El Español en el Mundo: Presencia, Evolución y Teatro

ESPAÑOL EN EL MUNDO COMO LENGUA MATERNA, OFICIAL Y APRENDIDA

Datos del anuario El español en el mundo 2023 del Instituto Cervantes: 599 millones hablan español en el mundo, 500 millones de lengua materna (segunda lengua materna del mundo por número de hablantes, tras el chino mandarín). Es la cuarta lengua en un cómputo total de hablantes (tras el inglés, chino mandarín e hindi).

El número de hispanohablantes seguirá creciendo en las próximas cinco décadas, pero su peso relativo disminuirá de manera relativa a fin de siglo. Se prevé que solo el 6’4% de la población mundial podrá comunicarse en español y en 2060 será el segundo país hispanohablante del mundo.

LENGUA OFICIAL

  • En América del Sur y Central: 19 países excepto Brasil. En Puerto Rico y numerosas islas de las Antillas es cooficial con el inglés. Paraguay cooficial con el guaraní.
  • Sudeste de Asia: Filipinas (antigua colonia española) en algunos núcleos de población, lengua oficial junto al tagalo hasta 1973. Chabacano: lengua criolla mezcla del tagalo y español (lenguaje de calle).
  • Norte de África: en Sahara Occidental y Guinea Ecuatorial (junto al francés y portugués).
  • EEUU: +30 millones de hablantes en estados de Nueva York, Florida, Texas, Nuevo México, California, Arizona, Colorado y Luisiana (Los Ángeles, San Francisco, Nueva York, San Antonio y Miami).

Se debe a que algunos estados estuvieron colonizados (Texas, California y Nuevo México) y a la inmigración. Spanglish: híbrido del español e inglés desde el punto de vista fonético, gramatical y léxico. Se da a nivel coloquial. Tivi (Tv), troca (camión), lonche (almuerzo).

LENGUA APRENDIDA

→ 23 millones de alumnos lo estudian en 111 países.

  • EEUU: idioma más estudiado.
  • Reino Unido: se percibe como la lengua más importante para el futuro.
  • Unión Europea: Francia, Italia, Reino Unido y Alemania, por este orden, son los países con más número.
  • Países anglófonos: Canadá (90 000), Irlanda (47 000), Australia (34 000) y Nueva Zelanda (36 000).
  • Extremo oriente: aumentan los centros de enseñanza. Japón, Corea del Sur y Taiwán.

Diversas instituciones colaboran con la conservación, enseñanza y difusión del español: RAE, Instituto Cervantes, OEI.

Ocupa la segunda lengua internacional de la política, economía y cultura después del inglés. Tercera lengua oficial de trabajo de la ONU, UNESCO, UE y FAO, pero la práctica del inglés es dominante, hay que hacer esfuerzo por conservar el español.

En Internet ocupa el tercer puesto de idioma más utilizado (8,1%) tras el inglés y el chino. En Twitter, Linkedin, Facebook y Wikipedia es la segunda lengua más utilizada.

SEFARDÍ, JUDEO-ESPAÑOL O LADINO

Modalidad del español hablado por los descendientes de los judíos que fueron expulsados de España por los Reyes Católicos. Norte de África, Israel, Península Balcánica, EEUU.

Se encuentra en un periodo de progresiva decadencia y queda reducido al ámbito familiar (considerado por la UNESCO como lengua en serio peligro de extinción).

Rasgos

  • Conserva arcaísmos: agora (ahora)/ mansevo (joven).
  • Uso de vos como fórmula de tratamiento.
  • Conservación del grupo /mb/: palomba.
  • Palataliza el grupo /s+k/: moska.
  • Conserva /f-/ inicial

ESPAÑOL DE AMÉRICA

Definición → español hablado en los distintos países americanos. Es lengua oficial en: México, Cuba, República Dominicana, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Puerto Rico, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay y Argentina. También se habla en las Antillas y EEUU.

No es uniforme, es muy variado por la presencia de numerosas variedades geográficas. En la configuración han influido factores históricos y sociales:

  • Los orígenes geográficos de los colonos: en su mayor parte andaluces y extremeños. Explica el meridionalismo fonético en la mayoría de zonas.
  • Influencia de lenguas indígenas y africanas: Antes de la colonización se hablaban alrededor de 173 lenguas que influyen en el castellano aportando restos léxicos y con variedades y usos diferentes.
  • Se traslada el español del siglo XV: muchos rasgos del español clásico que han desaparecido en la península.
  • Las migraciones: La mayor parte de gente que partía tenían procedencia humilde y su lenguaje no era de la norma culta.

