El Barroco: Movimiento Cultural y Artístico del Siglo XVII
Contexto Histórico
El Barroco, movimiento ideológico y cultural, así como corriente artística y literaria, se desarrolla en Europa durante el siglo XVII. La sociedad barroca se caracteriza por un sentimiento de decadencia y crisis, el auge de la nobleza y el triunfo de la ideología contrarreformista.
Teatro Barroco Español
Orígenes del Teatro Español
Hasta el siglo XV, el teatro se relacionaba principalmente con el culto religioso y las festividades (ejemplo: Auto de los Magos en el siglo XII). Las obras de finales de la Edad Media y principios del Renacimiento adquieren un carácter profano y abordan temas amorosos (Juan del Encina y Lucas Fernández).
Dramaturgos Precursores
- Torres Naharro: Aportaciones como el tema de la honra y la teorización sobre la comedia (establece normas para el éxito en este género).
- Gil Vicente: Utiliza el amor como tema principal e incluye romances y cancioncillas populares.
- Lope de Rueda: Creador del subgénero dramático del paso o entremés: piezas cómicas breves con personajes tipificados (Las aceitunas).
Los Corrales de Comedias
Los Corrales de Comedias eran lugares estables y exclusivos para la representación teatral. El Corral de la Cruz y el Corral del Príncipe eran populares, pero estaban controlados de forma férrea por moralistas y predicadores. A ellos acudían todas las clases sociales, pero sin mezclarse. La estructura de una representación se dividía en:
- Loa: Presentación de la obra.
- Entremés: Primer acto de la comedia.
- Jácara: Segundo acto de la comedia con composiciones líricas de romances.
- Mojiganga: Tercer acto de la comedia y fin de la fiesta.
La Comedia Nueva
La Comedia Nueva (conjunto de normas o principios que permiten la libertad del escritor y la adaptación a los gustos del público) se consolida en verso en 1609. Sus características principales son:
- Verso y polimetría: Se utilizan diferentes estructuras métricas según la situación (quejas, soliloquios, temas graves, amor).
- Estructura en tres actos: Planteamiento, nudo y desenlace.
- Rechazo de las reglas aristotélicas: Se permiten varios escenarios, el tiempo se alarga según las necesidades de la trama y la acción se divide en principal y secundaria.
- Mezcla de lo trágico y lo cómico: Se busca la verosimilitud.
- Variedad temática: Se toman temas de la literatura clásica, contemporánea y el folclore.
- Temas del honor y el amor: Se defienden estos valores.
- Funciones del teatro: Entretener al público y servir como propaganda para exaltar la monarquía y el catolicismo.
- Personajes tipificados: Galán, dama, villano (acción principal), criado (gracioso), criada (confidente) (acción secundaria). También aparece el poderoso abusador que es castigado.
Otros Teatros Europeos
En Inglaterra surge el Teatro Isabelino con William Shakespeare como figura principal. En Francia destacan Racine, Corneille y Molière. En Italia se popularizan personajes como Arlequín y Polichinela.
Lope de Vega (1562-1635)
Lope de Vega, dramaturgo prolífico, tuvo una vida apasionada. Escribió numerosas obras, entre las que destacan:
- Dramas de poder injusto: Fuenteovejuna (obra donde la comunidad se rebela contra un poderoso), El caballero de Olmedo, El castigo sin venganza.
Claves del éxito de Lope de Vega:
- Uso de la poesía popular.
- Agilidad de la acción.
- Intensidad lírica.
Tirso de Molina
Tirso de Molina, además de dramaturgo, fue confesor. En cuanto a la forma, sigue a Lope de Vega, y en cuanto al contenido, a Calderón de la Barca. Introduce novedades como la importancia de los personajes femeninos (inteligentes y decididas) y los temas teológicos (predestinación, libre albedrío). Sus obras más importantes son:
- El burlador de Sevilla (donde aparece por primera vez el personaje de Don Juan).
- El convidado de piedra (el fantasma de un hombre asesinado arrastra a su asesino al infierno).
Calderón de la Barca (1580-1681)
Calderón de la Barca, junto a Francisco de Rojas Zorrilla y Agustín Moreto, representa la segunda mitad del siglo XVII en el teatro español. Sus obras se caracterizan por su profundidad filosófica y la utilización de elaborados monólogos. Los temas principales son la libertad, el destino y la existencia terrenal como un sueño o ilusión. Se pueden clasificar sus obras en:
- Comedias de capa y espada: Enredos amorosos y malentendidos (La dama duende, Casa con dos puertas, mala es de guardar).
