Repaso de Contenidos Morfosintácticos (I)
1. Conceptos Generales
A. Palabra y Locución
- Palabra: Unidad lingüística con una categoría gramatical específica. Se encuentra entre dos pausas. Ejemplos: Llego, en, bien, porque, añorar, sí.
- Locución: Grupo de dos o más unidades lingüísticas que, en conjunto, funcionan como una sola categoría gramatical. Ejemplos: He llegado, dentro de, de muerte, puesto que, echar de menos, por supuesto.
B. Significado Léxico y Gramatical
Toda unidad lingüística posee dos componentes:
- Significante: La parte perceptible por los sentidos, ya sea el sonido (fonética) o los símbolos escritos (ortografía).
- Significado: El contenido asociado a la unidad, expresado por el significante. Puede ser:
- Léxico: Relacionado con una realidad extralingüística. Los lexemas o raíces aportan este significado. Ejemplos: coche (vehículo), salir (pasar de dentro a fuera), rápido (a gran velocidad).
- Gramatical: Referido a contenidos lingüísticos como género, número, categoría, diminutivos, relaciones sintácticas, etc. Los morfemas expresan este significado. Pueden ser:
- Libres: Palabras independientes (artículos, preposiciones, verbos auxiliares, etc.).
- Dependientes: Unidos a la raíz (prefijos o sufijos).
Ambos tipos de significado se determinan por las unidades mínimas de las palabras, llamadas monemas.
C. Contexto
El contexto es la situación en la que se presenta una unidad lingüística y que influye en su significado. Puede ser:
- Lingüístico: El texto que rodea a una palabra.
- Extralingüístico: La situación comunicativa (momento, lugar, expresiones faciales, gestos, etc.).
2. Perífrasis Verbales
Las perífrasis verbales son construcciones de dos o más palabras que funcionan como un solo verbo. Aportan matices de aspecto, modo o cambio de voz a las formas verbales.
Se componen de un verbo auxiliar (que aporta el matiz aspectual o temporal y los morfemas verbales) y una forma no personal (que proporciona el contenido léxico). Puede haber preposiciones o conjunciones entre ambas unidades (vamos a entrar, tengo que salir, anda viviendo).
Diferenciación entre perífrasis y oraciones subordinadas:
- El verbo auxiliar pierde su significado original o cambia su construcción.
- En una perífrasis, la forma no personal no complementa al verbo anterior. Si es un infinitivo, no se puede sustituir por “eso”; si es un gerundio, no se puede sustituir por “así”.
- En una perífrasis, no se puede cambiar el sujeto de la forma no personal.
- El verbo auxiliar no puede llevar sus propios complementos circunstanciales (CC).
Clasificación de las perífrasis verbales:
- Modales (reflejan la perspectiva del hablante sobre la acción):
- De obligación: debe + infinitivo, tener que + infinitivo
- De posibilidad: puede que + subjuntivo, poder + infinitivo
- De duda o aproximación: deber de + infinitivo, venir a + infinitivo
- Aspectuales (indican el inicio, desarrollo o final de la acción):
- Ingresivas (acción inminente): ir a + infinitivo, estar por + infinitivo
- Incoativas (acción en el momento de comenzar): ponerse a + infinitivo, comenzar a + infinitivo
- Durativas (acción en desarrollo): andar + gerundio, estar + gerundio
- Frecuentativas (acción habitual): venir + gerundio, soler + infinitivo
- Reiterativas (acción repetida): volver a + infinitivo
- Perfectivas (final de la acción): acabar/terminar/dejar de + infinitivo, haber + participio, tener + participio
- De voz pasiva: ser + participio, estar + participio
3. Oración Compuesta
Una oración compuesta contiene más de un verbo. Cada estructura con sujeto y predicado dentro de la oración compuesta se denomina proposición. Estas proposiciones pueden estar al mismo nivel sintáctico (yuxtapuestas y coordinadas) o tener una relación de dependencia (subordinada a una principal).
Tipología de la Oración Compuesta
- Yuxtapuestas: Proposiciones separadas por pausas (comas o punto y coma). Se pueden separar por puntos o por la conjunción “y”.
- Coordinadas: Según el tipo de relación, se clasifican en:
- Copulativas: Adición o suma entre proposiciones. Nexos: y, e, ni.
- Disyuntivas: Exclusión mutua entre proposiciones. Nexos: o, u, o…o, o bien, o bien… o bien.
- Adversativas: Oposición compatible entre proposiciones. Nexos: mas, pero, aunque, sino, sin embargo.
- Distributivas: Acciones alternativas. Nexos correlativos: bien…bien, lo mismo… que, igual…que, unas veces…otras (veces), ya…ya, ora…ora.
- Explicativas: Proposiciones con relación de equivalencia. Nexos: es decir, o sea, esto es, lo que es lo mismo…
- Subordinadas:
- A. Subordinadas Sustantivas: Equivalen a un sustantivo o pronombre (“eso”). Desempeñan funciones de un sintagma nominal. Pueden tener nexos (que, si, como) o no (oraciones interrogativas indirectas, verbos en infinitivo, estilo directo).
- B. Subordinadas Adjetivas o de Relativo: Equivalen a un adjetivo. Contienen un nexo relativo que se refiere a un elemento de la oración principal llamado antecedente. El nexo relativo se puede sustituir por el cual, la cual, los cuales, etc. Si no hay antecedente, están sustantivadas. El relativo tiene doble función: nexo y, dentro de la subordinada, la función que tendría el antecedente. Los relativos pueden ser pronombres, determinantes o adverbios.
- C. Subordinadas Adverbiales: Equivalen a un adverbio y funcionan como complemento circunstancial del verbo principal.
- Adverbiales de lugar. Nexo: donde, dondequiera.
- Adverbiales de tiempo. Nexo: cuando, mientras, después de que, siempre que, cada vez que, etc.
- Adverbiales de modo. Informan sobre la manera de realizar la acción. El verbo de la subordinada puede omitirse. Nexos: como, como si, según, conforme a. También se construyen con formas no personales del verbo.
- D. Subordinadas Comparativas: Sirven como término de comparación con respecto a la proposición principal. El verbo de la subordinada se omite si es el mismo que el de la principal. Nexos correlativos: tan…como, tanto…como, cuantos…, etc.
- E. Subordinadas de Relaciones Lógicas:
- Causales: Indican la causa. Nexos: porque, que, pues, ya que, como. También con formas no personales del verbo.
- Consecutivas: Expresan la consecuencia. Nexos y locuciones: pues, luego, con que, por consiguiente. Si la consecuencia se debe a la intensidad, se usan nexos correlativos: tanto…que, tan…que, tal…que, cada…que, un…que.
- Finales: Nexos: para, a, que, porque, a fin de que.
- Condicionales: Expresan una condición. Nexos: si, cuando, como…
- Concesivas: Expresan una dificultad u objeción que no impide el cumplimiento de la proposición principal. Nexos: aunque, a pesar de…