Rasgos comunes

Fonéticos:
  • Seseo: fonema /z/ pronunciado como /s/, tiene realizaciones muy diferentes según la zona.
  • Yeísmo: no diferencian /ll/ de /y/. Común en todo el mundo hispánico.
  • Aspiración de la /s/ final de sílaba o palabra: mohca.
Morfosintácticos:
  • Voseo: uso de “vos” para el tratamiento de confianza en 2ª persona: vos decís. En Río de la Plata (Argentina), Chile, Paraguay y Uruguay.
  • Forma pronominal “ustedes” en plural, tanto en tratamiento de confianza como de respeto.
Léxicos:
  • Pervivencia de arcaísmos: platicar (hablar), lindo (bonito).
  • Creación de neologismos por medio de la derivación: lechar (ordeñar).
  • Conservación de voces indígenas: canoa, tomate. Algunas solo en el español de América: choclo (maíz tierno), ají (pimiento).
  • Presencia de afronegrismos: quilombo (problema), nana.
  • Extranjerismos, especialmente del inglés: troque (camión).

TEATRO COMERCIAL

LA COMEDIA BURGUESA (o de salón o de levita)

Jacinto Benavente → figura más representativa de la comedia burguesa. Miembro de la Real Academia desde 1912 y Premio Nobel en 1922. Moderniza la escena española acercando el teatro a la mentalidad de la época.

Es un teatro realista que usa fina ironía y sentido del humor, refleja crítica amable, irónica y superficial de los vicios de la burguesía (hipocresía, superficialidad), pero siempre respeta la ideología. Estilo: fluidez de diálogo y tono conversacional, coloquial. Obras: Los intereses creados (1907) censura el materialismo e hipocresía; La malquerida: visión cruda de los sentimientos con lenguaje directo y sobrio.

TEATRO CÓMICO POPULAR

Finalidad es el entretenimiento, refleja los ambientes y tipos populares con situaciones grotescas, lenguaje castizo y abundantes juegos de palabras.

  • Carlos Arniches:
    1. Sainetes de ambiente madrileño: habla castiza, en la que se basa la gracia del diálogo, El santo de la Isidra.
    2. Tragedias grotescas: reúne lo caricaturesco y conmovedor con actitud crítica ante la injusticia, La señorita de Trevélez: sobre broma de una apuesta de jóvenes para que una se enamore de una soltera madura.
  • Los hermanos Álvarez Quintero (Serafín y Joaquín): representación de Andalucía alegre y tópica. Cuadros de costumbres andaluces con diálogo intrascendente y gracioso. El patio, Malvaloca.
  • Pedro Muñoz Seca: crea el astracán, género con objetivo de provocar la risa a través de la acumulación de despropósitos, absurdos y chistes. La venganza de don Mendo: parodia de dramas históricos, neorromanticismo y teatro en verso.

TEATRO POÉTICO (o modernista en verso)

Nace como reacción al teatro realista, tiene estilo modernista que resalta los ideales y hechos del pasado (sobre todo el Siglo de Oro español).

  • Francisco Villaespesa: La leona de Castilla.
  • Eduardo Marquina: Las hijas del Cid, En Flandes se ha puesto el sol. Autor más relevante de este teatro, tuvo contacto con los más importantes (Lorca, Unamuno…).
  • Hermanos Machado (Manuel y Antonio): La Lola se va a los puertos.

TRAYECTORIA DRAMÁTICA DE RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN

Una de las vías más importantes de renovación del ambiente y escena teatral occidental. Teatro con voluntad de ruptura (teatro en libertad), supera los límites del teatro realista burgués y aspira a ser una revelación emotiva.

Trayectoria:

  • Inicios dramáticos: estética modernista. El marqués de Bradomín.
  • Ciclo mítico: Comedias bárbaras: trilogía situada en una Galicia intemporal, arcaica y supersticiosa, con personajes faltos de moral y feroces, mundo de pasiones donde convive lo sobrenatural, lo misterioso y la muerte. Divinas palabras: tragicomedia rural, protagonista enano hidrocéfalo al que muestran por ferias y caminos para ganar dinero, las pasiones se mezclan en un mundo de miseria y crueldad.
  • Ciclo de las farsas: Farsa y licencia de la reina castiza. Contrapone lo sentimental y grotesco para afrontar de otra manera la realidad, desmitifica la realidad con un lenguaje cada vez más esperpéntico.
  • Ciclo del esperpento: nace de una determinada situación histórica y sigue la tradición española. Intenta una deformación sistemática de la realidad para crear una imagen grotesca que muestre el sentido trágico de la vida española.

