El español en el mundo: presente, pasado y futuro

El español en el mundo: el español de América

El español es una de las lenguas más importantes del mundo, con más de 400 millones de hablantes. Por número de hablantes, es la cuarta lengua más hablada, después del chino, el inglés y el hindi.

El judeoespañol

El judeo-sefardi, también denominado judeoespañol, es un dialecto del castellano antiguo que conservan los descendientes de los judíos que fueron expulsados de la península ibérica por los Reyes Católicos en 1492. Los judíos sefardíes han conservado el castellano que se hablaba en los siglos XV y XVI. Se trata de un dialecto que presenta una escasa evolución y que posee un marcado carácter conservador, con gran cantidad de arcaísmos.

El español de Filipinas

Las islas Filipinas pertenecieron a España en el periodo comprendido entre los siglos XVI y XIX. El español fue eliminado de los programas oficiales de enseñanza, comenzando así un importante declive en el número de hablantes. En 1935, el español fue declarado lengua cooficial del país y en ese momento contaba con cerca de un millón de hablantes.

El español en Estados Unidos

En Estados Unidos hay cerca de 40 millones de hispanohablantes, localizados en estados y ciudades del sur. El español de EE. UU. guarda muchas similitudes con la modalidad hispana, aunque existen notables variaciones según las zonas y la procedencia de los emigrantes hispanos.

El español en África

También se conserva nuestro idioma en zonas concretas de África, como en Guinea Ecuatorial, Marruecos y el Sáhara.

El español de América

Su enorme extensión y variedad lingüística se explica por distintos acontecimientos históricos:

  • Con el descubrimiento del nuevo continente, sucesivas oleadas de colonizadores procedentes del sur peninsular trasladaron nuestro idioma a los nuevos territorios. Esto explica la influencia del dialecto andaluz sobre el español de América. Se ha comprobado la extensión generalizada de fenómenos como el seseo, el yeismo o la aspiración de la h- en las Antillas, Venezuela o Colombia.
  • Las poblaciones indígenas precolombinas, que contaban con una extraordinaria variedad de lenguas, aportaron al español un enorme sustrato léxico y toponímico.
  • El comercio de esclavos africanos también tuvo su influencia en la lengua.
  • Durante los siglos XIX y XX, la emigración europea a América también ejerció notable influencia lingüística, especialmente en la región del Río de la Plata.
  • En las últimas décadas, el poder económico, tecnológico y cultural de los Estados Unidos ha favorecido la implantación de numerosos anglicismos.

En la actualidad, el español es la lengua oficial en 18 repúblicas hispanoamericanas y es cooficial en Paraguay, Perú y Puerto Rico.

Características lingüísticas

Entre los principales rasgos fónicos destacan los siguientes: seseo, aspiración de la s- final de sílaba o palabra, yeismo, confusión de la r y la l.

A nivel morfosintáctico destacamos:

  • La tendencia más acusada a marcar las diferencias de género en determinadas palabras.
  • La pronominalización de los verbos.
  • La adverbialización de los adjetivos.
  • La anteposición del posesivo al sustantivo.
  • El uso peculiar de algunas preposiciones.
  • El rasgo más llamativo es el voseo, fórmula de tratamiento de carácter informal que consiste en emplear vos por . En la España del siglo XVI existían dos formas pronominales: , para dirigirse a iguales o inferiores; y vos, utilizado con verbo en segunda persona del plural, para dirigirse a personajes de rango social superior. En América se generaliza vos para el tratamiento en contextos de confianza.

En el nivel léxico-semántico se observa:

  • El empleo constante de sufijos aumentativos y diminutivos.
  • La presencia de arcaísmos.
  • La pervivencia de restos léxicos de las diferentes lenguas aborígenes.

El español en la red. Nuevas tecnologías e instituciones al servicio de la lengua

Presencia de la lengua española en la Red

Aunque el español es la cuarta lengua más hablada en el mundo, su presencia en Internet es escasa en comparación con otras lenguas. El español se sitúa en la red detrás del inglés, el alemán, el japonés y el chino. La causa de la escasez de páginas web en castellano es de origen económico. Muchos países hispanoamericanos no disponen de fondos y no existe software de libre acceso en castellano para frenar el monopolio del inglés. En este sentido, trabajan la AHCIET y el Instituto Cervantes, creador del principal portal temático de nuestra lengua en la red, el CVC, entre cuyos objetivos sobresalen el Plan de Actualización del Español en la Sociedad de la Información y la creación de un buscador panhispánico que localice contenidos en español.

Influencia de Internet en la lengua española

  • La difusión de la informática y del uso de Internet entre los hablantes supone la incorporación al léxico castellano de palabras nuevas relacionadas con este campo, extranjerismos, nuevas acepciones de palabras ya existentes o prefijaciones y sufijaciones no muy apropiadas, empleo constante de acrónimos y estructuras apositivas.
  • El código utilizado en los mensajes que se distribuyen por el canal informático y en Internet ha sufrido modificaciones, lo mismo que los SMS empleados en los móviles, de tal manera que podemos hablar de un subcódigo propio de los usuarios de Internet. Sus rasgos son: carácter informal del código empleado y el empleo de expresiones jergales y del lenguaje icónico.

