Compendio de Literatura Española

La Comunicación

La comunicación es un proceso mediante el cual un emisor, a través de un canal y un contexto, transmite a un receptor un mensaje construido de acuerdo con los signos de un código.

Elementos de la Comunicación

  • Emisor (hablante): Sujeto que emite o codifica un mensaje.
  • Receptor (oyente): Sujeto que recibe o decodifica el mensaje.
  • Mensaje: Es la información, todo lo que exprese el emisor. Puede ser oral o verbal.
  • Contexto (referente): Circunstancias en las que se produce el mensaje. Es aquello de lo que habla el mensaje.
  • Código: Sistemas de signos que sirven para modificar mensajes.
  • Canal (contacto): Medio por el que se establece la comunicación.

Estructura de la Palabra

Las palabras están formadas por monemas.

Tipos de Monemas

  • Lexemas: Aportan el contenido léxico del signo lingüístico. Tienen significado pleno y constituyen el núcleo o raíz de los sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios: MES-ITA.
  • Morfemas: Elementos gramaticales que se unen al lexema para aportar información gramatical y nuevas significaciones.

Tipos de Morfemas

  • Ligados: Se unen a otros elementos de la palabra.
  • Libres: Forman ellos solos una palabra.
  • Derivados: Sirven para formar nuevas palabras a partir de un lexema.
  • Flexivos: Indican género, número, persona, etc.

La Derivación

Las palabras derivadas son las que se han formado a partir de sufijación o prefijación.

Parasíntesis

Es cuando se ha formado al mismo tiempo por composición y derivación.

La Composición

Consiste en obtener una nueva palabra uniendo dos o más palabras.

La Heteronimia

Consiste en la creación de términos distintos para el masculino y para el femenino.

Adjetivos

Es una categoría de palabras que determina al nombre al que acompaña o expresa alguna de sus propiedades.

Tipos de Adjetivos

Adjetivos determinativos: acompañan al nombre y forman con él una expresión que señala realidades concretas.

Perífrasis Verbal

La unión de dos o más formas verbales que sintácticamente funcionan como un solo núcleo del predicado recibe el nombre de perífrasis verbal. No todo conjunto verbal que presenta esta estructura puede considerarse perífrasis. Para distinguir la perífrasis comprobaremos que el verbo auxiliar no acepta un sujeto o complemento distintos de los que presenta el verbo auxiliado.

Características

  • El verbo auxiliar suele estar gramaticalizado, la perífrasis puede conmutarse por una forma verbal conjugada del segundo elemento de la misma.
  • El sujeto del verbo auxiliar y del auxiliado en infinitivo debe ser el mismo.
  • El verbo auxiliar pierde su rección y solo el auxiliado selecciona los complementos propios.
  • Si bien el segundo verbo debe aparecer en forma no personal, estos poseen carácter verbal pleno.
  • Al ser transformados a pasiva, la perífrasis fuerza la concordancia del auxiliar con el nuevo sujeto, y no aceptan la transformación única del infinitivo.
  • El verbo auxiliar no admite la interrogación.

Clasificación de las Perífrasis Verbales

  • Modales
  • Aspectuales

El Gerundio

En lingüística, y en el contexto particular de la gramática, el gerundio es una conjugación del verbo que demuestra una acción; pero no está definida ni por el tiempo, el modo, el número ni la persona. (Desinencia o terminaciones: -ando para la primera conjugación (-ar); -iendo para las conjugaciones segunda y tercera (-er, -ir).

El Participio

Petrarca y el Renacimiento

Francesco Petrarca es el poeta italiano del siglo XIV que encarna como ningún otro los caracteres y los ideales del humanismo. Escribió varias obras de inspiración humanística (Bucolicum, De viris illustribus…). A pesar de ser menos valorada por el poeta por estar escrita en lengua vulgar, su obra más famosa es la titulada Rerum vulgarium fragmenta, que conocemos con el nombre de Cancionero. También redactó Los triunfos en lengua vulgar.

Los Triunfos

Es un poema alegórico compuesto en tercetos encadenados y formado por seis partes de extensión muy desigual. Estos capítulos tratan de temas relacionados con los triunfos del amor, del pudor, de la muerte, de la fama, del tiempo y de la eternidad.

El Cancionero

Está formado por una colección de más de 350 poemas. El tema principal es el amoroso. Está inspirado por Laura de Noves, la mujer ideal e idealizada.

  • 1ª parte: Tormento amoroso que vive el poeta. Está lleno de sensualidad y de vida.
  • 2ª parte: Muerta la amada, la poesía se hace más sublime.

La Poesía

La Poesía Tradicional Española

La Poesía Italianizante

Características

  • Idealización de la amada y expresión del amor.
  • Desarrollo intenso de los temas bucólicos y pastoriles en los que el poeta expresa a menudo su sentimiento amoroso en medio de una naturaleza idealizada y con abundantes referencias mitológicas.
  • Proyección en los versos del yo lírico del poeta creador.

Garcilaso de la Vega

Cultivó dos tipos de poesía de la época: la tradicional castellana (8 coplas) y la italianizante (5 canciones, 40 sonetos, 3 églogas y 1 epístola).

Características

  • Influencia latina y renacentista en temas y en formas.
  • Lenguaje poético. Su ideal consistió en lograr transparencia y claridad en las expresiones y en huir de la afectación rebuscada.
  • Tópicos. En sus églogas y en otras composiciones, Garcilaso acude con frecuencia a tópicos o lugares comunes (carpe diem).