Técnicas:

  • Deformación de las situaciones y la realidad.
  • Creación de situaciones absurdas y exageradas.
  • Distorsión del lenguaje, se mezcla el lenguaje culto, refinado o pedante con el vulgar o la jerga de tabernas y prostíbulos.
  • Degradación de los personajes, no como héroes épicos, son cosificados como muñecos grotescos.
  • Presencia simultánea de aspectos trágicos y paródicos.
  • Intensificación e hipérbole.
  • Utiliza la ironía y el sarcasmo para revelar lo absurdo y desenmascarar la corrupción y la forma de vida de un pueblo

Inicia con Luces de Bohemia, ataca las formas burguesas imperantes, se sitúa en Madrid donde el protagonista recorre sus calles hasta morir en la puerta de su propia casa. Es una crítica a la situación de España y denuncia la falsedad e hipocresía social. Martes de carnaval: Los cuernos de don Friolera (ridiculiza el concepto de honor), Las galas del difunto (parodia del mito de Don Juan), La hija del capitán (dictadura militar).

EL TEATRO RENOVADOR: TENDENCIAS, FEDERICO GARCÍA LORCA

En la década de los 20, comienza la renovación del teatro. Las Generaciones del 98 y del 27 son las más receptivas a su renovación. Excepto Valle-Inclán y Lorca, no consiguen el aplauso del público (es teatro marginal que vive más en el libro que en la escena).

GENERACIÓN DEL 98

  • Miguel de Unamuno: teatro desnudo, cauce para representar los conflictos humanos, religiosos y existenciales. Se aparta de las características habituales y lo llama “drumas” donde la acción queda reducido a lo esencial, importa la acción interna del personaje. Característico por la desnudez y el esquematismo, es un drama de ideas con diálogo denso. Fedra (drama del ser impar), El otro (plantea el problema de la personalidad). Poco comercial, no fue bien acogido.
  • Azorín: Incorpora antirrealismo, simbolismo, onírico y maravilloso. Temas: felicidad, tiempo y muerte. Angelita (su obsesión por el tiempo), Lo invisible (trilogía que comparte el sentimiento de angustia ante la muerte).
  • Valle-Inclán: figura teatral más destacada de la Generación del 98 con su estética innovadora: los esperpentos, que utiliza para criticar la situación social y política de España. Es una deformación grotesca de la realidad.

GENERACIÓN DEL 14

  • Jacinto Grau: se interesa por grandes mitos o temas literarios. El señor Pigmalión: farsa tragicómica de un creador de muñecos que se rebelan contra él. Fracasa en España pero no en el ámbito internacional.

VANGUARDIAS

  • Ramón Gómez de la Serna: Obras originales, vanguardistas e insólitas que no consiguen el aplauso del público. Los medios seres: personaje que aparece con la mitad del cuerpo negra como símbolo de personalidad incompleta.

GENERACIÓN DEL 27

Incorpora las innovaciones vanguardistas y acerca el teatro al pueblo para sacarlo de su pobreza cultural. Se crean compañías teatrales como “La Barraca” (Lorca).

  • Pedro Salinas: Judith y el tirano. Teatro humanista de conflictos éticos.
  • Max Aub: Narciso. Refleja la incomunicación humana.
  • Alejandro Casona: La dama del alba. Obras situadas en el mundo irreal de los sueños.
  • Rafael Alberti: Fermín Galán. Vanguardista que evoluciona hacia el compromiso.
  • Miguel Hernández: El labrador de más aire. Teatro reivindicativo y comprometido.
  • Federico García Lorca: *

FEDERICO GARCÍA LORCA

Entiende el teatro como espectáculo total, cuidaba todos los aspectos, lenguaje cuidado y estilo experimental.