- Dramas de honor: El alcalde de Zalamea.
- Dramas filosóficos: Conflicto entre el libre albedrío y la predestinación (La vida es sueño, La hija del aire).
- Autos sacramentales: Alegorías contrarreformistas con música y efectos escénicos (El gran teatro del mundo).
Poesía Barroca Española
Temas de la Poesía Barroca
- Desencanto: El mundo se percibe como un teatro donde todo es apariencia. La toma de conciencia de esta realidad lleva al desengaño, una visión pesimista de la vida que sitúa la esperanza en el más allá (poesía metafísica y religiosa). Este desengaño también provoca la burla y la crítica, de ahí el éxito de los versos satíricos.
- Muerte: Obsesión por el tiempo y la muerte. La vida se considera inestable y fugaz (tempus fugit, carpe diem, memento mori).
Clasificación de la Poesía Barroca
- Poesía filosófica o moral: Reflexiona sobre la realidad, la apariencia y la vida.
- Poesía religiosa: La felicidad se encuentra en el más allá.
- Poesía amorosa: Sigue los patrones del petrarquismo, pero enfatiza los efectos del sentimiento en el amante y la obsesión por el paso del tiempo.
- Poesía mitológica: Muchas obras tienen un carácter paródico o sirven como un despliegue de erudición y virtuosismo verbal.
- Poesía satírico-burlesca: Fruto de la crisis de la época, pretende corregir o ridiculizar los vicios.
Aspectos Formales del Barroco
Se utiliza el soneto, pero se prefiere la silva (combinación de versos de 7 y 11 sílabas). Se revalorizan los romances y las letrillas (con estribillos que repiten un pensamiento breve).
Culteranismo
Busca un lenguaje que se aleje de lo ordinario mediante la brillantez formal, la musicalidad, la abundancia de cultismos, hipérbatos, alusiones mitológicas, etc.
Conceptismo
Se basa en la asociación ingeniosa y concisa de ideas o conceptos. Se utiliza el juego de ideas para un conocimiento renovado de la realidad. Predominan la comparación y la metáfora.
Lope de Vega como Poeta
Lope de Vega integra elementos de la poesía tradicional y renacentista. Sus temas se relacionan con su trayectoria vital: amor, religión, sátira. Su estilo combina el concepto y el adorno, con conceptos expresados con naturalidad y juegos verbales, pero sin la complejidad del culteranismo. Escribe romances (pastoriles y moriscos), letrillas, canciones, sonetos y rimas sacras y humanas.
Luis de Góngora (1561-1627)
Luis de Góngora fue un gran renovador de la lengua poética. Su poesía, alejada del lenguaje ordinario, era comprensible solo para lectores cultos. Utiliza el culteranismo, pero también el conceptismo. Sus temas y obras se dividen en:
- Poemas de arte menor: Romances pastoriles y moriscos, letrillas satíricas y burlescas (Fábula de Píramo y Tisbe).
- Poemas de arte mayor: Sonetos mitológicos, amorosos con tópicos petrarquistas, Las soledades (poemas largos en silva que cantan a la naturaleza con gran complejidad formal) y la Fábula de Polifemo y Galatea (poema mitológico en octavas reales).
Estilo de Góngora
El estilo de Góngora, conocido como gongorismo, fue criticado en su época por su dificultad. Se caracteriza por:
- Numerosos cultismos léxicos y semánticos.
- Neologismos derivados del latín e italiano.
- Sintaxis compleja: oraciones largas, hipérbaton, encabalgamientos.
- Frecuentes alusiones mitológicas.
- Estilo sensorial que busca la sonoridad y la brillantez formal.
Francisco de Quevedo (1580-1645)
La obra de Quevedo se difundió en círculos populares y literarios. Su poesía se caracteriza por su variedad temática. Destaca en:
- Poesía metafísica y moral: Temas como la fugacidad de la vida, la decadencia y la muerte, desde una perspectiva cristiana y neoestoica. Tono desengañado y melancólico. Predomina el soneto.
- Poesía amorosa: Sonetos, romances y canciones con tópicos renacentistas.
- Poesía satírica y burlesca: Sonetos, romances y letrillas que critican costumbres, personajes y grupos sociales con gran libertad expresiva.