Luis de Góngora
Creador de la poesía culterana: minoritaria, culta, brillante y difícil.
Inventó un lenguaje metafórico que se aleja de la lengua común y que presenta un mundo transformado y embellecido. También escribió poemas de tono burlesco y en formas tradicionales, recogidos en los romances y letrillas.
Obra
Inventó un lenguaje poético brillante, culto y elitista. Su poesía pretende representar la realidad, sino transformarla, mediante las metáforas, en un mundo nuevo de belleza.
La poesía culta en sus sonetos, pero esta tendencia se intensifica a partir de 1609. Escribe grandes poemas cultos –La Fábula de Polifemo y Galatea y las Soledades– despiertan reacciones opuestas entre el público y en los otros poetas. En ese momento empieza a hablarse del nuevo estilo de Góngora, el culteranismo.
-Características:
Intensificación de los cultismos léxicos, acumulación de metáforas embellecedoras y abundancia de alusiones mitológicas y de juegos conceptistas.
Francisco de Quevedo
Escribió abundante poesía y prosa, en casi todas sus formas y géneros. Combina lo culto y lo popular, el tono grave y burlesco, con un estilo conceptista. Refleja el contraste típico del barroco, con su lírica de tono grave que trata con gran profundidad temas como el amor, la muerte, la decadencia hispánica, el desengaño y la fugacidad de la vida. Su obra es muy variada en todos los aspectos.
Poesía
Sus obras no se publicaron hasta después de su muerte, sus composiciones circularon en manuscritos, y sus romances y letrillas se transmitían como canciones. Destacan poemas satíricos que pasaban de mano en mano como poemas anónimos.
-Estilos en la obra poética:
- La poesía grave, reflexiva expresa sus sentimientos o ideas con un tono desgarrado. Este apartado incluye los poemas metafísicos, morales, religiosos y amorosos. Los primeros son composiciones de tono ascético, reflexiones sobre el sentido de la vida, la muerte, el paso del tiempo… Trata el tema de la fugacidad de la vida y la certeza de la muerte. Los poemas plantean temas como el poder o la fortuna desde una perspectiva estoica, y en ellos predomina el tono pesimista y el desengaño.
- La poesía como juego de ingenio, estilo de los poemas satíricos en los que predomina la experimentación lingüística y una visión crítica por la sociedad desde una perspectiva burlesca, hiperbólica y disparatada. Temas variados.
Estilo de la poesía de Quevedo
Uso especial de la lengua y experimentación de nuevos recursos expresivos. La poesía tiende al conceptismo que pretende sorprender mediante la asociación nueva de conceptos.
-Rasgos típicos:
Metáforas originalísimas, creación de nuevas palabras, uso especial de las categorías gramaticales y abundantes juegos de palabras conceptistas.
El teatro barroco (s. XVII)
Alcanza su plenitud y logra una gran popularidad con dramaturgos como Lope de Vega y Calderón de la Barca. Éxito del teatro de los corrales que convive con el teatro religioso y el cortesano.
Teatro religioso
Se manifiesta a través de los autos sacramentales que presentaban personajes abstractos en forma de alegoría.
Teatro cortesano
Se presenta en salones de palacios y destaca por las innovaciones escenográficas.
El teatro de los corrales
Alcanzó un gran éxito con autores como Lope de Vega, Calderón de la Barca y otros. El teatro era el espectáculo más popular de la época.
El teatro de Lope de Vega
A finales del siglo XVI inició un teatro más sencillo que el anterior, que se amoldaba al gusto del público y daba agilidad a la representación (comedia nueva).
Comedia nueva
Presenta numerosas innovaciones respecto al teatro anterior. La renovación se basa en la ruptura con las normas clásicas:
- Rechazo de las tres unidades: la obra dramática debía reflejar las unidades de lugar, tiempo y acción. Tenía que desarrollarse en un único espacio, en un tiempo máximo de un día y debía exponer un único conflicto o tema. Lope decide acabar con las restricciones e introduce numerosos escenarios que aportan dinamismo y vistosidad. Alarga el tiempo todo lo que conviene. La unidad de acción es la más respetada, aunque, junto a la acción principal establece una secundaria que le sirve de contraste. Variedad de personajes.
- La obra se presenta en tres actos: los actos corresponden a la exposición, el nudo y el desenlace del argumento.
- Mezcla de lo trágico y lo cómico: mezclan tonos y ambientes diferentes.
- El decoro: es la adecuación entre el tipo de personaje y su forma de hablar. Verosimilitud y variedad a la obra.
- La figura del gracioso: personaje que proviene de la evolución del bobo de Lope de Rueda.
- Intercalación de elementos líricos: canciones, bailes y vistosidad al espectáculo.
- Uso de diferentes tipos de versos: polimetría, la obra de Lope está escrita exclusivamente en verso.
Temas del teatro de Lope de Vega
Las comedias de historia y leyendas españolas: se incluyen todos los dramas del poder injusto, es decir, aquellos que plantean conflictos entre el pueblo y la nobleza.
Los personajes del teatro de Lope de Vega
Según su forma de actuar o su estado social distinguimos: El rey. El noble poderoso, el caballero, el galán y la dama y el gracioso y la criada.
El teatro de Calderón de la Barca
Visión del mundo pesimista y conservadora: la vida es pura vanidad, un sueño del que despertaremos al morir y el mundo es el teatro en el que actuamos. Es un teatro culto, que plantea temas profundos mediante personajes simbólicos y que revela una cuidada elaboración en la trama y el estilo.
-Características
- Lenguaje típico del barroco: conceptista y culterano. Estilo culto y minoritario.
- Personajes: muy elaborados y los protagonistas a veces cobran una dimensión simbólica.
- Escenografía: éxito del teatro calderoniano. Numerosas innovaciones espectaculares.
Temas del teatro de Calderón
Dramas religiosos, comedias contemporáneas de enredo o de capa y espada, dramas mitológicos, dramas de honor y celos, dramas filosóficos y autos sacramentales.