Características:

  • Recibe influencias dispares: clásica, vanguardista, popular.
  • Es teatro social y didáctico: recoge el drama de la gente y pretende educar al pueblo.
  • Poetización de lo cotidiano: teatro poético cargado de connotaciones.
  • Principal conflicto planteado es el enfrentamiento entre la realidad opresiva y el deseo. La solución es la ruptura de convenciones lo que implica la muerte, soledad o frustración (elementos del universo lorquiano).
  • Personajes condenados a la frustración vital, la mayoría son mujeres que simbolizan la libertad y rebeldía ante los convencionalismos que les impiden su realización personal.

Se divide en:

  • Primera etapa: Primeras piezas teatrales (años 20). Mariana Pineda: Drama histórico. La zapatera prodigiosa. (Emparentados con el lirismo del teatro del Modernismo).
  • Segunda etapa: (después de su viaje a Nueva York) las comedias imposibles o misterios, creadas bajo el influjo vanguardista del Surrealismo. Complejo simbolismo que no pudo ser representado hasta muchos años después. El público, Así que pasen cinco años.
  • Tercera etapa: Etapa de plenitud. Tragedias rurales: se desarrollan en un ambiente rural y representan un destino trágico y la frustración del deseo. Marcadas por el protagonismo de la mujer como grupo omitido. Yerma (la mujer estéril), Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores (envejece esperando un amor de juventud), Bodas de sangre (apasionada que escapa con su amante el día de su boda), La casa de Bernarda Alba (enfrentamiento entre autoridad y rebeldía, entre la fuerza del amor y la represión).

LA NOVELA EN LOS AÑOS CUARENTA

Cultivada en la España franquista, destacan las siguientes corrientes:

NOVELA NACIONALISTA

Plasma la visión falangista y la reivindicación de valores fundamentales como la familia y la religión. Narrada de forma maniquea (novela de buenos y malos) por lo que sobresalen sus intenciones propagandísticas por encima de la calidad literaria. Raza (Jaime Andrade), Legión (Pedro García Suárez).

NOVELA EXISTENCIAL

Predomina el reflejo amargo de la vida cotidiana. Temas: soledad, inadaptación, frustración, muerte. Personajes marginales, desarraigados, desorientados o angustiados. Técnicas de la novela tradicional. Nada (Carmen Laforet): visión oscura y triste de la abatida sociedad española, vierte su experiencia como estudiante en Barcelona en la época de posguerra. La sombra del ciprés es alargada (Miguel Delibes): plantea el conflicto existencial entre las ilusiones de la infancia y el temor a la muerte.

NOVELA TREMENDISTA

Corriente característica por la crudeza con la que se describen los ambientes sórdidos y sucesos truculentos. Escrita en lenguaje bronco, con personajes bárbaros, marginales o tarados que viven situaciones de violencia brutales. La familia de Pascual Duarte (Camilo José Cela) la inicia: narrador parricida que justifica su biografía criminal, detalles truculentos y crítica a la sociedad.

NOVELA REALISTA DE LÍNEA TRADICIONAL

Técnica de la novela realista decimonónica. La saga de los Ríus de Ignacio Agustí.

NOVELA FANTÁSTICA

Mezcla fantasía y humor para evadirse. El bosque animado (Wenceslao Fernández), Merlín y familia (Álvaro Cunqueiro).

LA NOVELA DE LOS AÑOS CINCUENTA

Supone el renacer de la novela, los nuevos autores asumen un compromiso social. En esta época tiene auge el Realismo crítico o social (Neorrealismo) que se caracteriza por:

  • Refleja la realidad de la época: testimonio de la situación (novela comprometida). El narrador tiene un punto de vista de cámara cinematográfica, se limita a narrar sin opinar.
  • Influencia de la literatura y el cine europeo: principalmente del Neorrealismo italiano y la novelística norteamericana.
  • Objetivismo: registra con toda objetividad hechos y conductas externas sin comentarios ni valoraciones personales.
  • Estructura fragmentaria: formada por secuencias narrativas como las empleadas en el cine. No hay grandes conflictos morales o existenciales. El argumento es la acumulación de pequeñas situaciones intrascendentes.
  • Concentración espacial y temporal: la acción transcurre en un corto periodo de tiempo (horas, días) y un espacio limitado (café, fábrica).
  • Temas: denuncia social en el ámbito rural (Los bravos de Fernández Santos). El mundo del trabajo y las relaciones laborales (La mina de López Salinas). La vida urbana con las clases bajas y medias (La colmena de Cela o El Jarama de Sánchez Ferlosio). Mundo burgués frívolo y provinciano (Juegos de manos de Juan Goytisolo).
  • Lenguaje sencillo: accesible al gran público.
  • El protagonista es representativo de una clase social: personaje colectivo (el grupo), en algunas obras se tiende al maniqueísmo de buenos obreros, malos burgueses.
  • Eliminación de la introspección y el análisis psicológico: los personajes se definen por lo que hacen y dicen.