Las Églogas

Son poemas bucólicos. Escribió 3 églogas:

  • II: La primera que escribió, dista de la perfección de las otras dos a pesar de algunos hermosos pasajes.
  • I: Garcilaso quizás no alcanza aquí la perfección y la plasticidad que consigue en la III; sin embargo, la fusión entre el sentimiento, la naturaleza y el entorno pastoril la hacen de las más famosas y logradas.
  • III: Garcilaso sabe recrear en estos versos la naturaleza pastoril, el locus amoenus y la armonía entre los elementos de un paisaje que invita a la soledad y al reposo.

Los Sonetos

Garcilaso suele adecuar las oraciones a los versos; y los bloques de pensamiento, a las estrofas del soneto. En esto muestra su clasicismo y su forma de buscar la armonía entre forma y pensamiento. El tema principal es el amoroso.

Las Canciones

Destacan:

  • La canción III: Es su primera incursión en el locus amoenus. Se despierta ya en él el sentimiento de la naturaleza y se anuncia el sensual mundo de sus églogas.
  • La canción V: Titulada la Oda a la flor de Gnido, se aparta de las anteriores tanto por su métrica como por su contenido.

Teatro

En la primera mitad del siglo XVI, se observa una inspiración popular o de inspiración italiana. En la segunda mitad, Juan de la Cueva fue el precursor del teatro de Lope gracias a las innovaciones que introduce en sus obras.

Características de Juan de la Cueva

  • Incorporación a escena de héroes y asuntos de la épica medieval.
  • Mezcla en una misma obra de lo cómico y lo trágico.
  • Presencia en la misma obra de nobles y plebeyos.
  • Estructura de las obras en 4 actos.
  • Obras de tema clásico y de tema nacional.

La Novela

Dos tipos:

  • La realista: Iniciada por el Lazarillo, que persigue la descripción fiel de la realidad.
  • La idealista: De carácter caballeresco o amoroso, que describe un mundo de ficción tanto en personajes como en paisajes, acontecimientos y sentimientos.

Lazarillo: Argumento y Continuaciones

Su primer amo es un ciego, después, un clérigo, un hidalgo, un fraile, un buldero, un pintor de panderos, un capellán y un alguacil. Con todos ellos va realizando un particular aprendizaje, hasta acabar como pregonero y casado. El Lazarillo ha tenido diversas continuaciones e imitaciones.

Fray Luis de León

En la forma utiliza estrofas y versos italianizantes, sobre todo la lira y los versos endecasílabos y heptasílabos. Huye de la grandilocuencia y del exceso y dota a su palabra de naturalidad, sobriedad y armonía.

  • Su poesía original es escasa, se reduce a una treintena de composiciones.
  • En su obra en prosa distinguimos: traducciones de la Biblia y dos obras originales, De los nombres de Cristo y La perfecta casada.

San Juan de la Cruz

Noche oscura del alma; Cántico espiritual; Llama de amor viva; son estas tres composiciones, en las que el autor realiza unos comentarios en prosa en los que expone e interpreta el sentido de sus versos y sus experiencias místicas. Sin embargo, la prosa no alcanza el alto valor literario de sus versos. La lírica de San Juan persigue expresar por vía poética la unión del alma con Dios. Estos textos presentan metáforas recurrentes que constituyen la clave en la poesía del santo carmelita.

Miguel de Cervantes

La Galatea

Es una novela pastoril. Está dividida en 6 libros.

Novelas Ejemplares

Son 12 novelas cortas en las que Cervantes trata diferentes asuntos.

Temas de las Novelas Ejemplares

  • La infidelidad y los celos (El celoso extremeño).
  • El amor (La gitanilla, La ilustre fregona).
  • La agudeza de la locura (El licenciado Vidriera).
  • La crítica de personajes y costumbres sociales (El coloquio de los perros).
  • La picaresca (Rinconete y Cortadillo).

Son más idealistas, con personajes y lenguaje más elevados. Otras son más realistas, con ambientes sociales bajos y personajes con un habla más familiar y popular. Cervantes muestra en estas novelas la madurez de su arte literario y el dominio de la narración.

Quijote

1ª parte: dos salidas de Don Quijote, la segunda con Sancho. 2ª: tercera salida de Don Quijote y Sancho. La intención inicial de Cervantes es ridiculizar tanto las novelas de caballerías como el mundo ideológico que representan. Don Quijote representa el idealismo caballeresco y Sancho es el contrapunto realista que advierte siempre a su amo.

Mío Cid: La Épica Española

El primer monumento de nuestra literatura del que tengamos constancia es El Poema de Mío Cid; se debió componer entre los siglos XII y XIII. Pertenece al género épico, que ya gozó de gran auge en Francia durante el siglo XII. Corresponden los cantares de gesta a una sociedad cuyo principal modelo humano es el caballero, el héroe protector del solar patrio frente a los enemigos o defensor de unos ideales de justicia que impone con su valor y esfuerzo. El héroe suele hallarse en una situación difícil y sus hazañas le devolverán el honor o la grandeza amenazados. Sin duda, hubo otros cantares que trataron temas épicos. De algunos se han conservado fragmentos o alusiones referentes a ellos.