Comunicación: Proceso de transmisión de información de forma intencionada
Fases: -Intención comunicativa -Claves situacionales: destinatario y su relación, conocimientos compartidos, contexto físico, reglas sociales, canal. -Codificación
Elementos de la comunicación: -E:(fuente o transmisor) -R:(destinatario real o ideal), receptor ocasional -Mensaje:(info explícita/info implícita”que se sobreentiende”) -Canal:(medio físico) -Código(lengua) -Situación”contexto”:(Lingüístico, físico”aquí y ahora”, sociocultural, histórico) Ruido, Redundancia y Retroalimentación
Verbal: Sistemática/ Productividad/ Desplazamiento/Evanescencia/ Reflexividad/ Intercambiabilidad/Arbitrariedad
No Verbal: Utiliza signos no lingüísticos y es asistemática. Elementos: Paralingüisticos(matices de la voz) Kinésicos(gestos y movimientos) Proxémicos(contactos y distancias)
FUNCIÓN | FINALIDAD | CARÁC. LINGÜÍSTICAS | TEXTOS |
---|---|---|---|
Representativa o referencial | Informar sobre la realidad | 3ª persona, Oraciones enunciativas, léxico denotativo | Informativos y expositivos |
Expresiva o Emotiva | Expresar sentimientos, emociones u opiniones | 1a persona Or. excl, int, desider, dubit. Elementos valorativos | Argumentativos y conversacionales |
Apelativa o Conativa | Influir sobre los demás y llamar su atención | 2a persona Or. excl, int, exhortativas Imperativo, subjuntivo | Argumentativos y conversacionales |
Fática | Iniciar, cerrar o mantener el contacto y comprobar que el canal está abierto | Fórmulas cortesía Fórmulas apertura… | Conversacionales |
Metalingüística | Referirse al propio código | 3a persona No elementos valorativos | Expositivos, descriptivos |
Poética | Destacar la forma del mensaje y llamar así la atención sobre sí mismo | Figuras retóricas | Argumentativos, conversacionales y literarios |
Variedades
Diacrónicas: Paso del tiempo: evoluc. histórica de la lengua Diatópicas Área geográfica: dialectos.
Diastráticas: Grupo social: niveles de uso
Diafásicas: Situación comunicativa: registros
VARIEDADES DIASTRÁTICAS O SOCIOLECTOS: NIVELES DE USO. Factores: Competencia lingüística.
Grado de instrucción, nivel sociocultural.
Niveles de uso: Culto Alto grado instrucción e interés.
Alta competencia lin. (uso formal).
Capacidad de adaptación.
Respeto norma ≈ lengua estándar.
Medio Menor dominio de la lengua.
Vocabulario más reducido.
Vulgar Escasa formación cultural.
Baja competencia lin.
Incapacidad de adaptación.
Transgrede la norma ≈ vulgarismos.
VARIEDADES DIAFÁSICAS O FUNCIONALES: REGISTROS.
Factores: Competencia lingüística (competencia comunicativa).
Tema / Canal y medio / Interlocutor / Finalidad. Registros: Formal / Informal.
Formal Caract. Situaciones que exigen uso correcto de la lengua.
Dicción clara, sintaxis correcta, estructura lógica.
Uso de conectores discursivos y de fórmulas de distanciamiento así como de tecnicismos, cultismos y neologismos. Informal Caract. Situaciones que permiten un uso no tan correcto: personas allegadas.
Menor planificación: sintaxis sencilla, apócopes, vocativos, deícticos, repeticiones, mayor expresividad (paralenguaje y kinésica).
Incorrecciones ≠ nivel vulgar.
Jergas y lenguajes Científico-técnico / Jurídico-administrativo / específicos Literario / Periodístico / Publicitario / Profesiones Caract. Adaptación del estándar.
Variantes léxico-semánticas. Argot Juvenil Factores: Edad y modas Caract.: Acortamientos (peli, boli).
Sufijación de palabras (bocata).
Palabras comodín (guay, total).
Extranjerismos (heavy) y xenismos (twerking).
Germanías Factores: Secretismo.
Grupos marginales.
Caract.: Tacos y palabras malsonantes.
Cambios de sdo (loro, amarillo).
Neologismos (dar la vara).
VARIEDADES DIATÓPICAS O DIALECTALES.
El español Conceptos básicos: lengua, dialecto bilingüismo,
en España diglosia, pidgin, lengua oficial, lengua cooficial…
¿Español o castellano?
Situación actual: Constitución de 1978 y Estatutos de Autonomía.
Galicia: castellano y gallego. País Vasco: castellano y euskera.
C.F. Navarra: castellano y euskera.
Cataluña: castellano y catalán.
C. Valenciana: castellano y valenciano.
Islas Baleares: castellano y balear.
Resto de CC.AA., Ceuta y Melilla: castellano.
Situaciones no reconocidas oficialmente.
Variedades Norteñas. Meridionales Dialecto andaluz.
Dialecto canario.
Dialecto murciano.
Septentrional Dialecto extremeño.
