Modernismo y Generación del 98
Los escritores jóvenes se enfrentaron a la literatura anterior; se les llamó modernistas. Luego, para referirse de entre los nuevos autores a aquellos que mostraban una actitud crítica en el terreno social y político, se les denominó Generación del 98. Los modernistas y los noventayochistas tienen en común su rechazo de frente a los valores burgueses.
Características
- Originalidad: con la que manifiestan su deseo de provocación y su oposición al asfixiante conformismo.
- Primitivismo: los lleva a revalorizar lo antiguo y a buscar la verdad en lo imperecedero.
- Decadentismo: se complace en lo mortecino y ruinoso, en las miserias humanas, la enfermedad y la muerte.
- Erotismo: afirmación del deseado vitalismo.
- Atracción hacia lo marginal: prostitutas, bebedores, delincuentes, etc.
- Gusto por lo exótico.
- Cosmopolitismo: es el gusto por los viajes, conocer gente y lugares distintos.
- Esoterismo: espiritismo, ocultismo…
- Esteticismo: es un culto casi religioso a la belleza.
Poesía de principios del siglo XX
Características
- Colores llamativos o delicados.
- Los efectos sonoros son también muy frecuentes, con el empleo de aliteraciones y numerosas referencias a instrumentos musicales.
- Los olores exquisitos y aromas refinados, insinuados normalmente por medio de flores y plantas.
La prosa de principios del siglo XX
La prosa realista va siendo sustituida por una prosa impresionista. No se pretende reflejar con exactitud la realidad porque lo que interesa son las expresiones subjetivas o los problemas de conciencia. Las novelas se pueblan de protagonistas abúlicos, insatisfechos e inadaptados.
El teatro de principios del siglo XX
En el teatro surgen a principios del siglo XX nuevas tendencias y autores relacionados con el modernismo. Teatro poético: intento de aproximación del género dramático a la poesía lírica.
El Novecentismo
Se denomina Novecentismo al movimiento cultural de la segunda década española del siglo XX. También se les llama Generación de 1914. Los escritores novecentistas son prestigiosos profesionales.
Características
- Racionalismo: los novecentistas defienden el rigor intelectual, el análisis frío y objetivo de las circunstancias y la claridad expositiva.
- Antiromanticismo: se rechaza lo sentimental y se prefieren las actitudes equilibradas y serenas y la expresión intelectualizada de las emociones.
- Defensa del “arte puro”: el arte tiene que limitarse a proporcionar placer estético y no debe ser vehículo de inquietudes religiosas o políticas ni de emociones personales.
- Aristocratismo intelectual: los textos de estos autores se dirigen a entendidos.
- Estilo cuidado: el ideal de la obra “bien hecha” lleva a cuidar en detalle la estructura de las obras y a emplear un estilo pulcro y depurado.
Las vanguardias europeas y su desarrollo en España
En Europa, durante el primer tercio del siglo XX, las vanguardias, corrientes artísticas que se enfrentan a la cultura anterior, proponen romper con el arte del XIX. Los vanguardistas son provocadores: desprecian al gran público y a la burguesía.
Movimientos vanguardistas más relevantes
- El expresionismo: rechaza que el arte sea una mera representación de la realidad externa y propone revelar la realidad anterior.
- El futurismo: defiende que el arte se debe al futuro y rechaza el pasado.
- El cubismo: literario debe muchas de sus características a la pintura cubista: la fragmentación de la realidad para reelaborarla creativamente, la superposición de planos, etc.
- El dadaísmo: los dadaístas cuestionan los valores tradicionales de modo irreverente y provocador y atacan las razones que han dado lugar al desatino de la guerra. Características: son su predisposición al absurdo, la exaltación de lo ilógico, regreso a la pureza infantil…
Cuando el Dadaísmo decae a principios de los años veinte, surge el Surrealismo, que se desarrolla durante los veinte y treinta.
¿Qué es la exposición?
Es una forma de discurso. Exponer es proporcionar de manera organizada y clara una información desarrollada sobre un tema con el propósito fundamental de que el lector u oyente la comprenda.
Características de los textos expositivos
- Cumplen un propósito explicativo: conseguir que el interlocutor sepa más cosas sobre un tema que en principio ignora o conoce solo parcialmente.
- Han de tener un tema único y bien definido.
- La información que presentan pretende ser completa.
- Estos datos e ideas han de presentarse de forma objetiva:
- Información exacta sobre el tema.
- Información cuidadosamente ordenada.
- Lenguaje claro y preciso.
- Empleo de oraciones enunciativas.
- Las oraciones no suelen ser muy extensas.
- Predominio del presente de indicativo.
- Uso frecuente de oraciones impersonales.
- Empleo de oraciones explicativas (es decir, o sea…).
- Aclaraciones y ejemplos para facilitar la compresión.
- Utilización de adjetivos especificativos.
- Empleo de un vocabulario adecuado. Abundarán tecnicismos.
Estructura de los textos expositivos
Las ideas han de estar en un orden lógico.
- La introducción: debe servir para situar al lector ante el tema. Con este fin se pueden emplear muy diferentes recursos: una definición de concepto que se va a tratar, una referencia a la actualidad o importancia del tema.
- El desarrollo: la parte más extensa. En él se incluyen las distintas ideas, explicaciones y datos concretos que constituyen el contenido de la exposición.
- Sucesión cronológica: así sucede en las exposiciones históricas.
- La relación analítica: idea general que se desarrolla en aspectos más concretos.
- La relación sintetizante: idea general que los engloba.
- La relación causa-consecuencia: presenta un hecho y expone sus consecuencias y efectos.
- La relación problema-solución: se plantea un problema y después se da una o varias soluciones.
- La conclusión: consiste en una recopilación o resumen de lo que se ha dicho en el desarrollo; en otros textos, el autor enuncia una idea general que se deduce de lo expuesto anteriormente.