Instituciones al servicio del español en la Red

Internet es una importante fuente de información en todos los ámbitos y posee recursos muy valiosos para el estudio de la lengua española.

  • La Real Academia Española de la Lengua gestiona una página web (www.rae.es) que pone a nuestra disposición información interesante. Dispone, además, de varios bancos de datos muy útiles para el estudio de nuestro idioma:
    • El Corpus de Referencia del Español Actual (CREA) es un archivo de datos del español contemporáneo que contiene textos orales y escritos de diversa procedencia, recogidos desde 1975 hasta la actualidad.
    • El Corpus Diacrónico del Español (CORDE) está formado por un corpus de textos que van desde las primeras fuentes del primitivo romance castellano hasta 1975.

    La Academia cuenta, además, con el Fichero General de la Academia. Existe también un Departamento de Lingüística Computacional, creado en 1995, que actúa en el campo de la ingeniería lingüística para aplicar los conocimientos sobre la lengua al desarrollo de sistemas informáticos.

  • El Instituto Cervantes, creado en 1991, tiene entre sus objetivos la difusión y la enseñanza de la lengua y la cultura españolas a través de una red de centros repartidos por todo el mundo. Entre otras actividades, ha puesto en marcha las siguientes:
    • En 2008 creó CervantesTV.es, el primer canal audiovisual online en español.
    • El Centro Virtual Cervantes busca contribuir a la difusión de la lengua española.
  • Las agencias de prensa (Agencia EFE, Europa Press, CNN) y los medios de comunicación digitales suponen un importante recurso del que podemos disponer en la red.
  • El español también es lengua oficial y de trabajo en determinados organismos internacionales, como la ONU, la UNESCO, la UE, la FAO, la OIEA, la UIT o la FIFA.

Variedades socioculturales y registros idiomáticos: clases y principales rasgos

Una lengua no es uniforme, sino que presenta variedades que dependen de cuatro factores:

  • El estado de evolución histórica en que se encuentre esa lengua. La disciplina que estudia estas variaciones es la gramática histórica.
  • La situación geográfica. La rama de la lingüística que estudia los dialectos es la dialectología.
  • La situación comunicativa.
  • El nivel sociocultural del hablante. En términos generales, existen dos variedades diastráticas básicas:
    • El código elaborado: es el modelo ideal de la lengua. Se caracteriza por el empleo de una gran variedad de recursos gramaticales y léxicos, y por su adaptación a cualquier situación comunicativa.
    • El código restringido: se caracteriza por su pobreza léxica y por las impropiedades gramaticales que impiden una correcta adaptación del hablante a las situaciones comunicativas.

    El mayor o menor acercamiento al modelo ideal de lengua propicia que se puedan establecer distintos niveles diastráticos. Podemos señalar cuatro niveles:

Nivel culto

Es propio de personas instruidas y de gran nivel cultural. El hablante culto dispone de más registros que una persona menos instruida, lo que le permite adecuar su estilo a la situación comunicativa en que se encuentra. La competencia comunicativa del hablante contribuye a que sepa cambiar el registro según lo requiera la situación.

Rasgos más destacados:

  • Pronunciación cuidada en las manifestaciones orales.
  • Empleo de una sintaxis compleja.
  • Léxico variado y preciso; predominan los cultismos.

Nivel coloquial

Es la forma de expresión más habitual. Todos los hablantes lo empleamos en situaciones familiares y cotidianas en las que se usa el lenguaje de manera informal y espontánea.

Algunos de sus rasgos:

  • Pronunciación relajada de palabras.
  • Empleo de frases inacabadas y elipsis.
  • Uso de muletillas y frases hechas.
  • Acortamientos de palabras.
  • Recurrencia a las palabras comodín.
  • Utilización recurrente de frases hechas que sirven como clichés lingüísticos.
  • Metáforas lexicalizadas.

Nivel jergal

Son las variedades de la lengua empleadas por grupos sociales muy homogéneos. Se distinguen dos tipos de jergas:

  • Jerga profesional: se incluyen los llamados usos específicos de algunas profesiones.
  • Jerga social o argot: en otras ocasiones, la pertenencia a un grupo social puede determinar también la formación de un registro idiomático especial.

Nivel vulgar

Es el empleado por los hablantes que no han recibido una adecuada formación lingüística. Se trata de un código pobre. Estos desvíos de la norma, llamados vulgarismos, se dan en todos los planos gramaticales y se clasifican en:

Vulgarismos fónicos

  • Modificación de vocales.
  • Reducción de diptongos.
  • Pérdida de sonidos.
  • Cambio de consonantes.
  • Cambio de posición de consonantes.
  • Faltas de ortografía.

Vulgarismos morfosintácticos

  • Alteración de las formas verbales.
  • Usos incorrectos de formas irregulares.
  • Empleo del infinitivo en lugar del imperativo.
  • Anteposición del determinante a los nombres propios.
  • Alteración del orden de los pronombres.
  • Laísmo, leísmo y loismo.
  • Dequeísmo.

Vulgarismos léxico-semánticos

  • Confusión del significado de las palabras.
  • Modificación de frases hechas.