El Barroco Español: Literatura y Teatro

El Barroco

Movimiento cultural dominante a lo largo del siglo XVII en países como España e Italia.  Visión crítica y pesimista de la realidad, preocupación por el contraste, la hipérbole y el dinamismo.

No es oposición al Renacimiento, pero la visión de la realidad es muy diferente, aunque mantiene elementos propios renacentistas:

  • Mantiene la imagen petrarquista, pero la intensifica y oscurecedificultad interpretativa y ornamentación hiperbólica.
  • Temas mitológicos, pero desde nueva óptica, entre máxima idealización y sátira descarnada.
  • Referencias a la muerte:

    Actitud epicúrea: el hoy es la única fuente de felicidad posible, hay que disfrutarlo.

    Actitud estoica: no hay contento que evite el desengaño de la realidad.

  • Ingenio y originalidad antes que naturalidad.

Rasgos del Barroco

– Contrastes: paradoja y antítesis – Pesimismo: desengaño – Dinamismo: exacerbación del movimiento – Tendencia al exceso: hipérbole – Búsqueda del ingenio: juegos de palabras, creaciones léxicas, sátiras y críticas personales.

Lírica de Contrastes

Poesía culta y poesía popular: combina formas de la tradición petrarquista (soneto, tercetos encadenados y octava real) con formas de la tradición popular castellana (letrilla, glosa, villancico). Importante el romance → romancero nuevo

Poesía seria y poesía jocosa: temas filosóficos, políticos y amorosos, y a la vez poesía de tipo burlesco y jocoso (satirizan personajes de la época, asuntos mitológicos, costumbres, vicios).

  • – Conceptismo: el contenido predomina sobre la forma, idea compleja, recursos y figuras de pensamiento (metáfora, paradoja, antítesis), juegos de palabras. Francisco de Quevedo.
  • – Culteranismo: gongorismo, se preocupa por la forma, complicada → inaccesible a veces, latinismos, hipérbaton, acumulación de epítetos, alusiones culturales herméticas, recursos formales que intensifican la sensorialidad. Luis de Góngora.
  • – Clasicismo: mantiene los ideales estéticos de la poesía renacentista. Rodrigo Caro, Juan de Arguijo y Francisco de Medrano.

Francisco de Quevedo

Alterna el tono grave y solemne con el tono jocoso y desenfadado. Pasa de lo emotivo y profundo a la sátira.

Visión decepcionada de la realidad, todo conduce al desengaño y a la muerte. Tanto en cuestiones filosóficas como en temas sociales y políticos.

El concepto es la clave. Función del estilo: comunicar ideas de forma condensada e intensa.

Recursos habituales: juegos de palabras, figuras de intensificación (hipérbole) y figuras de pensamiento (metáforas, antítesis, paradoja, símil).

Temas

  • – Poemas metafísicos y morales: tono grave y elevado → expresa las ideas del pesimismo barroco. Reflexión sobre el paso del tiempo y la muerte. Tempus fugit: como condición de camino inexorable hacia la muerte
  • – Poemas amorosos: desengaño → la felicidad amorosa huye y se desvanece. Amor como único sentimiento capaz de mover el mundo y sobrevivir a la muerte, el tono de desengaño se combina con una expresión vehemente y apasionada.
  • – Poemas políticos: reflexión explícita o alegórica sobre la situación nacional. Analogía entre la decadencia del país y la situación personal.
  • – Poemas satíricos: burla de vicios y costumbres de su tiempo o de personajes. Parodias de episodios mitológicos (historia de Apolo y Dafne).
  • – Poemas religiosos: tono solemne, influjo del ambiente moralista de la Contrarreforma.
  • – Poemas de circunstancias: compuestos a instancias de algún personaje elevado o para conmemorar un hecho especial de relieve.

Luis de Góngora

Revolución formal → estética alejada del ideal de naturalidad petrarquista → busca originalidad y belleza

  • – Hermetismo: compleja y difícil interpretación → alusiones culturales (mitológicas) y numerosos recursos retóricos.
  • – Belleza y sensorialidad: texto original, bello y con elementos sensitivos → cromatismo (uso de epítetos) y musicalidad (métrica y recursos fonéticos como la aliteración)
  • – Complejidad sintáctica: hipérbaton, construcciones absolutas, diseminación-recolección.
  • – Diversidad de registros: combina solemnidad con tono jocoso y crítico.

Dos Grupos de Obras

  •  – Poemas populares: Romances: satíricos, moriscos, caballerescos, amorosos. Letrillas: sátiras de vicios y costumbres, estrofas de arte menor.
  • – Poemas cultos: Sonetos: amorosos, satíricos, laudatorios. Fábula de Polifemo y Galatea. Soledades

Lope de Vega

Variedad temática y estética

Rasgos

  • – Eclecticismo: combina culteranismo con conceptismo
  • – Influencia de la vida personal en la obra literaria
  • – Universalidad y sencillez: más directa en expresión y forma
  • – Alternancia de temas profanos y religiosos: crisis después de la muerte de su segunda esposa → sacerdote → poesía de tipo religioso
  • – Sensibilidad hacia la poesía popular: sencillez, musicalidad y emoción

Tres Grupos de Obras

– Rimas – Poesía épica – Poesía popular

El Teatro Barroco

El Barroco es una de las grandes épocas del teatro español. Progresiva profesionalización del oficio teatral, creación de espacios especiales e irrupción de Lope de Vega, creador de la comedia nueva → auténtica revolución del género dramático.

