Cultura durante el Franquismo
La cultura española durante el franquismo estuvo fuertemente controlada por la censura, que impedía cualquier manifestación contraria a los ideales del régimen. A pesar de esto, algunas obras críticas lograron publicarse, como La colmena de Camilo José Cela. El cine de la época se centró en la evasión y el humor sencillo. En 1966, Manuel Fraga suprimió la censura previa, aunque se mantuvieron sanciones para las publicaciones críticas con el régimen.
Literatura y Arte
Literatura
- Años 1940: La literatura existencial mostró la realidad de forma indirecta debido a la censura.
- Años 1950: La literatura social buscaba cambiar el mundo, usando un lenguaje más sencillo y abordando temas colectivos.
- Años 1960: Con el fin de la censura, la literatura se volvió experimental, explorando nuevas formas narrativas.
Realismo Social en el Arte
El realismo social se usó para denunciar la pobreza y la vida difícil de la época. El arte simbolizaba la existencia y la denuncia social, como en los bodegones de Antonio López, que mostraban la penuria cotidiana.
Novela tras la Guerra Civil
La novela española pasó por tres etapas:
- Existencial (años 1940): Los problemas sociales se mostraban como problemas individuales.
- Realismo Social (años 1950): Se denunciaban las injusticias sociales y se representaba un retrato colectivo de la sociedad.
- Experimental (años 1960): Influenciada por la novela europea y americana, y cansada del realismo social.
Poesía
- Poetas Desarraigados: Muchos poetas contrarios al franquismo se exiliaron o fueron condenados al silencio en España.
- Generación del Medio Siglo: Poetas como Ángel González y Jaime Gil de Biedma enfocaron sus temas en lo personal y usaron un lenguaje sencillo pero estético.
- Mujeres Poetas: Aunque menos reconocidas, poetas como Gloria Fuertes abordaron temas sociales y personales con una voz clara y cercana.
La novela experimental de la década de 1960
A lo largo de la década de 1960 se percibe la necesidad de buscar nuevas técnicas narrativas y formas más novedosas de escribir novelas.
Características de la novela experimental
- Los personajes son seres abatidos, apenas supervivientes sociales que reflexionan hondamente sobre la sociedad que les ha tocado vivir.
- El argumento se diluye bastante, importan más las numerosas introspecciones de los personajes. Además, se introducen elementos extraños a la novela, como anuncios o guías de viajes. Es la técnica del collage.
- El lenguaje es muy cuidado, muy literario, con novedades como la eliminación de los signos de puntuación.
- Dos novelistas en esta línea experimental son Luis Martín Santos con Tiempo de silencio (1962) y Juan Goytisolo con Señas de identidad (1966).
El teatro desde 1939 hasta 1975
El teatro en la España de la censura
Comedia burguesa y teatro humorístico
- Comedia burguesa: Continuó la tradición de Jacinto Benavente.
- Teatro humorístico: Representado por Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura.
Teatro comprometido
- Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre: A finales de los años 40, desarrollaron un teatro crítico e inconformista, abordando temas esenciales de la existencia humana con una técnica realista.
- Nuevos autores: Surgieron otros autores que, bajo condiciones difíciles, siguieron una estética realista o se alejaron de ella, pero continuaron tratando temas importantes.
Miguel Hernández (1910-1942)
Miguel Hernández compartió versos, ideas estéticas y amistades con los poetas de la generación del 27. Sin embargo, su poesía es un puente entre los autores del 27 y la poesía existencial y social de las décadas de 1940 y 1950.
- En Madrid (1931 y 1934) entra en contacto con las vanguardias poéticas y poetas del 27. Destaca El rayo que no cesa (1935), libro de sonetos de amor, dolor y ausencia.
- Durante la Guerra Civil, escribe Viento del pueblo (1936), poemas apasionados y de gran belleza, con un lenguaje poético sencillo para animar a defender los ideales republicanos, como en Andaluces de Jaén.
