El Barroco: El Movimiento Cultural del Siglo XVII
Barroco: el movimiento cultural del siglo XVII en países como España e Italia. Este movimiento se caracteriza por su visión crítica y pesimista de la realidad, y por el contraste, la hipérbole y el dinamismo.
La Poesía Barroca
Poesía Culta y Popular
Poesía culta y popular: Los poetas mezclan la tradición petrarquista y la tradición popular castellana. Cobra mucha importancia el romance (se componen muchos de los textos del romancero nuevo).
Poesía Seria y Jocosa
Poesía seria y jocosa: Aborda temas filosóficos, políticos y amorosos. Se cultiva una poesía de tipo claramente burlesco y jocoso.
Conceptismo
Conceptismo: su punto de partida es el concepto, buscan comunicar una idea compleja. Predominan los recursos, figuras de pensamientos y los juegos de palabra. El autor más destacado es Francisco de Quevedo.
Culteranismo
Culteranismo: también llamado gongorismo, se preocupa por la forma. La expresión es rebuscada y se caracteriza por los latinismos, la acumulación de epítetos e intensifican la sensorialidad. Su autor más representativo es Luis de Góngora.
Clasicismo
Clasicismo: Sigue los ideales estéticos de la poesía renacentista. Algunos autores destacados son Francisco de Medrano, Rodrigo Caro y Juan de Arguijo.
Poesía Conceptista: Quevedo
Rasgos: Alterna el tono grave y solemne, con el tono jocoso y desenfadado. La obra de Quevedo presenta una visión decepcionada de la realidad que conduce a la muerte. Aplica cuestiones filosóficas y temas sociales y políticos. Tiene la función de comunicar ideas.
Clasificación:
- Poemas metafísicos y morales
- Poemas amorosos
- Poemas políticos
- Poemas satíricos
- Poemas religiosos
- Poemas de circunstancias
Poesía Culterana: Góngora
Rasgos:
- Hermetismo: el poeta hace alusiones culturales y superpone numerosos recursos retóricos.
- Belleza y sensorialidad: el cromatismo y la musicalidad.
- Complejidad sintáctica: Emplea el hipérbaton, la construcción absoluta y la diseminación-recolección.
- Diversidad de registros: solemnidad, tono jocoso y crítico.
Clasificación:
Poemas populares:
- Romances: caballerescos, amorosos, satíricos
- Letrillas: (estrofas de arte menor) sátiras de vicios y costumbres en tono burlesco
Poemas cultos:
- Sonetos: muchos tipos, en los amorosos predomina el engaño y la tristeza
- Fábula de Polifemo y Galatea: 63 octavas reales de gran complejidad formal y estilística.
- Soledades: destaca la capacidad descriptiva.
Poesía de Lope de Vega
Rasgos: Eclecticismo, influencia de la vida personal en la obra literaria, universalidad y sencillez, alternancia de temas profanos y religiosos, sensibilidad hacia la poesía popular.
Clasificación:
- Rimas: son 3 -> Rimas, Rimas sacras, Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos
- Poesía épica: La hermosura de Angélica, La Dragontea y La Jerusalén conquistada
- Poesía popular: romances, villancicos y letrillas.
La Prosa Barroca
En la prosa barroca encontramos dos tipos: la prosa de ficción, que era más tradicional, y la prosa de ideas, que experimentó un gran desarrollo.
Prosa de Ficción
- Novela picaresca: El Buscón y Guzmán de Alfarache
- Novela alegórica: El Criticón y El Diablo Cojuelo
- Novela corta: Cervantes y María de Zayas
Prosa de Ideas
- Prosa moral y didáctica: Baltasar Gracián (El Héroe, El Discreto)
- Prosa política: Diego Saavedra Fajardo (Empresas políticas)
- Prosa satírica: Francisco de Quevedo (Sueños)
El Teatro Barroco
El Espectáculo Teatral
Doble transformación: en la vertiente textual y en la vertiente espectacular: nuevos espacios teatrales.
Espacios de representación: corrales de comedias, palacios de nobles y reyes, calles y plazas
Nuevos Géneros del Teatro Barroco
Subgéneros teatrales extensos: Reciben el nombre de comedias. Han de diferenciarse 3 grandes tipos: textos cómicos, textos trágicos y textos tragicómicos. También se incluye el teatro religioso.
Subgéneros teatrales breves: Loa, entremés, baile, jácara, mojiganga.
La Comedia Nueva
Lope de Vega fijó los rasgos básicos de la llamada comedia nueva.
- Mezcla de lo trágico y lo cómico
- Transgresión de las 3 unidades
- Variedad métrica
- Decorado expresivo
- Reducción de la obra a tres actos
- Importancia del tema del honor y la honra
Galería de Personajes
- El galán: hombre ideal de la época.
- La dama: mujer hermosa sobre la que recae el honor, o activa o pasiva, a veces mujer disfrazada de hombre.
- El gracioso: criado o acompañante del galán o la dama.
- La criada: rasgos similares al gracioso, con espontaneidad e ingenio.
- El poderoso: antagonista del galán, con egoísmo y crueldad.
La Obra Teatral de Lope de Vega
Rasgos: El ritmo y dinamismo, el suspense y la intriga, el lirismo y la musicalidad.
- Comedia histórica: Fuente Ovejuna, Peribáñez y el comendador de Ocaña.
- Tragedia: El caballero de Olmedo, El castigo sin venganza.
- Comedia de enredo: La dama boba, El perro del hortelano
La Obra Dramática de Cervantes
Dos grupos de obras: Textos dramáticos de inspiración clásica y renacentista. Comedias y entremeses.
El Teatro de Tirso de Molina
Creador de piezas fundamentales del teatro barroco español.
Rasgos: caracterización psicológica de los personajes, dominio de los recursos cómicos, complejidad de los personajes femeninos, alternancia de temas éticos y cómicos.
Grandes obras: El burlador de Sevilla, y Don Gil de las calzas verdes.
El Teatro de Calderón de la Barca
Su producción teatral comprende más de 100 obras.
Destacó en 3 géneros teatrales: la tragedia, la comedia histórica y el auto sacramental.
Características: mayor profundidad psicológica, estilización argumental, presencia de temas filosóficos, y complejidad verbal.
Los Dos Ciclos del Teatro Barroco
Ciclo de Lope:
- La acción es más importante que los personajes.
- La comedia imita la realidad, gustos e intereses del público.
- Diversidad de tramas.
Ciclo de Calderón:
- Los personajes son más importantes que las acciones.
- Comedia con mayor estilización.
- Temas más elevados y abstractos.
- Profundidad del núcleo argumental.
Dramaturgas del Siglo XVII
- María de Zayas: La traición en la amistad, Damas y enredos, galanes infelices.
- Ana Caro: Valor, agravio y mujer y El conde Partinuples