Doble Transformación

  • – Vertiente textual: Lope de Vega formula en Arte nuevo de hacer comedia, los rasgos del teatro barroco español.
  • – Vertiente espectacular: se crean nuevos espacios teatrales (corrales de comedias) y se altera la estructura de la propia representación → pasa a durar casi 3h.

Espacios Teatrales

Corrales de Comedias

Teatros permanentes instalados en el interior de un patio de casas:

  • Tablado: tiene lugar la acción dramática.
  • Vestuario: encima del tablado.
  • Aposentos y desvanes: fondo y laterales, se sentaba la realeza, los nobles y clérigos.
  • Espacios para el pueblo llano: patio, graderío, cazuela.
  • Eran gestionados por cofradías: asociaciones con fines benéficos que supusieron una forma incipiente de gremio teatral.

Palacios de Nobles y Reyes

Permanentes o temporales, piezas del gusto cortesano con motivo de fiesta o celebración.

Calles y Plazas

Autos sacramentales (piezas religiosas en un acto) con motivo de la festividad del Corpus. Música y tramoya (uso de máquinas y elementos técnicos que enriquecían la puesta en escena) fundamentales.

Subgéneros del Teatro Barroco

Subgéneros Extensos

  • – Comedias:
    • De capa y espada:Trama amorosa, personajes que han de restaurar su honor.Confusión de identidad. – Alternan escenas de acción y momentos sentimentales y románticos.
    • De figurón:Burla o parodia de un personaje, el figurón → centro de la obra.
    • De enredo: – Tipo amoroso y ambiente cortesano, relaciones entre hombres y mujeres.
  • – Tragicomedia: – Conflicto con un tema serio (honor, dignidad), desenlace feliz. – Incluir en este subgénero la comedia histórica
  • – Tragedia: – Final desgraciado y tema elevado, género menos cultivado y con menos aceptación.
  • – Teatro religioso (auto sacramental): Un solo acto, finalidad didáctica y carácter alegórico, los protagonistas son identidades abstractas como el Pecado, el Perdón o la Fe. Representadas en la calle, con motivo de la festividad de Corpus Christi.

Subgéneros Breves

– Loa: elogio a los financiadores de la obra y al público – Entremés: pieza cómica breve en un solo acto, entre el primer y segundo acto. – Baile: intermedio de la presentación. – Jácara. – Mojiganga: baile con música, elementos cómicos, máscaras, tono alegre y bullicioso

La Comedia Nueva

Características

– Mezcla de lo trágico y lo cómico – Transgresión de las tres unidades – Variedad métrica – Reducción de la obra a tres actos – Decoro expresivo – Importancia del tema del honor y la honra

Personajes

  • – Galán: posee las cualidades del hombre ideal de la época, diestro con las armas y las palabras para superar obstáculos y conseguir sus objetivos
  • – Dama: recae en ella el honor, a veces con un papel pasivo y otras activo → la mujer se disfraza de hombre
  • – Gracioso: introduce humor, portavoz de críticas
  • – Criada: comparte rasgos con el gracioso, espontaneidad e ingenio, la criada y el gracioso se enamoran
  • – Poderoso: antagonista del galán, egoísmo y crueldad

Obra Teatral de Lope de Vega

Rasgos

– Ritmo y dinamismo – Suspense e intriga – Lirismo y musicalidad

Obra: Fuente Ovejuna

– comedia histórica: el pueblo de Fuente Ovejuna se alza contra la tiranía del comendador, Fernán Gómez de Guzmán, que trata de abusar de Laurencia, hija del alcalde. Tras la muerte del tirano, todos los habitantes del pueblo afirman ante los Reyes Católicos haber sido los ejecutores del acto, con lo que los monarcas se ven obligados a absolverlos.

Obra Dramática de Cervantes

Eclipsada por Lope de Vega

  • – Textos dramáticos de inspiración clásica y renacentista: El trato de Argel, Numancia
  • – Comedias y entremeses: Ocho comedias y ocho entremeses, La cueva de Salamanca o El viejo celoso

Teatro de Tirso de Molina

Creador de algunas de las piezas más logradas del teatro barroco español, como El burlador de Sevilla, aparición de uno de los personajes esenciales de la literatura universal: don Juan Tenorio

Rasgos

Habilidad para la caracterización psicológica de los personajesDominio de los recursos cómicos.Complejidad de los personajes femeninos.Alternancia de temas éticos y temas cómicos

El Burlador de Sevilla

  • Tras engañar a diferentes mujeres, don Juan seduce a doña Ana de Ulloa y mata al padre de esta, don Gonzalo. Tiempo después reta al fantasma de don Gonzalo a que venga a visitarlo. El fantasma acepta y devuelve la invitación a don Juan, quien acude a su tumba y, nada más darle la mano, es arrastrado al infierno.
  • Dos motivos que forman parte de la leyenda de don Juan:
    • Seducción engañosa
    • Desafío a los muertos

Teatro de Calderón de la Barca

Destaca en la tragedia, la comedia histórica y el auto sacramental.

  • Mayor profundidad psicológica
  • Estilización argumental
  • Presencia de temas filosóficos
  • Complejidad verbal

La Vida es Sueño

  • Dilema filosófico encarnado en la figura de Segismundo: ¿el hombre es libre o su destino está decidido de antemano? La respuesta del autor es ambigua: los astros “solo el albedrío inclina”
  • Tema elevado y moral, personajes nobles y tono general → se caracteriza como tragedia, pero falta un elemento esencial → la resolución favorable del conflicto no es un elemento de la tragedia.