Vanguardias: Se refiere a las personas y a las obras experimentales e innovadoras, en particular en lo que respecta al arte, la cultura, la política, la filosofía y la literatura.
Simbolismo: Tendencia artística que se vale de símbolos para buscar el conocimiento intelectual y la expresión conceptual. Es un movimiento francés del siglo XIX.
Melodrama: Subgénero dramático caracterizado por la forma en la que se interpreta, donde interviene con una pieza dramática profunda en la que expone toda la interpretación y expresión emocional de un personaje. Funde las palabras con la música, turnándose para manifestar la expresión del personaje.
Esperpento: Técnica formulada por Valle-Inclán que se caracteriza por la degradación, la animalización o la cosificación de los personajes. Los argumentos se nutren de una mezcla de hechos históricos con ficción donde el autor realiza una crítica a la sociedad. La tragicomedia es la base del esperpento. Destaca su obra Luces de bohemia.
Teatro de títeres: Espectáculo mudo o sonoro realizado con títeres o muñecos para manipular. Fue utilizado por Federico García Lorca y su trabajo transgrede a la escritura de farsas que se aleian del teatro naturalista.
Técnica de la Improvisación: Fue ideada por William Layton y se basa en la capacidad por parte de los actores de vivir real y sinceramente situaciones imaginarias. Para ello se postulan varias características.
Comportamiento orgánico: Está relacionado con la Técnica de la Improvisación y se da en escena donde la formación de los actores se basa en escuchar y reaccionar a las circunstancias dadas y la situación imaginaria. Una interpretación orgánica es la que muestra la unión entre lo externo y lo interno.
Teoría de la convención consciente: Fue elaborada por Meyerhold y manifiesta la inutilidad de la verdad y la necesidad de sustituirla por una convención consciente. En el ámbito de la crítica esta respuesta a la naturalidad se acuña bajo el concepto de la reteatralización
Teatro del Oprimido: Conjunto de ejercicios, juegos y técnicas teatrales que tornan al teatro en un instrumento eficaz de comprensión. Fue ideado por Augusto Boal y se inspira en varias técnicas, movimientos y talleres.
Corrientes antinaturalistas: Son tendencias que cuestionan la ilusión escénica por la verosimilitud en la expresión artística. Stanislavski habló sobre el arte de la interpretación del actor que convive con las nuevas tendencias vanguardistas con un protagonismo de la figura del director de escena. La crisis del realismo traerá consigo la crisis del personaje.
Biomecánica: Es un proceso ideado por Meyerhold que se encarga de formar a los actores por medio de procesos fisiológicos y psico emocionales. Para ello se inspiró en Stanislavski y acuñó el concepto de reteatralización.
Teoría del distanciamiento/extrañamiento: Fue ideada por Bertolt Brecht y es un sistema teatral que consiste en que la obra se centra en las ideas y decisiones, intentando que el público no llegue a experimentar la catarsis. En alemán es conocido como efecto Verfremdung.
Supermarioneta: Es un concepto de Meyerhold que hace referencia a que la emoción no se genera por el estado emotivo que experimenta el actor, sino por un engranaje superior compuesto.
Focos: Elemento óptico destinado a proyectar la luz de una lámpara hacia una región concreta o espacio determinado que se suele utilizar para las representaciones en un escenario.
Lámpara Incandescente: Es una lámpara eléctrica por la que pasa una corriente eléctrica a través de un filamento, calentándose hasta que se vuelve incandescente y produce luz.
Punto de luz Contrapicado: También llamada luz de candilejas. Es cuando el punto de apoyo está más bajo que la posición del intérprete y contaba con dos posiciones fijas. La combinación de las posiciones serán las que sobren y den volumen a las figuras representadas.
Ciclorama: Es una tela o lienzo situada en el foro del teatro y que intenta dar profundidad al espacio. También se utiliza para proyecciones y evita los telones pintados y la cámara negra.
Luz frontal: Es aquella que proviene de delante del cuerpo que queremos iluminar.
Luz de contra: Luz que se proyecta detrás de la figura y puede ser alta o baja. En contra alto ayuda a dimensionar la figura y establecer profundidad.
Luz Lateral: Pueden ser altas o bajas. Es muy utilizado en danza porque ayuda a dar volumen a la figura humana. Los laterales altos suelen estar dentro de la caja escénica y se proyectan desde el telar. Normalmente se colocan con tres posiciones (cabeza, tronco y extremidades).
Luz cenital: Es aquella que cae perpendicular a la figura iluminada.
Absurdo: Condición humana asociada al existencialismo (filósofos Camus y Sartre). Pensamiento concebido como la angustia de la condición humana, la soledad, el vacío del mundo sin esperanza ni ilusión.
Samuel Beckett: El más representativo del teatro del absurdo. Abordó el ensayo, la novela, la poesía y el teatro. Es un referente literario del siglo XX. Su obra refleja una angustia existencial. Sus temas: la imposibilidad del amor, la ilusión de la amistad, la incapacidad del hombre para comunicarse
Eugène Ionesco: Autor de origen rumano aunque se instaló en París. Los argumentos de sus obras tratan sobre las obsesiones, pesadillas y ansiedades humanas y los representa como una sátira ácida hacia la burguesía. El ritual social de los personajes son estereotipos de gente vacía donde el humor se convierte en una herramienta para conocer la tragedia del hombre.
