Conceptos Fundamentales del Lenguaje y Texto
La Argumentación
Definición de Argumentación
Se trata del tipo de textos en los que se presentan las razones a favor o en contra de determinada “posición” o “tesis”, con el fin de convencer al interlocutor a través de diferentes argumentos, tomando una postura a favor o en contra. Se trata fundamentalmente, aunque no exclusivamente, de juicios de valor, apreciaciones positivas o negativas acerca de lo expuesto. Se pueden poner ejemplos.
Características Generales de la Argumentación
- Empleo de términos relacionados entre sí por pertenecer a los mismos campos semánticos.
- Abundantes adjetivos con un significado valorativo: fin de contradecir tesis.
- Aparición de tecnicismos.
- Subordinación.
- Desarrollo por medio de oraciones enunciativas, con introducciones de exclamativas e interrogativas, con el fin de captar la atención del receptor y hacerle partícipe de la reflexión que el autor está planteando.
- Empleo de recursos de repetición, que permiten afianzar y precisar un tema de difícil comprensión.
- Marcadores textuales: Señalan la progresión del texto, delimitan párrafos entre sí e indican cambios del contenido en el desarrollo del tema (en primer lugar, en conclusión, por lo tanto…).
Estructura de la Argumentación
Se compone de tres elementos indispensables: tesis o idea principal, el desarrollo o cuerpo argumentativo y la conclusión.
- Tesis: Idea fundamental en torno a la que se reflexiona. Aparece al inicio (deductivo). Aparece al final (inductivo).
- Cuerpo argumentativo: Constituido por los distintos razonamientos o argumentos que confirman o rechazan la tesis. Argumentos con ejemplos, de autoridad, de propia experiencia…
- Conclusión: Consiste en la afirmación final que se deriva del enunciado planteado inicialmente y de los argumentos esgrimidos en el desarrollo del texto. La conclusión es la consecuencia de la tesis.
Tipos de Textos
Textos Periodísticos
Son textos susceptibles de aparecer en el contexto de la comunicación periodística. Suelen subdividirse en “géneros informativos” (tienen por función transmitir una determinada información al lector) y “géneros de opinión” (que valoran, comentan y enjuician las informaciones desde el punto de vista del periodista o de la publicación).
Textos Científicos
Se producen en el contexto de la comunidad científica.
Textos Humanísticos
Tratan las ciencias humanas desde el punto de vista del autor.
Aspectos Lingüísticos
Registro y Nivel Lingüístico
Registros:
- Oral
- Escrito
- Literario
- Formal
- Coloquial
Niveles:
- Culto: Riqueza léxica, correcta pronunciación, riqueza de nexos…
- Medio: Vocabulario menos amplio, respeta las normas…
- Vulgar: Pobreza de vocabulario, en los nexos, incorrecciones…
Denotación y Connotación
Denotación:
Es cuando el lenguaje transmite información. Por ejemplo: “La botella tiene agua”. Te estoy diciendo que hay agua en la botella y nada más que eso. El significado es literal, o sea, la frase no tiene doble sentido.
Connotación:
Es cuando la palabra o frase tiene “doble sentido”, o un sentido figurado. Por ejemplo, cuando yo tengo una metáfora o una comparación. Ejemplo: Si digo que una persona es “un burro” no quiero decir que sea el animal, sino que es ignorante, porque estoy comparando a la persona con un burro. Bien, esta capacidad del lenguaje de sugerir otro significado distinto del que se ve a simple vista es la connotación.
Clases de Registros
Registros Formales:
Se caracterizan por la preocupación del emisor por la selección de los recursos lingüísticos y el uso del lenguaje de forma cuidada. Se puede tratar de registros especializados como el científico-técnico, literario, jurídico y administrativo, periodístico o publicitario. Predomina el lenguaje connotativo, son más precisos en el léxico y evitan la ambigüedad y la polisemia.
Registros Informales:
Suelen darse en la comunicación interpersonal. El registro coloquial o familiar se caracteriza por la falta de planificación, la preferencia por las estructuras simples y la expresividad del hablante. Existe también el lenguaje vulgar, que se caracteriza por su pobreza léxica, su uso muy incorrecto de la lengua y el empleo de elementos lingüísticos considerados vulgares.
Modalizadores
El conjunto de marcas lingüísticas con que el emisor manifiesta su actitud y su postura hacia aquello que dice y a quien lo dice constituye lo que llamamos modalización de los enunciados.
Elementos de Modalización:
- Elementos léxicos valorativos.
- Expresiones.
- Sufijos aumentativos, diminutivos y despectivos.
- Perífrasis verbales: deber, tener que, haber que, haber de + infinitivo…
- Paréntesis: para marcar una información adicional.
- Comillas.
- Puntos suspensivos.
- Letra cursiva.
- Letra negrita: para destacar una expresión o idea.
- Ironía.
- Cambio de registro: introduciendo coloquialismos…
- Figuras retóricas en general.
Campos Semánticos y Léxicos
Campos Semánticos:
Hay palabras de la misma categoría -sustantivos, adjetivos, verbos…- que comparten un significado común, pero se diferencian unas de otras por un rasgo significativo. Estos conjuntos de palabras constituyen un campo semántico.
Campos Léxicos:
Para organizar el léxico, se pueden agrupar las palabras que están relacionadas con un mismo tema. Las palabras relacionadas con un mismo ámbito temático forman un campo léxico.