AUTORES

  • Camilo José Cela: cumbre de la tendencia con La Colmena, obra influyente en la épica por las secuencias narrativas (estructura caleidoscópica) y por la visión despiadada del Madrid de la posguerra. 300 personajes buscavidas son el grupo, ocurre en un café de Madrid durante 3 días (reducción espacio-temporal). Tema: incertidumbre de los destinos humanos, la incomunicación, la obsesión por el dinero, el hambre, el sexo sin sentimientos, la hipocresía y la insolidaridad social.
  • Rafael Sánchez Ferlosio: Industrias y andanzas de Alfanhuí, precedente en España del Realismo mágico porque mezcla elementos de la vida cotidiana con un lenguaje poético. El Jarama, hito del Realismo social: mediante la reproducción exacta de diálogos, refleja la falta de ilusión en la vida de unos jóvenes madrileños que pasan un domingo a la orilla del río Jarama.
  • Miguel Delibes: Enemigo del dogmatismo, la intolerancia y la injusticia, es una defensa de la dignidad humana contra la opresión. El camino, Las ratas, Los santos inocentes: Sitúa a un personaje inocente en la naturaleza con la que se compenetra armónicamente. Estilo sobrio y sencillo con el que plasma el mundo rural castellano.

NOVELA DE LOS AÑOS SESENTA Y PRINCIPIO DE LOS SETENTA

Caracterizada por el rechazo creciente de la novela social. Acusan a los novelistas sociales de los cincuenta por la inutilidad de la concepción de su literatura como instrumento de cambio social y el empobrecimiento de la calidad artística. Aparece la novela experimental, preocupada por los aspectos formales del relato. Influye:

  • Conocimiento de los grandes novelistas europeos y norteamericanos del siglo XX: Proust, Hemingway, Kafka.
  • Descubrimiento de la novela hispanoamericana de Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez.
  • Publicación de Tiempo de silencio (Luis Martín Santos), señala el comienzo de una nueva etapa de narración. Fuerte contenido social, incorpora técnicas narrativas modernas (monólogo interno, ironía, lenguaje culto).

TÉCNICAS NARRATIVAS

  • Perspectivismo: se recurre con frecuencia al narrador múltiple que enfoca la historia desde varias perspectivas. Variedad de personas gramaticales.
  • Ruptura del orden cronológico: presencia de un tiempo reducido, se producen retrospecciones al pasado (flashback) y superposición de distintos planos (contrapunto).
  • Empleo del monólogo interno y el fluir de la conciencia: expresión libre y desordenada de las vivencias. Son importantes el diálogo en estilo directo e indirecto libre.
  • Riqueza expresiva: manifiesta elaboración retórica del discurso, creación de nuevos términos, uso paródico o satírico y diversidad de registros.

Obras: Señas de identidad (Juan Goytisolo), Últimas tardes con Teresa (Juan Marsé): denuncia la virulencia de la burguesía. Volverás a Región (Juan Benet): recrea la Guerra Civil. La verdad sobre el caso Savolta (Eduardo Mendoza): es un pastiche que alterna la narración fragmentaria de artículos periodísticos.

  • Luis Martín Santos: Tiempo de silencio (1962) marca un cambio en la forma de narrar. Estructura tradicional (compuesta de presentación, conflicto y desenlace), introduce innovaciones técnicas y verbales. Narrador omnisciente, sarcástico y entrometido que comenta subjetivamente el fracaso profesional y vital de un joven médico.
  • Camilo José Cela:San Camilo 1936, narra los sucesos de la Guerra Civil a través del monólogo de Ulises de Joyce. Oficio de tinieblas, Madera de boj.
  • Miguel Delibes: Los santos inocentes, su obra maestra con estilo secuencial y monólogos interiores que muestra la vida de los humillados en el campo. Cinco horas con Mario, critica la burguesía estúpida e inútil a través de Carmen ante el féretro de su esposo.