Comunicación, Lenguaje y Literatura: Conceptos Clave y Autores

Elementos de la Comunicación

Los elementos de la comunicación son fundamentales para entender cómo se transmite y recibe la información. Estos son:

  • Emisor: Quien transmite la información. Lleva a cabo el proceso de codificación.
  • Receptor: Quien recibe el mensaje y lo descodifica.
  • Código: Sistema de signos, sonidos o grafías utilizado para transmitir el mensaje.
  • Mensaje: Contenido de la información que se transmite.
  • Canal: Vía o conducto a través del cual se establece la conexión entre emisor y receptor.
  • Contexto: Situación y circunstancias que facilitan la comprensión del mensaje.

Funciones del Lenguaje

Las funciones del lenguaje describen los diferentes propósitos con los que se utiliza el lenguaje. Estas son:

  • Expresiva: Manifestar las actitudes y sentimientos del emisor.
  • Apelativa: Llamar la atención del oyente con un fin determinado.
  • Representativa: Informar sobre algo que el receptor desconoce.
  • Fática: Verificar si el canal de comunicación está abierto y funcionando.
  • Metalingüística: Uso del lenguaje para explicar el propio código lingüístico.
  • Poética: Se centra en la forma del mensaje, buscando la belleza y la estética.

Lenguaje, Lengua y Habla

Lenguaje

El lenguaje es la capacidad que nos permite comunicarnos, independientemente de una lengua específica.

Lengua

La lengua es la manifestación de la capacidad del lenguaje. Es un código o sistema de signos.

  • Social: Está a disposición de todos los hablantes.
  • Inmaterial: Se encuentra alojada en la memoria colectiva y se materializa cuando se habla o se escribe.

Habla

El habla es el uso individual que cada persona hace de la lengua en un momento determinado.

  • Individual: Empleo particular de la lengua.
  • Material: Se percibe a través de los sentidos.

Variedades Lingüísticas

Variedades Geográficas o Diatópicas

Las variedades geográficas o diatópicas se refieren a las diferencias en el uso de la lengua según la región geográfica. Se dividen en tres grupos:

  • Históricas: Derivadas del latín en la Edad Media.
    • Asturleonés: Se habla en Asturias (bable), León, Zamora y Salamanca.
    • Navarroaragonés: Se hablaba en Navarra, La Rioja y Aragón. Actualmente, está en retroceso debido a la despoblación, y se fomenta la “fabla”, un aragonés unificado.
  • Meridionales: Evolución del castellano.
    • Andaluz: Variedad lingüística que llegó a tierras andaluzas entre los siglos XIII y XVI.
    • Canario: Se piensa que entre los conquistadores y colonos predominaron los de origen andaluz.
    • Extremeño: Se extiende por Cáceres y Badajoz.
    • Murciano: Se habla en Murcia y parte de Alicante.
  • Español de América: Se caracteriza por rasgos lingüísticos muy definidos, con similitudes con el andaluz. Es una lengua castellana influenciada por lenguas indígenas como el quechua y el guaraní.

Variedades Sociales o Diastráticas

Las variedades sociales o diastráticas se refieren a las diferencias en el uso de la lengua según factores sociales como la edad, el hábitat, la profesión, el nivel sociocultural y el sexo.

Tipos de Texto

Texto Literario

El texto literario se caracteriza por:

  • Función expresiva: Expresa el pesar identificándolo con un elemento del universo.
  • Función poética: Busca una expresión bella y sugerente.
  • Lenguaje connotativo: Utiliza significaciones subjetivas.

Texto No Literario

El texto no literario se caracteriza por:

  • Función representativa: Su objetivo es presentar información de manera concisa.
  • Lenguaje denotativo: Expresa de forma eficaz y exacta lo que se desea decir.

Narrativa

La narrativa tiene como objetivo representar hechos reales o ficticios con personajes en un tiempo y espacio determinados.

Argumento y Estructura

La estructura típica de una narración es:

  • Planteamiento
  • Nudo
  • Desenlace

Narrador

El narrador puede adoptar diferentes enfoques:

  • Enfoque externo (omnisciente)
  • Enfoque interno (protagonista)
  • Enfoque mixto (testigo)

Ambientación

La ambientación incluye:

  • Espacio real o irreal.
  • Tiempo o época en la que transcurre la acción.
  • Tiempo narrado: cómo se desarrolla la acción (analepsis y prolepsis).

Personajes

Los personajes son seres ficticios que pueden coincidir con personas reales o reproducir modelos de conducta. Se clasifican según:

  • Su caracterización:
    • Planos: No evolucionan.
    • Redondos: Evolucionan.
  • Su participación:
    • Principales: Protagonista y antagonista.
    • Secundarios.

Subgéneros Narrativos

Los subgéneros narrativos se dividen en:

  • Prosa: Cuento y novela.
  • Verso épico:
    • Epopeya: Composición extensa, estilo elevado, hechos heroicos propios de una colectividad aristocrática y guerrera.
    • Cantar de gesta: Hazañas de un héroe histórico o legendario.
    • Romances: Tratan episodios concretos de los cantares de gesta.

Lírica Castellana: Villancicos

La lírica castellana antigua no se conserva en forma escrita. Muchos poetas cultos compusieron poemas extensos a partir de los estribillos de los villancicos. Estos eran canciones que formaban parte de ritos y celebraciones populares.

Características de los Villancicos

  • Anónimas.
  • Populares: Dirigidas a un auditorio amplio.
  • Tradicionales: Difusión oral de generación en generación, con un importante papel de los juglares en su transmisión.

La forma principal de la lírica castellana es el villancico, un poema amoroso en el que el interlocutor suele ser una doncella.

Estructura del Villancico

  • Estribillo
  • Mudanza con rima variable
  • Enlace
  • Verso de vuelta que repite el estribillo

Otras Formas de Lírica Castellana

  • Mayas: Celebran la llegada de la primavera.
  • Albadas: Los amantes lamentan la brevedad de la noche y la rápida llegada del alba.
  • Alboradas: Expresan alegría por el amanecer.
  • Canciones de trabajo: Se cantaban durante las labores agrícolas para hacer más llevadero el trabajo.

Jorge Manrique y las “Coplas a la Muerte de su Padre”

Jorge Manrique es uno de los grandes poetas del siglo XV, gracias a las “Coplas a la muerte de su padre”. En esta obra, Jorge exalta la figura de su padre fallecido, don Rodrigo Manrique, representándolo como un héroe que se enfrenta con serenidad a la muerte.

Temática

  • La muerte: Reflexiones del poeta, añoranza del tiempo pasado, fugacidad de la vida.
  • La fama: Modo de pervivir más allá de la muerte.

Estructura

  • Primera parte (estrofas I-XIII): Fugacidad de la vida.
  • Segunda parte (estrofas XIV-XXIV): Ejemplos concretos de personas y grandezas borradas por la muerte.
  • Tercera parte (estrofas XXV-XL): Aparición de don Rodrigo y elogio de sus hazañas y virtudes.

Forma Métrica

La obra consta de 40 coplas de pie quebrado, divididas en 2 sextillas con rima: abc, abc.

Importancia de las “Coplas”

Las “Coplas” son una elegía o planto en la que el autor recoge los tópicos medievales sobre la muerte y les da una forma nueva, tanto en su lenguaje elevado y a la vez sencillo como en su forma estrófica, que permite al poeta expresar ideas profundas y pensamientos filosóficos.