Teatro moderno norteamericano: Teatro del que se hace una introducción del realismo. En el teatro realista convive con las vanguardias neoyorkinas tras la II Guerra Mundial.
Eugene O’Neill: Dramaturgo de la escritura realista, que plantea el problema entre el destino y la naturaleza del hombre (en relación con Dios). Todos los hijos de Dios tienen alas.
Arthur Miller: Dramaturgo del teatro moderno influido por Ibsen, quién denunció injusticias sociales. El sueño americano es cuestionado en La muerte de un viajante.
Tennesse Williams: Dramaturgo de teatro moderno. En sus personajes afloran las pasiones y culpas. El zoo de cristal y Un tranvía llamado Deseo.
Teatro Español en la II mitad del siglo XX: Se caracteriza por ser un teatro de posguerra.
Teatro social, años 50: Es la respuesta a la comedia burguesa, fruto de la necesidad de representar la vivencia de la ESP de posguerra (censura). Los máximos representantes de la llamada ‘‘generación realista”. Destaca Alfonso Sastre (1926-2021): el teatro es expresión de ideas políticas y revolucionarias. Escuadra hacia la muerte. Y también destaca Antonio Buero Vallejo (1916-2000): teatro de crítica social (Historia de una escalera, El tragaluz)
Teatro social: Tiene función crítica de su teatro. Generación realista → Carlos Muñiz, Lauro Olmo, José Martín Recuerda o José María Rodríguez Méndez.
Teatro poético: Alejandro Casona (1903-1965) mayor representante: teatro del exilio y de posguerra / en ARG estrena La dama de alba (1944) luego en ESP (1962).
Teatro de experimentación: Nace del influjo del teatro de vanguardia. Su ruptura con el realismo provoca que por encima del texto, prime el espectáculo. Es un teatro interdisciplinar (incluir otras artes). Tiene propuestas más simbólicas (alegorías, sueños, etc…) Destaca: Francisco Nieva y Fernando Arrabal.
Fernando Arrabal: Dramaturgo que desarrolla movimiento ‘‘pánico’’. Concibe el teatro como centro de confusión, terror, euforia y caos… No se incluye en ningún movimiento concreto. Su teatro estuvo prohibido durante el franquismo y se difundió por América Latina, EEUU. Destaca obras como El gran ceremonial y Ceremonia por un negro asesinado.
Teatro independiente español: Renovación teatral → dictadura de Franco condiciona la temática y la estética. Evoluciona por los grupos de teatro universitarios. Sortearon la censura. Grupos representativos: Joglars, Tábano, La Cuadra, DagollDagom.
Joglars: Albert Boadella, quién tiene un espíritu crítico.
Tábano: Enriqueta Carballeira, Alberto Alonso, Juan Margallo y José Luis Alonso de Santos. ‘‘Dios me puso sobre la ciudad como el tábano sobre el caballo, para que no se adormezca ni amodorre’’.
La Cuadra: compañía Sevilla → Salvador Távora (baile flamenco y baile). 18) DagollDagom: Joan Ollé (grupo universitario barcelonés).
Teatro pobre: Surge de la eliminación de todo lo que es superfluo: sin maquillaje, vestuario, escenografía… (performance) acto ritual.
Laboratorio Teatral: Compañía de teatro en Sevilla. El teatro como proceso de integración. Es el medio para revelar nuestra verdad. El actor no puede estar ligado a las leyes comunes de moralidad. Tiene inspiración y autonomía creativa. El espacio de trabajo es sagrado. No se debe usar para fines privados. El actor no debe buscar el triunfo personal y debe entrenar su cuerpo como elemento expresivo.
Eugenio Barba: Cree en el teatro como laboratorio de investigación. Explora la conexión entre danza y teatro. Y se trata del Teatro físico
Tadeusz Kantor: Creador plástico, director y escenógrafo polaco. Escenificación de un universo propio que choca con el universo cristiano y judío en que se crió. Influido por el Surrealismo y el arte informal. Se interesa por el teatro de marionetas. •Fundó la compañía Cricot-2 → El armario, La clase muerta y Wielopole, Wielopole. Su propuesta teatral→ ‘‘teatro de la muerte’’ sus figuras parecen personajes de un sueño → Nunca volveré aquí, Hoy es mi cumpleaños.
Peter Brook: Investiga sobre el contexto del Tercer Mundo → Tercer Teatro (El espacio vacío)
Teatro mortal: la taquilla y criterios mercantiles → teatro comercial.
Teatro sagrado: teatro de lo invisible hecho invisible. Es un teatro simbólico, poético, metafórico. En el objeto pierde su apariencia real para convertirse en objeto mágico mediante la intervención del actor.
Teatro tosco: teatro popular, teatro de los cómicos, la comedia dell’arte…
Teatro inmediato: es el teatro que se realiza siempre en un presente continuo