Habla de Madrid.
EL MURCIANO
1 ¿Qué es y qué no es? -Dialecto meridional del español se caracterizan por ser más innovadores lingüísticamente que el español septentrional -El murciano no es el “panocho”, construcción puramente literaria diseñada para ridiculizar y burlarse del habla de las zonas rurales.
2 ¿Dónde se habla el murciano? -Región de Murcia y zonas limítrofes de Alicante, Albacete, Jaén, Granada y Almería. Las tres últimas llamadas por los lingüistas como “la Andalucía murciana”.
3 ¿Por qué se habla murciano? -Al constituir un reino fronterizo entre cristianos y musulmanes, su historia es la de constantes batallas seguidas por repoblamientos sucesivos.
-Por esa razón, el murciano se sustenta sobre el castellano normativo con influjo aragonés, árabe y catalán.
¿Cómo se habla el murciano? A) Nivel fonético.
-Yeísmo, o asimilación entre la «ll» y la «y» en las zonas urbanas, sobre todo Cartagena, Murcia y Albacete.
-Aspiración de la «s» en posición final de sílaba, sobre todo al final de palabra. Si es ante pausa, suele desaparecer totalmente.
-Neutralización de «l» y «r» al final de sílaba («durce», «farta», «cuelpo»…).
-Relajación de la «d» intervocálica («dao», «comprao») que puede dar lugar a la desaparición de la sílaba final de la palabra («na», «ca»).
-Seseo y ceceo en el litoral
B) Nivel Morfosintáctico -Los diminutivos se forman en –ico, como en Aragón.
-Plurales erróneamente terminados en «-eses», sobre todo en niveles socioculturales bajos («sofases», «pieses», «cafeses»…).
-Pronombre relativo «cuálo»/«cuála» (aragonesismo).
-Preposición «ca»: voy ca mi madre / voy en ca mi madre.
-Posesivos de parentesco: mi Juan, mi Antonia…
-Artículo determinado delante de nombre propio (catalanismo): el Pedro, el Antonio, la María…
C) Nivel Léxico-Semántico -Notable número de arabismos («albercoque», «leja», «acequia»), muchos de ellos, como «alábega» (albahaca) erróneamente considerados como vulgarismos.
-Existen numerosos topónimos (Alhama, Lorca, Ceutí, Jumilla…) de origen árabe o mozárabe.
-También hay aragonesismos, como «capazo», «calentor», «pésol» o «zarangollo». Muchos de ellos siguen muy vivos, sobre todo en zonas rurales.
-Subsisten bastantes catalanismos: «bajoca», «amanoso», «bufar», «esclafar», «despendolarse»…
EL ESPAÑOL EN EL MUNDO
La lengua española se habla de forma oficial en tres continentes:
– Europa: España peninsular e islas Baleares.
– África: islas Canarias, Ceuta, Melilla y Guinea Ecuatorial.
– América: México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Paraguay, Uruguay, Cuba, República Dominicana y Puerto Rico.
Sin reconocimiento oficial, pero de uso cotidiano en grandes territorios de varios países, se utiliza en los cinco continentes: – Europa: los judíos sefarditas de Rumanía, Bulgaria y Grecia.
– América: en grandes territorios de los EEUU (California, Nuevo México, Colorado, Arizona, Texas y Florida) y en ciudades de este mismo país como Los Ángeles, San Francisco y Nueva York, donde existen grandes comunidades de hispanohablantes.
– África: subsiste la lengua española en las antiguas ciudades del protectorado español de Marruecos: Tetuán, Alcazalquivir, Chaouen, Larache, Tánger.
– Asia: los judíos sefarditas de Turquía e Israel.
– Oceanía: en Filipinas, antigua colonia española, la situación del español es de franca decadencia frente al tagalo e inglés. El dialecto español que se habla en aquellas tierras se denomina “chabacano”.
– El judeoespañol es la lengua que hablan los descendientes de los judíos expulsados de España en el siglo XV en tiempos de los Reyes Católicos. En la actualidad, los judíos sefarditas se encuentran extendidos por países del área mediterránea como Rumanía, Bulgaria, Turquía, Grecia y Marruecos. -Desde la creación del estado de Israel existe también un fuerte contingente de sefarditas que emigraron a este país.
– Paraguay es una nación bilingüe, cuyos habitantes hablan dos lenguas distintas: el castellano, llevado allí por los colonizadores, y el guaraní, antigua lengua indígena, bastante rica y dominante en la actualidad en este país.
– En Puerto Rico el español y el inglés son lenguas cooficiales. En la enseñanza ambas lenguas se imparten: una como lengua materna (el español) y otra (el inglés) como lengua económica y política. –En la actualidad en torno al 50% de la población es bilingüe.
– Por el número de hablantes, el español ocupa la cuarta posición en el mundo (después del chino-mandarín, el inglés y el indostaní), razón por la que es aceptada como lengua oficial e internacional dentro de los diversos organismos internacionales (ONU, FAO, UNESCO, UE…) en compañía del inglés, francés y ruso.