él) reales y probados.

En relación a las personas gramaticales, el autor (combina/usa exclusivamente) la (número)ª persona del (singular/plural) (ejemplos), para (explicación).

Si nos centramos ahora en la sintaxis, vemos que predominan las oraciones (simples/compuestas), principalmente las (subordinadas) (sustantivas, adjetivas, adverbiales) (ejemplo), ya que las oraciones (simples/compuestas) son las más adecuadas para enlazar ideas y los distintos planteamientos. No obstante, también observamos en el texto oraciones (simples/compuestas) (ejemplo).

Con respecto a la modalidad oracional que predomina, vemos que la mayoría de las oraciones son (enunciativas), dado que el autor nos presenta una serie de hechos que (para él) son objetivos y que están (bajo su punto de vista), fuera de toda duda.

El texto, además, se abre con una oración (exclamativa/interrogativa/cita) con la que el autor pretende (explicación).

Rasgos Textuales

Para finalizar, en relación a los rasgos textuales, destaca el uso de (conectores/marcadores discursivos) (ejemplos), para (explicación); (ejemplos) para (explicación). Estos marcadores discursivos juegan un papel fundamental, ya que muestran la relación existente entre las distintas ideas que se desarrollan y hacen que el texto se vea como una unidad, como un todo.