La Comunicación
Los seres humanos no solo nos comunicamos para transmitir información, sino también para manifestar nuestros sentimientos, influir en los demás y realizar acciones específicas, como pedir, agradecer, etc. El instrumento fundamental de la comunicación humana es el lenguaje verbal, pero también nos podemos comunicar por medio de gestos, movimientos, miradas…
Perturbaciones en la Comunicación
Los elementos comunicativos pueden verse afectados por circunstancias que dificultan la comunicación. Por ejemplo, la recepción del mensaje por parte del receptor puede verse afectada por una afonía del emisor.
Contexto
Conjunto de circunstancias, conocimientos y creencias pertinentes para producir e interpretar enunciados.
Doble Articulación del Lenguaje
Hace posible que con un número pequeño de fonemas se construyan infinitos mensajes, incluso aquellos nunca oídos anteriormente.
El Signo Lingüístico
Saussure lo caracterizó por significante y significado:
- Significante: M – E – S – A (Sucesión de fonemas que caracterizan una palabra)
- Significado: Diferentes acepciones que le dan los diccionarios.
Principios del signo lingüístico:
- Arbitrariedad: El lazo que une el significante y el significado es arbitrario, es decir, al azar, no tiene nada que ver.
- Linealidad del significante: El significante se desarrolla en el tiempo (sucesión de fonemas), al contrario que el significante visual, como una fotografía.
- Inmutabilidad y mutabilidad: Se entiende por inmutabilidad a aquellas palabras que no han sido alteradas a lo largo del tiempo en su significado, significando mutabilidad totalmente lo contrario.
Paralingüística, Cinésica y Proxémica
- Paralingüística: Estudia los elementos sonoros que acompañan las emisiones lingüísticas, como la intensidad, el volumen de voz, el tempo, etc.
- Cinésica: Estudia los gestos, las maneras y las posturas corporales.
- Proxémica: Analiza las disposiciones de los sujetos y objetos en el espacio, como por ejemplo en las salas de espera.
Variedades de la Lengua
La lengua histórica presenta variedades:
- Variedades diatópicas: Diferentes dialectos en zonas territoriales.
- Variedades diastráticas: Se establecen entre los distintos niveles socioculturales: culto, medio y vulgar.
- Variedades diafásicas: Responde al registro de expresión de los hablantes: culto o coloquial.
Variedades Diatópicas
Se producen a lo largo de la extensión geográfica en la que se habla una determinada lengua histórica y se manifiestan en dialectos. Un hablante de una determinada lengua histórica puede reconocer la procedencia de otro de su misma comunidad lingüística.
Variedades Diastráticas
Se establecen según el nivel sociocultural de cada persona:
- Nivel culto: Mayor dominio y corrección del lenguaje. Lengua estándar.
- Nivel común: Menor fluidez en el manejo del código, uso de muletillas, reducción del vocabulario y uso de oraciones de menos complejidad.
- Nivel vulgar: Graves dificultades entre lenguaje y pensamiento, dan lugar a los titubeos, uso de muletillas y palabras comodín.
Variedades Diafásicas
Depende de la situación comunicativa en la que nos encontremos.
- Jergas: Vocabulario específico de un círculo de personas, como la jerga científica, jurídica, etc.
- Argot: Jergas de grupos marginales; el argot carcelario, el de la droga, etc.
Lengua Oral y Escrita
Lengua Oral | Lengua Escrita |
---|---|
Inmediatez | Se establece a distancia |
Presencia de emisores y receptores | Código gráfico (en diferido) |
Determinante el lenguaje sonoro | No hay simultaneidad |
Proxémica | Sin presencia de interlocutores |
Cinética |
La lengua coloquial: Modalidad de la lengua oral más importante y más común en situaciones habituales de comunicación.
La Comunicación Escrita
Surgió para conservar en la memoria hechos históricos y el saber humano. Rasgos de la comunicación escrita:
- Práctica unilateral: el escritor elabora más los enunciados y organiza mejor el contenido.
- El lector aporta su conocimiento y cultura para lograr una mejor comprensión.
Formalidad, Elementos No Verbales y Organización
- La planificación de los textos y la posibilidad de modificarlos favorecen el uso del registro formal y el respeto de normas ortográficas y morfosintácticas.
- En la interpretación de los textos influye el soporte (papel), el formato (folleto) y la tipografía u otros códigos (dibujos).
- Los textos escritos presentan un orden en su contenido y una distribución (títulos, encabezados, párrafos, capítulos…).
Los Géneros Orales
La Conversación
- Se basa en el diálogo de una o más personas.
- Forma primaria y más típica de los seres humanos.
- Presencia de los interlocutores.
- Inmediatez.
- No hay turnos de habla.
- Carácter coloquial, informal.
El Debate
- Conversación polémica entre dos o más personas que exponen sus opiniones de un tema determinado.
- Género habitual en medios de comunicación.
- Tema establecido previamente.
- Presencia de moderador que regula los turnos de palabra.
- Asuntos polémicos.
- Poca espontaneidad y registro formal.
- Ejemplo: La mesa redonda.
La Tertulia
- Conversación entre un grupo de asistentes que se reúnen para tal fin.
- En ocasiones hay moderador.
- No es imprescindible establecer previamente el tema.
- Asuntos no necesariamente polémicos.
- Registro próximo al coloquial.
El Coloquio
- Diálogo en el que se hacen preguntas a un especialista sobre un tema de su conocimiento, especialmente después de una charla.
- Suelen tener moderador para dar turno de palabra.
- Poca espontaneidad y registro formal.
