El Español en América: Origen y Expansión
Con la llegada de Cristóbal Colón en 1492, el idioma español viajó a América, donde con el tiempo se extendió por todo el continente. Hoy en día, el español coexiste con diversas lenguas indígenas. Sin embargo, solo en Paraguay el español compite con una lengua oficial, el guaraní.
El Español y las Lenguas Indígenas: Un Desafío Lingüístico
Cuando los españoles llegaron a América, existían más de 100 familias lingüísticas, lo que representó una gran dificultad para los conquistadores. La comunicación era casi imposible, y los intérpretes solo eran útiles en territorios reducidos. Los indígenas, por su parte, no mostraron interés en aprender español. La implantación total del español en el territorio americano fue, por tanto, imposible.
- Para abordar este problema, surgió una polémica entre militares y misioneros. Los militares abogaban por el aprendizaje forzoso del español, mientras que los misioneros se oponían por temor a perder a los indígenas como nuevos miembros de la Iglesia.
- El rey (la Corona) intervino, dictaminando la preferencia por tener nuevos súbditos cristianos antes que la obligación de aprender español. Esta fue la doctrina lingüística del imperio español hasta finales del siglo XVIII.
- Hacia 1770, el obispo de México solicitó al rey Carlos III un cambio de estrategia, pidiendo que se obligara a los indígenas a aprender español debido a la imposibilidad de atender la predicación en tantos idiomas. Si con Felipe II primaron los principios religiosos, con Carlos III prevaleció la cuestión práctica.
- Sin embargo, esta nueva disposición llegó demasiado tarde. Hacia 1810, al comenzar la emancipación de los países americanos, solo 3 millones de personas en todo el continente hablaban español. La situación parecía precaria, con el castellano cerca de desaparecer. Paradójicamente, la expansión del español en el continente se produjo a partir de la independencia de España.
Los pobladores americanos que hoy no dominan el español son los habitantes de las remotas cumbres andinas. Los idiomas precolombinos que aún perviven en América Latina son:
- En México: el náhuatl (idioma de los aztecas) y el maya.
- En Chile: el araucano.
- En Bolivia, Perú y Ecuador: el quechua.
De todos los idiomas precolombinos, el guaraní es el que más domina y mayor importancia tiene. De estas lenguas han pervivido diversas palabras en nuestro idioma (ej: chocolate, cacao, tomate, patata, maíz, marihuana, canoa, huracán, tiburón).
Formación y Características del Español de América
Tras el descubrimiento de América, se hizo evidente la necesidad de administrar un continente tan vasto. Se otorgó al puerto de Sevilla el monopolio de los viajes intercontinentales. Debido a las corrientes marinas del océano Atlántico, los españoles llegaban a Centroamérica. Los viajes desde Sevilla hacían escala en las Islas Canarias y tenían como destino Santo Domingo.
Cualquier español que deseara embarcar hacia América debía ir a Sevilla, pasar una temporada allí y, por tanto, se veía influenciado por el habla andaluza. Tras llegar a las Islas Canarias, también se veían influenciados por el habla canaria. Al llegar a Santo Domingo, la mayoría de los funcionarios eran andaluces.
Rasgos Fonéticos, Morfológicos y Léxicos del Español de América
Fonéticos:
- Seseo (pronunciar “c” como “s”).
- Yeísmo (pronunciar “ll” como “y”).
- Aspiración o pérdida de la “s” final de sílaba o palabra.
- Confusión entre “r” y “l”.
Morfológicos:
- Uso del plural en lugar del singular (“¿Qué hora son?”).
- Adverbialización del adjetivo.
- Preferencia del pretérito perfecto simple en lugar del compuesto.
- Voseo (uso de “vos” en lugar de “tú”), típico de Argentina, Paraguay, Uruguay y partes de América Central.
Léxicos:
El léxico hispanoamericano es, en esencia, coincidente con el español peninsular. Sin embargo, debido a peculiaridades geográficas, algunas palabras o expresiones tienen un sentido distinto. Además, se conservan palabras españolas que han desaparecido en España. También se utilizan extranjerismos de Norteamérica, especialmente en México. No obstante, la gran mayoría de las palabras son comunes entre los países americanos y España.
Arcaísmos y Neologismos
En general, en todos los idiomas se observa que las palabras utilizadas en zonas geográficas centrales son más conservadoras, lo que implica el uso de arcaísmos.
- Arcaísmos: Palabras que se usaban antiguamente en español (ej: amargoso, agonía, prieto, liviano).
- Neologismos: Debido a la influencia de Norteamérica y la constante emigración, se producen préstamos extranjeros (ej: sesionar, ultimar, mina).
Distribución del Idioma Español en América
Existen diferentes clasificaciones, pero una de las teorías más conocidas es la de “tierras altas y frías” y “tierras bajas y calientes”. Esta división se basa en el origen de los colonizadores:
- Tierras altas: Predominó la colonización de los castellanos, con un vocalismo débil (pérdida de vocales).
- Tierras bajas: Cercanas al mar, predominaron los andaluces, con pérdida de consonantes: relajación y pérdida de la “s”, pérdida de la “d” intervocálica, debilitación de la “j”, pérdida de la “r” final.
La Unidad de la Lengua Española
Aunque existen diferencias entre el español de América y el de España, se trata del mismo idioma. La posibilidad de que uno de los dos derive en otro idioma y se separen es, actualmente, muy difícil debido al trabajo conjunto de las academias de la lengua y la constante unión a través de la música, el cine y las costumbres.