- En la cárcel, compone Cancionero y romancero de ausencias (1939-1942), donde el lenguaje se vuelve sencillo y elemental para representar el dolor de cualquier persona privada de su libertad, como en Nanas de la cebolla.
Luis Rosales (1910-1992)
Considerado uno de los mejores poetas del grupo, su poema La casa encendida (1949) es una de las cumbres de la poesía del siglo XX. Características:
- Supresión de límites entre géneros.
- Tono narrativo con intensidad lírica gracias a la emotividad y ritmo.
- Numerosas repeticiones para coherencia del recuerdo.
- Uso de comparaciones frente a metáforas, variadas y complejas.
Ángel González (1925-2008)
Pertenece a la generación del medio siglo. Desde Áspero mundo (1955), aborda temas como el paso del tiempo y la crítica social. A partir de 1968, toda su obra se publica bajo Palabra sobre palabra. Temas frecuentes:
- El tiempo como constructor y destructor del ser humano.
- El amor como fuerza vital.
- Crítica social e histórica con acidez e ironía.
El lenguaje poético busca sencillez y cercanía, trabajado con ironía y juegos de palabras, creando una aparente sencillez de lengua coloquial.
Camilo José Cela (1916-2002)
Virtuoso del lenguaje, su obra narrativa es variada y experimental. Algunas novelas:
- La familia de Pascual Duarte (1942), novela violenta y amarga del tremendismo.
- Pabellón de reposo (1945), novela casi estática con diálogos de enfermos.
- San Camilo, 1936 (1969), largo monólogo interior sin pausas ortográficas.
- La colmena (1951), con múltiples personajes en el Madrid de la posguerra. Lenguaje literario rico, mezcla de sencillez y retoricismo, crudeza y sensibilidad, poesía y burla.
Miguel Delibes (1920-2010)
Su trayectoria refleja distintas etapas de la narrativa española del siglo XX:
- Novela existencial: La sombra del ciprés es alargada (1948).
- Realismo social: Las ratas (1962).
- Experimentación formal: Los santos inocentes (1982).
- Novela histórica: El hereje (1998).
Temas recurrentes: amor a la naturaleza, defensa de los débiles, crítica a los opresores y mundo infantil. Lengua literaria sencilla y clara, con vocabulario rico y reflejo de todos los registros lingüísticos.
Enrique Jardiel Poncela (1901-1952)
Creó un humor inverosímil cercano al surrealismo y con crítica social. Obras destacadas:
- Cuatro corazones con freno y marcha atrás (1936).
- Eloísa está debajo de un almendro (1940).
- Los ladrones somos gente honrada (1941).
Miguel Mihura (1903-1979)
Su obra Tres sombreros de copa (1932, estrenada en 1952) no tuvo éxito inicial, pero se acomodó a gustos más comerciales. Comedias destacadas:
- Sublime decisión (1955).
- Melocotón en almíbar (1958).
- Maribel y la extraña familia (1959).
Antonio Buero Vallejo (1916-2000)
Tres etapas:
- Realidad contemporánea: Historia de una escalera (1949).
- Tema histórico: Un soñador para un pueblo (1958), Las Meninas (1960), El tragaluz (1967).
- Visión subjetiva de personajes con limitaciones: El sueño de la razón (1970), La Fundación (1974).
Francisco Nieva (1924-2016)
Denuncia social con influencias de las vanguardias y esperpento. Características:
- Cuadros o escenas cortas e independientes.
- Personajes populares prototípicos.
- Espacio escénico irreal y onírico.
- Farsa y parodia con elementos grotescos y absurdos.
- Lenguaje popular y absurdo. Obras destacadas: Malditas sean Coronada y sus hijas (1968), Coronada y el toro (1974), Sombra y quimera de Larra (1976).
Fernando Arrabal (1932)
Evolucionó del teatro del absurdo al teatro pánico. Obras destacadas:
- Pic-Nic (1952).
- El triciclo (1953).
- El cementerio de automóviles (1959).