Contexto, Comunicación y Actos de Habla: Claves para Entender el Lenguaje

La Lógica como Fundamento del Pensamiento

La lógica, como rama de la filosofía, se ocupa del estudio formal de la estructura del pensamiento. Analiza conceptos, proposiciones y razonamientos para establecer argumentos válidos. En esencia, la lógica es la ciencia de las leyes del pensamiento, permitiéndonos conocer las reglas y procedimientos que rigen nuestro razonamiento y cuáles de estos tienen un carácter objetivo. Aristóteles, el fundador de la lógica, la definió como “la ciencia que estudia los razonamientos correctos”.

El Contexto: Clave para la Comprensión del Lenguaje

El término “contexto” se refiere al entorno lingüístico y extralingüístico que da sentido a palabras, frases y oraciones. Estos aspectos son cruciales para comprender, fundamentar y justificar la atribución de significados a oraciones y argumentos. Además, nos permiten delimitar las interpretaciones posibles de ciertos hechos.

Paula Olmos, citando a Amossy (2006), destaca tres aspectos clave para el análisis contextualista:

  1. Referir el discurso a su lugar social y marcos institucionales.
  2. Superar la oposición entre texto y contexto, considerando los factores sociales que constituyen al texto.
  3. Superar el individualismo, considerando al autor y al auditorio.

El contexto, por lo tanto, otorga un sentido determinado a la situación. Un buen conocimiento del lenguaje es fundamental para una adecuada comprensión del contexto.

La argumentación, como interacción dialógica, se manifiesta en textos, discursos orales, imágenes y acciones. Busca comprender o justificar la aceptación de afirmaciones de manera racional, y también se orienta a la toma de decisiones. A diferencia de otras interacciones lingüísticas, las argumentaciones ofrecen premisas o razones a favor de una conclusión.

Tipos de Contexto

  • Contexto lingüístico (semántico): Permite comprender el significado de palabras desconocidas.
  • Contexto físico: Elementos tangibles y perceptibles que rodean a los hablantes y afectan la comunicación.
  • Contexto situacional: Suma de datos accesibles a los interlocutores que influyen en la comunicación. Responde a las preguntas clásicas de la comunicación (quién, qué, cuándo, dónde, por qué, para qué).
  • Contexto sociocultural: Condiciones políticas, históricas y sociales del momento de la comunicación.

Escenarios Dialógicos: Diversidad de Interacciones

Existen diferentes tipos de escenarios dialógicos, cada uno con sus características:

  • Charla: Conversación informal para intercambiar ideas.
  • Negociación: Diálogo argumentativo para lograr un consenso y tomar decisiones.
  • Disputa personal: Discusión donde se utilizan diversos recursos, a menudo emocionales.
  • Discusión crítica: Intercambio de argumentos para alcanzar la verdad.
  • Foro: Escenario informal para debatir y expresar ideas libremente.
  • Debate: Confrontación formal y organizada de ideas con argumentos fundamentados.

Elementos de la Comunicación y Actos de Habla

Los elementos clásicos de la comunicación son: emisor, receptor, código, mensaje, canal y contexto. Estos elementos interactúan según el tipo de mensaje y la comunicación buscada.

Emisiones Lingüísticas

  • Emisiones constatativas: Afirman o niegan algo, pudiendo ser verdaderas o falsas. Describen el mundo.
  • Emisiones realizativas: Realizan una acción al ser emitidas (preguntar, ordenar, prometer, etc.).

Actos de Habla

Los actos de habla son la unidad básica de la comunicación lingüística, según la pragmática. Implican realizar una acción mediante el lenguaje. Esta teoría, desarrollada por el filósofo británico John Langshaw Austin en la década de 1940, explica que usar el lenguaje implica realizar acciones.

Austin identificó tres actos simultáneos en cada acto de habla:

  • Acto locutivo: El acto físico de emitir el enunciado (decir). Se identifica preguntando: ¿Qué dijo el emisor?
  • Acto ilocutivo: La acción o intención del emisor (afirmar, prometer, etc.). Se identifica preguntando: ¿Qué acción se realiza en la oración?
  • Acto perlocutivo: El efecto o reacción que provoca la emisión en el interlocutor (convencer, alegrar, etc.). Se identifica preguntando: ¿Qué efecto tuvo en el oyente?

Clasificación de los Actos Ilocutivos (Según J. Searle)

J. Searle clasificó los actos ilocutivos en cinco categorías, según la función de los verbos:

  • Asertivos o representativos: Afirman o niegan algo sobre la realidad.
  • Directivos: Buscan que el oyente realice una acción (invitar, pedir, preguntar).
  • Compromisorios: El emisor se compromete a una acción futura (garantizar, prometer).
  • Expresivos: Manifiestan sentimientos o estados de ánimo (felicitar, agradecer).
  • Declarativos: Crean un nuevo estado de cosas (despedir, nombrar).

Es crucial ser consciente del efecto perlocutivo, ya que los mensajes afectan a los interlocutores.