El Cantar del Mío Cid y El Conde Lucanor: Análisis Literario y Valores

El Cantar del Mío Cid

1. Introducción

El Cantar de Mío Cid es un cantar de gesta, un género épico que narra las hazañas de un héroe. Nace con el surgimiento de una nación y transmite valores que cohesionan a la sociedad.

El mester de juglaría era un oficio que entretenía a la población. El Cantar del Mío Cid está escrito en castellano medieval, considerado entonces un idioma”vulga”.

El autor original es anónimo y se compuso entre finales del siglo XII y principios del XIII. Se conserva una copia del siglo XIV descubierta en el siglo XVI.

2. Contexto histórico

Tras la conquista árabe de la Península Ibérica, los cristianos del norte se enfrentaron a los musulmanes. La decadencia del Al-Ándalus llevó a la Reconquista cristiana.

El Cantar presenta al Cid como un”héroe de la Reconquist”, omitiendo su servicio al rey moro de Zaragoza.

3. Las tres partes del Cantar del Mío Cid

1. Cantar del destierro

El Cid recupera su honra guerrera luchando contra moros y cristianos. Envía parte de sus ganancias al rey Alfonso.

2. Cantar de las bodas

El Cid conquista Valencia y el rey le perdona. Casa a sus hijas con los infantes de Carrión.

3. Cantar de la afrenta de Corpes

Las hijas del Cid son deshonradas, pero él recupera su honra a través de un juicio.

7. Valores que transmite el Cantar

  • Honestidad
  • Familia
  • Astucia
  • Generosidad
  • Caballerosidad
  • Valores humanos
  • Valor de la guerra

8. Breve análisis literario

Tema: Recuperación de la honra perdida.

Métrica: Irregular, basada en acentos y cesura central.

Voz enunciadora, lenguaje, humor, epíteto épico, frases formulares.

El Conde Lucanor

Conjunto de 51 cuentos escritos en 1335.

Estructura:

  • Primera parte: 51 ejemplos con doctrina para situaciones delicadas.
  • Tercera parte: 50 proverbios más oscuros.
  • Cuarta parte: Patronio advierte sobre la dificultad de los temas.
  • Quinta parte: Moralista medieval preocupado por la salvación del alma.