La Entrevista
- Conversación en la que una o más personas formulan preguntas a un entrevistado para obtener información.
- Utilizado tanto en radio como en TV.
- Escasa espontaneidad y preguntas elaboradas previamente.
- Los entrevistados suelen ser famosos o expertos en disciplinas.
- Si hay varios interlocutores, hay turnos de habla.
- Suele haber una introducción (datos del entrevistado), un desarrollo (sucesión de preguntas) y respuestas del entrevistado.
Géneros Orales Monologados
Son discursos emitidos por un solo hablante que se dirige a una audiencia.
- Tema preestablecido.
- Apoyado en un guion.
- Ejemplos: discurso, clase magistral, conferencia…
Exposición Oral
- Acto comunicativo unilateral, planificado, informativo que suele ser producto de una investigación o un trabajo.
- Registro formal.
- Elementos no verbales (posturas y gestos) y paraverbales (ritmo, velocidad).
- Se puede modificar el discurso para una mejor comprensión del público.
- Se incorporan definiciones, ejemplos…
Textos Electrónicos
Las nuevas tecnologías incluyen nuevos métodos de comunicación más efectivos y rápidos como los mensajes de texto (SMS), correo electrónico, chat, foros de debate, etc.
- Son los textos digitales más usados.
- Finalidad informativa.
- Inmediatez.
- Se pueden incluir voces y fotos.
Realidad Plurilingüe en España
Estado plurilingüe: Territorio en el que conviven varias lenguas y modalidades lingüísticas.
Lengua oficial del estado español: Castellano con sus lenguas cooficiales según el territorio:
- Catalán
- Gallego
- Vasco (Euskera)
Lengua: Diferentes hablas de un territorio que no son capaces de entenderse entre sí.
Dialecto: Variables de la lengua oficial con diferencias de algunos vocablos, pronunciaciones, etc. Son capaces de entenderse entre sí.
Dialectos del español:
- Canario
- Andaluz
- Murciano
- Extremeño
Causas del Plurilingüismo
La realidad lingüística actual de España se debe a un conjunto de hechos históricos y sociales que dominaron la formación y evolución de las lenguas.
Las Lenguas Prerromanas
Aquellas que prevalecían en España antes de la llegada del latín; tal es el caso del vasco, ibérico o lusitano, pero con el tiempo estas lenguas fueron desapareciendo a excepción del euskera.
La Romanización
Con la conquista de la península, los romanos establecieron una nueva estructura política y social y crearon vías de comunicación para la mejora del comercio y los recursos naturales. Todo esto condujo a la implantación de la nueva cultura y su lengua, el latín. El latín vulgar se convirtió en la lengua común.
Las Invasiones
La disolución del Imperio romano favoreció la invasión de suevos, vándalos, alanos y visigodos. Estos, convertidos al cristianismo, utilizaron el latín como lengua de cultura. Durante este periodo se produjo la pérdida de la unidad cultural y la ruptura del latín heredado.
- Con la invasión de los árabes se fragmentó definidamente la península.
- En el sur, los hispanogodos mantuvieron y desarrollaron el romance andalusí, donde el árabe era la lengua de escritura.
- En el norte se fueron conformando y diferenciando los romances, algunos fueron influidos por el vasco.
La Reconquista
Los cristianos iniciaron la reconquista y extendieron sus dominios. La fragmentación política y social favoreció el desarrollo de distintos dialectos: catalán, leonés, aragonés… La expansión de Castilla limitó el avance del leonés y aragonés.
Origen y Evolución del Castellano
- Surgió en el norte de la península, en La Bardulia. Cuando Castilla se constituyó como reino independiente, se extendió, limitando el leonés y aragonés, mientras que por su situación geográfica favoreció al vasco.
- Mientras se cultivaba la poesía romance, la prosa primitiva no cobró autonomía hasta el siglo XIII gracias al por entonces rey Alfonso X (El Sabio), que convirtió el castellano en la lengua oficial para documentos reales. El rey, preocupado por el uso del castellano, contribuyó a la nivelación lingüística, fijación de la ortografía y desarrollo de la prosa castellana.
- Con los Reyes Católicos se creó la unificación lingüística, favorecida por la unidad política, traducciones de autores, publicación de la Gramática de la Lengua Española y la difusión de la imprenta.
- El descubrimiento de América llevó el castellano más allá de la península. El auge del castellano coincidió con el esplendor de las obras renacentistas y barrocas.
- El interés por la corrección lingüística y la pureza de la lengua dio pie para que se fundase la Real Academia Española (RAE) en 1714.
Preguntas
- ¿Qué son las lenguas románicas? Aquellas lenguas procedentes del latín, como el catalán.
- ¿Qué son las lenguas prerromanas? Conjunto de lenguas que prevalecían en la península antes de la llegada del latín.
- ¿En qué consistió la romanización? Trató de la conquista de la península y el establecimiento de un nuevo régimen político y social, estableciendo así nuevas vías de comunicación. Esto condujo a la introducción de su lengua, el latín, y a lo largo del tiempo el latín vulgar se convirtió en la lengua común.
- ¿Cuáles fueron las principales invasiones anteriores a la reconquista? Las invasiones de suevos, vándalos y alanos que adoptaron el latín como lengua propia, la de los visigodos en el siglo IV y los árabes en el año 711 a.C.
- ¿Qué se entiende por reconquista? Proceso de recuperación del territorio por los romanos anulando la estructura política y social, favoreciendo así el desarrollo del gallego, catalán y castellano.
- ¿Cuál es el origen y la evolución del castellano? Ver último párrafo resumido.