El Barroco Español
El Barroco, un movimiento cultural desarrollado en el siglo XVII, forma parte del Siglo de Oro español. Bajo el reinado de los Austrias (Felipe III, Felipe IV y Carlos II), y el gobierno del Duque de Lerma y el Conde-Duque de Olivares, España experimentó una época de decadencia, crisis económica y malestar social. El descenso demográfico, causado por epidemias, la expulsión de moriscos y la emigración a América, agravó la situación. La nobleza conservó sus privilegios, mientras que los campesinos, empobrecidos, emigraron a las ciudades, aumentando la mendicidad y la delincuencia, reflejada en la novela picaresca.
Pesimismo y Desengaño
El pesimismo y el desengaño dominaron el Barroco, contrastando con los goces mundanos. La angustia por la decadencia de España impulsó la rebeldía y la evasión. Temas morales y religiosos, como la apariencia, la falsedad del mundo, la vida como un sueño y la ambición, impregnaron la literatura. La Contrarreforma desacreditó lo mundano, persistiendo la “limpieza de sangre”.
Arte y Literatura
El arte y la literatura barrocos se caracterizaron por la complejidad formal, la ornamentación, la exageración y la distorsión satírica o idealizada de la realidad. La dificultad se equiparó a la belleza, buscando sorprender al público con originalidad e ingenio, inspirándose en los clásicos. Se defendió la individualidad creadora.
Corrientes Estilísticas
- Conceptismo: Prioriza el contenido, con asociaciones ingeniosas de conceptos y lenguaje conciso. Utiliza figuras retóricas como antítesis, paradojas y elipsis. Representantes: Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián.
- Culteranismo: Prioriza la forma, con expresión rebuscada y lenguaje culto, incluyendo latinismos. Utiliza metáforas e hipérboles. Representante: Luis de Góngora.
- Realismo Exagerado: Naturalismo exagerado presente en la picaresca y la literatura satírica.
Evolución de la Lírica
Dos tendencias coexistieron:
- Poesía Tradicional: Villancicos, letrillas y romances que imitan temas y estilos tradicionales, formando el Romancero Nuevo. Uso de versos de arte menor, octosílabos, y estrofas como villancicos y seguidillas.
- Lírica Culta: Tono pesimista y desengañado. Estilo complejo y oscuro, llegando a la deformación grotesca o satírica. Temas renacentistas como el amor, con sensualidad, desesperación y presencia de la muerte.
Poesía Barroca Culta
Una corriente menos atrevida mantuvo los preceptos renacentistas, como la obra de los hermanos Argensola (Bartolomé Leonardo y Lupercio Leonardo).
Luis de Góngora
Principal representante del culteranismo. Escribió poesía sencilla en metros tradicionales y poesía compleja con recursos culteranos. Temas de la época. Obras: poemas menores (romances, letrillas, sonetos), Fábula de Polifemo y Galatea, y Soledades.
Francisco de Quevedo
Principal representante del conceptismo. Sus poemas expresan pesimismo y desengaño. Poemas filosófico-morales, amorosos (hondura de sentimiento, contradicción entre amor y angustia) y satírico-burlescos.
Lope de Vega
Importante poeta barroco. Destaca por el sentimiento en sus versos, reflejando experiencias personales y amorosas. Obras: Rimas, Rimas Sacras, Rimas Humanas y Divinas del Licenciado Tomé de Burguillos.
La Prosa del Barroco
En la prosa didáctica y doctrinal destacan:
- Baltasar Gracián: El Criticón (censura vicios y costumbres, visión pesimista).
- Francisco de Quevedo: Obras satíricas y filosóficas (Los Sueños).
La Novela Picaresca
- Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán.
- La vida del Buscón llamado don Pablos de Francisco de Quevedo.
La Comedia Nacional
La comedia abarca toda la producción dramática. Los autores siguieron las normas de Lope de Vega. El amor, como pasión irrefrenable y sentimiento noble, es un tema central. Pluralidad temática: temas contemporáneos, medievales, antiguos o históricos. El honor es un tema crucial. La venganza recae en el padre o hermano si la agraviada es soltera, y en el esposo si es casada.