Diversidad Lingüística del Español: Variedades Geográficas y su Evolución

Variedades Geográficas del Español

1. Variedades del Español Septentrional

Zona Norte: Destaca por su tendencia conservadora y mayor estabilidad fonética, es decir, se ajusta más a la norma, aunque también presenta rasgos como el leísmo, laísmo y loísmo, o la pérdida de la -d- intervocálica.

Zona Oriental: Influida por el navarroaragonés, destacan rasgos como el alargamiento de las vocales finales, el uso de diminutivos en -ico y el uso de “pues” al final de los enunciados como muletilla.

Zona Occidental: Influida por el asturleonés, encontramos rasgos como el cierre de vocales finales –e (<i) y –o (>u), y la preferencia por el pretérito perfecto simple (yo desayuné por ya he desayunado).

Zona de Influencia Catalana: Encontramos rasgos como la pronunciación de la -d final como sorda (amistat), sonorización de la /s/ y dequeísmo.

Zona Gallega: Donde destaca principalmente la entonación y la preferencia por el pretérito perfecto simple.

Zona del País Vasco y Navarra: Destaca la entonación y las alteraciones en el orden sintáctico.

2. Variedades del Español Meridional

Andaluz: Se divide en occidental (de Málaga a Huelva) y oriental (de Córdoba a Almería). Sus rasgos fonéticos significativos son:

  • Neutralización de la /s/ (ceceo o seseo): zapato, sabe.
  • Aspiración de consonantes.
  • “Heheo” en ocasiones familiares.
  • Pronunciación fricativa de /ch/.

Morfosintácticamente, se observa la desaparición del “de” posesivo y un léxico propio influenciado por su diverso origen.

Canario: Parecido al caribeño, con rasgos andaluces como el ceceo y la aspiración de la /s/. Tiene un léxico influenciado por el portugués y americanismos.

Extremeño: Presenta claras influencias del leonés y andaluz. Entre los rasgos destacan la neutralización de /r/ y /l/ finales, aspiración de la /j/ y yeísmos.

Murciano: Con rasgos del andaluz y el aragonés. Destacan la aspiración o pérdida de la /s/ final, aspiración de /b/ y /d/ intervocálicas, y el uso del diminutivo en -ico.

Puede considerarse el dialecto manchego como un habla local de transición.

3. El Español como Lengua Materna y su Expansión

El español ha quintuplicado su número de hablantes en los últimos 150 años, alcanzando los 483 millones de hablantes, siendo la lengua romance más popular. La lengua mantiene su vitalidad y cohesión gracias a una robusta tradición literaria.

Es una lengua de comunicación internacional, lengua oficial y de trabajo, ocupando el segundo puesto en los idiomas más estudiados, con la mayor concentración de estudiantes en el continente americano. Esto puede deberse al atractivo de nuestra cultura e idioma y a la posibilidad de negocio con países de habla española, con creciente capacidad económica y comercial.

Destaca el Instituto Cervantes, creado en 1991, en la difusión y enseñanza del español.

3.1 Español en Filipinas

Existe una notoria semejanza con el español de México. Desde 1986, con su nueva Constitución, el español ya no es el idioma oficial. En la actualidad, solo algunos miles de filipinos usan el español; más de medio millón hablan chabacano (mezcla de español y dialectos indígenas). Sin embargo, el español forma parte de la tradición cultural filipina tras siglos de convivencia.

3.2 Sefardí

Tras la expulsión de los judíos de España, el español se sigue empleando en las comunidades sefardíes. Es característico su arcaísmo, debido a que comenzaron su diáspora antes de las transformaciones del idioma en los siglos XV y XVI. Cabe mencionar el elemento portugués, importante por la utilización de Portugal como refugio durante mucho tiempo.

3.3 Español en EEUU

Es lengua materna a la vez que extranjera. Tras el tratado de Guadalupe Hidalgo, un gran número de hispanohablantes pasaron a ser estadounidenses por la cesión de territorio mexicano. Desde entonces, el flujo de las migraciones ha reforzado la condición de lengua materna, siendo una de las causas de la necesidad de los norteamericanos de estudiar nuestro idioma.

Los datos reflejan que el país está destinado a convertirse en un país bilingüe. El fenómeno más revelador en torno a la relación de las dos culturas es el cambio de actitud de los latinos, con un afán creciente de preservar su cultura y lengua en las siguientes generaciones.

4. El Español de América

4.1 Formación y Evolución

La colonización de América se realizó desde Andalucía, con colaboración de las Islas Canarias, lo cual influyó en la formación del español en Latinoamérica. Por otro lado, los grandes centros virreinales reunían a funcionarios y altos cargos que favorecían el uso de la variedad septentrional. Las lenguas indígenas, quechua y guaraní, influenciaron el léxico. También debe valorarse la influencia africana, debida al comercio de esclavos, sobre todo en el Caribe.

Otros factores influyentes fueron las transformaciones demográficas ocurridas en los siglos XIX y XX, como la inmigración italiana. Finalmente, la presencia económica y cultural de Estados Unidos ha favorecido la implantación de anglicismos.

4.2 Características Lingüísticas

Los rasgos se distinguen en todos los niveles lingüísticos:

  • Fonético: Seseo, yeísmo, confusión de /r/ y /l/ al final de la sílaba, aspiración de la /x/, agrupación de /tl/, aspiración de la /s/ al final de la sílaba o palabra.
  • Morfosintáctico:
    • Uso de pronombres y determinativos.
    • Voseo: sustituir “vosotros” por “ustedes”, uso de pronombres átonos.
    • Usos verbales: Pretérito perfecto simple y pronominalización de verbos.
    • Otros usos: “Bien” y “recién” adverbial, adverbialización de adjetivos, tendencia al uso del diminutivo.
  • Nivel léxico: Neologismos, anglicismos (extranjerismos), indigenismos (canoa, hamaca), afronegrismos (mango), usos especiales (manejar).