El Barroco Español: Sociedad, Cultura y Literatura

El Barroco Español

La Sociedad en el Barroco

La sociedad en el Barroco se ve marcada por la crisis, la decadencia, las ideas contrarreformistas y el auge de la nobleza.

  • Crisis demográfica: la población disminuye debido a las enfermedades (peste), hambrunas y la expulsión de los moriscos.
  • Crisis económica: el endeudamiento de la Corona trae como consecuencia miseria, corrupción y malestar social.
  • Crisis política: España pierde territorios (hegemonía), dejando de ser un imperio o potencia.

Auge de la nobleza y hundimiento de la burguesía:

  • En la nobleza crecen los privilegios tras el reinado de Felipe II.
  • La burguesía compra títulos (picaros e hidalgos) para ascender socialmente.

Triunfo de la Contrarreforma:

  • La Iglesia tiene control sobre la sociedad a través de la religión (intolerante y conservadora).

La Mentalidad Barroca

La mentalidad barroca es negativa frente a la crisis y se caracteriza por una ideología conformista en la que se piensa que la vida es transitoria.

La Cultura Barroca: Características

La cultura barroca está marcada por:

  • El pesimismo existencial (tempus fugit, memento mori, theatrum mundi).
  • El vicio e hipocresía (aurea mediocritas, dorada medianía).
  • La defensa de la monarquía (Fuenteovejuna de Lope de Vega, Alcalde de Zalamea de Calderón de la Barca, El relato de las maravillas de Cervantes).
  • La religiosidad, presente en la poesía religiosa de Quevedo y los Autos Sacramentales de Calderón de la Barca.
  • La exageración a través del recargamiento ornamental y la mezcla de lo trágico y lo cómico.

Lírica Barroca

Aspectos Temáticos

  • Vertiente filosófico-moral: “Poemas morales” de Quevedo y “Epístola moral a Fabio” de Andrés Fernández de Andrada.
  • El amor: tema fundamental, con la ocultación del sentimiento en Luis de Góngora, la confesionalidad en Lope de Vega y la trascendencia que le da Quevedo.
  • Burla hacia la mitología: (Fábula de Píramo y Tisbe de Góngora).
  • Poesía satírica y burlesca: encontrará un amplio desarrollo en el Barroco.

Aspectos Formales

  • El conceptismo: busca sorprender al lector. Considera la poesía como un artificio basado en el ingenio o agudeza. Se caracteriza por la acumulación de recursos retóricos.
  • Se utilizan el soneto y metros italianos (heptasílabos y endecasílabos).
  • Se prefiere la silva a la lira.
  • Se recuperan el romance y la letrilla.

Luis de Góngora

Fue el poeta más radicalmente innovador del Barroco español. Cultivó todos los subgéneros poéticos de su tiempo. Ocupa en la lírica un lugar similar al de Cervantes en la narrativa o Lope en el teatro. Sus obras despertaron la polémica: fueron celebradas y denostadas, imitadas y parodiadas por igual.

Subgéneros poéticos que cultivó:

  • Sonetos: reelabora motivos de la tradición petrarquista.
  • Letrillas: composiciones festivas o burlescas.
  • Romances: en su mayor parte contienen elementos burlescos.
  • Elaboró la Fábula de Polifemo y Galatea (63 octavas reales) y las Soledades (escritas en silvas).

El Culteranismo Gongorino

El culteranismo se caracteriza por:

  • La búsqueda de la belleza y la evasión de la realidad.
  • La extrema dificultad en la expresión.
  • La renuncia a la expresión de los sentimientos.

Es en los poemas mayores de Góngora (Fábula de Polifemo y Galatea y Soledades) donde se manifiestan los rasgos del estilo gongorino, conocido como culteranismo.

Francisco de Quevedo

Poesía moral y religiosa: poemas escritos en un tono grave y angustiado, con una mezcla de estoicismo y moral cristiana.

Poesía amorosa: se sitúa dentro de la tradición de la poesía petrarquista. Elabora “Canta sola a Lisi” con 56 poemas amorosos que conforman un cancionero. Desarrolla una visión metafísica y trascendente del amor, que perdura más allá de la muerte.

Poesía Satírica y Burlesca

Utiliza sonetos, letrillas, décimas y jácaras en los que se intensifican los juegos de palabras y las metáforas grotescas o caricaturescas.

Quevedo realiza:

  • Parodias de la poesía petrarquista (“rostro de blanca nieve”).
  • Versiones burlescas de fábulas mitológicas (Dafne y Apolo se convierten en un rufián y una prostituta en los sonetos “Bermejanza platero de las cumbre” y “Tras vos un alquimista va corriendo”).
  • Poemas que satirizan los tipos sociales o vicios de su época (“Érase un hombre a una nariz pegada”).

Sor Juana Inés de la Cruz

Obras:

  • “Primero sueño”: extensa silva en la que el alma inicia un viaje espiritual en busca de un conocimiento total del universo. Los hipérbatos y las alusiones mitológicas hacen del poema un ejemplo del culteranismo.
  • Poemas filosófico-morales.
  • Poemas satíricos.

Lope de Vega

Tenía preferencia por un estilo más llano y accesible, con un marcado carácter confesional.

  • La muerte de su hijo Carlos lo inspira a escribir la elegía “A la muerte de Carlos Félix”.
  • La crisis espiritual que lo llevó a ordenarse sacerdote se refleja en “Rimas sacras”, donde muestra arrepentimiento por su vida pasada y por su religiosidad ausente hasta entonces en su poesía.
  • Gran parte de “Rimas” dan testimonio de sus amores con la actriz Micaela Luján.

La Prosa Barroca

Las principales manifestaciones de la prosa barroca son la novela picaresca, la novela corta y la prosa de ideas.

La Novela Picaresca

Descendiente del Lazarillo de Tormes, tiene un gran desarrollo en el siglo XVII.

Obras:

  • Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán (publicada en dos partes, 1599-1604): contada en primera persona. El protagonista recuerda su pasado para justificar, en el marco de una confesión general, la situación en la que se encuentra. En la segunda parte recorre Italia alcanzando fama de ladrón y regresa a España, donde es condenado a seis años en galeras.
    Bases ideológicas: reflexión moral, contraejemplo para el lector, el “yo” relata su proceso de arrepentimiento, pesimismo radical y creencia en el libre albedrío.
  • El Buscón de Quevedo (1626): Quevedo se instala en las convenciones de la novela picaresca, pero se aparta de sus modelos en aspectos formales y en su visión del mundo. Trata sobre Pablos, hijo de un preso y de una practicante de brujería, que se hace amigo de Diego, un joven de la nobleza que será el primero de sus amos. El padre de Diego envía a ambos a estudiar con un clérigo que casi los mata de hambre. Más tarde se van a estudiar a Alcalá, donde Pablos se convierte en pícaro. Se hace pasar por noble en la corte, pero fracasa. Viaja a las Indias, donde también fracasa.
    Está narrada en primera persona y utiliza elementos formales sin justificación. El pícaro no experimenta una evolución, es un personaje plano.
    Bases ideológicas: sin propósito moral, el pícaro aparece reflejado como un personaje negativo a quien el autor censura moral y socialmente. No hay desengaño, sino contemplación distanciada de un mundo malo.

La Novela Corta

Destacan las Novelas ejemplares de Cervantes y las obras de María de Zayas: Novelas amorosas y ejemplares y Desengaños amorosos. Sus dos principales aportaciones son la ruptura del final feliz y la defensa del derecho de la mujer.

La Prosa de Ideas

Ejemplos: La hora de todos de Quevedo, Idea de un príncipe político cristiano de Diego de Saavedra Fajardo, y la prosa satírica de los Sueños de Quevedo.

Baltasar Gracián: autor con pensamiento pesimista. Piensa que el mundo es maldad, necedad, caducidad y olvido, por lo que hay que mantener una actitud de cautela. Considera que la prudencia es el principio que debe guiar al ser humano.

Obras:

  • El Criticón (1651-1657): narración alegórica con intención didáctica que cuenta la salvación del náufrago Critilo.
  • Oráculo manual y arte de prudencia (1647).
  • Agudeza y arte de ingenio (1648).