El Humanismo Italiano
Dante Alighieri
Dante representa al intelectual humanista de finales de la Edad Media. Sus obras se clasifican en dos grupos:
- Obras en latín sobre cuestiones políticas o filosóficas.
 - Obras en lengua toscana, como Vita Nuova y Divina Comedia, que abordan cuestiones más personales y le dieron fama posterior.
 
Vita Nuova (1292-1294)
Inspirada en la muerte de Beatrice, esta obra mezcla prosa y poesía para narrar la historia de amor entre el poeta y su amada.
Divina Comedia
Largo poema narrativo que relata el viaje alegórico del autor por el Infierno, el Purgatorio y el Cielo. Algunos aspectos destacables son:
- Estructura en tres partes (Infierno, Purgatorio, Cielo), con 33 cantos en tercetos cada una.
 - Tres personajes conductores: Dante, Virgilio y Beatrice.
 - Temas como la intimidad del autor, la vida cotidiana, la crítica política y la síntesis del conocimiento de la época.
 
Francesco Petrarca
Petrarca representa al humanista completo, buscando unir la tradición clásica con la cristiana. Escribió tanto en latín como en lengua toscana.
- En latín: Textos filológicos inspirados en la épica, la égloga y las epístolas.
 - En italiano: El Cancionero y Los Triunfos, donde sintetiza la sabiduría erudita con el análisis del sentimiento amoroso.
 
El Cancionero
Colección de poemas de amor con influencia provenzal. Se caracteriza por:
- Estrofas como el soneto y la estancia.
 - Expresión moderada de los sentimientos.
 - Lenguaje sencillo, sin juegos verbales complejos.
 - Temática centrada en el amor.
 
Motivos Temáticos
- Concepto de amor idealizado.
 - Efectos físicos del enamoramiento.
 - Belleza de la amada como reflejo de la perfección divina.
 - Sumisión y sufrimiento del enamorado.
 
Giovanni Boccaccio
Conocido por sus cuentos pícaros, Boccaccio tuvo dos periodos literarios diferenciados por la temática, la técnica y el idioma, con el Decamerón como punto de inflexión.
Primer Periodo (1333-1355)
- Obras amorosas en dialecto toscano que se alejan de la idealización del Dolce Stil Novo.
 - Géneros como la novela pastoril (Ninfale d’Ameto) y la novela psicológica (Elegia di Madonna Fiammetta).
 
Segundo Periodo (Posterior a 1355)
- Abandona la temática amorosa y el italiano para escribir en latín obras humanísticas y eruditas como Genealogía de los dioses paganos.
 
El Decamerón
Colección de 100 cuentos que celebran el amor, el goce de la vida y reflejan la sociedad burguesa de la época. Sus características principales son:
- Ausencia de afán moralizador.
 - Exaltación del amor cortés y la virtud.
 - Temas como el amor sensual, el ingenio y la crítica social.
 - Influencia en obras posteriores como Los Cuentos de Canterbury de Chaucer y algunas obras de Shakespeare.
 
El Barroco (Siglo XVII)
El Barroco se caracteriza por el desengaño, el pesimismo y la ruptura con los ideales renacentistas.
Características del Renacimiento
- Recuperación de la cultura clásica grecolatina.
 - Valoración de lo humano y búsqueda de la perfección ideal.
 - Búsqueda de modelos ideales: el caballero perfecto (Castiglione), el intelectual perfecto, el gobernante perfecto (Maquiavelo), el cristiano perfecto (Erasmo) y la mujer perfecta.
 - Características técnicas: simetría, equilibrio, sencillez y claridad.
 - Temas: el amor, la naturaleza, la mitología clásica y el comportamiento humano.
 
Características del Barroco
- Continuación de los temas renacentistas (amor, naturaleza, mitología, comportamiento humano) pero con un enfoque más pesimista y desencantado.
 - Reflexión sobre el paso del tiempo y sus efectos.
 - Análisis de los defectos humanos.
 - Dios como única esperanza de salvación.
 - Junto al desengaño, también se celebra el goce de la vida presente.
 
El Teatro en los Siglos XVI y XVII
Teatro Inglés
William Shakespeare (1564-1616)
Shakespeare marca un antes y un después en el teatro inglés. Fusiona la tradición popular con la culta, dando lugar al teatro isabelino.
Características del Teatro Isabelino
- Representaciones en edificios poligonales.
 - Funciones que se extendían desde la tarde hasta el anochecer.
 - Escenografía minimalista.
 - Compañías de actores exclusivamente masculinas.
 - Tres géneros principales: tragedia, comedia y drama histórico.
 
Etapas de la Obra de Shakespeare
- Primeras obras: Influenciadas por la tragedia sangrienta de Séneca (La Tragedia Española de Thomas Kyd) y la comedia de enredo de Plauto y Terencio.
 - Periodo de madurez: Innovaciones de Christopher Marlowe como el verso blanco y la creación de héroes con conflictos internos.
 - Últimas obras: Dominadas por la fantasía, la expresión lírica y la serenidad (Cimbelino).
 
Principales Obras de Shakespeare
- Comedias: El sueño de una noche de verano (con la técnica del teatro dentro del teatro).
 - Dramas históricos: Ricardo III.
 - Grandes tragedias: Romeo y Julieta, Hamlet, Otelo, Macbeth.
 
Aportaciones de Shakespeare
- Creación de personajes complejos y memorables (Otelo, Macbeth, Hamlet, Romeo, Julieta).
 - Adaptación de la trama a la psicología de los personajes.
 - Profundización en temas como el amor, la venganza, la traición, los celos y la ambición.
 
Teatro Francés
El teatro francés floreció más tarde y tuvo un carácter menos popular debido al patrocinio de la realeza y la corte, la prohibición de obras religiosas y la influencia de la Academia Francesa.
La Tragedia Francesa
- Género más representativo del teatro francés.
 - Principal exponente: Jean Racine.
 - Respeto a la regla de las tres unidades (tiempo, lugar y acción).
 - Eliminación de escenas violentas y truculentas (solo se permitía el suicidio).
 - Búsqueda de la admiración y el asombro, no del terror o la lástima.
 
Molière (1622-1673)
Molière fue un maestro de la farsa y la comedia costumbrista, influenciado por la tradición medieval, la comedia latina, la Comedia del Arte y las tradiciones italiana y española.
Características de la Obra de Molière
- Objetivo: Entretener al público mientras se le muestra la realidad humana.
 - Temas: La familia, la educación, la condición de la mujer, la crítica al machismo y, sobre todo, la hipocresía.
 - Crítica social a través de la sátira y el humor.
 - Creación de personajes memorables que representan vicios humanos (Tartufo, Alceste).
 - Uso de recursos cómicos como golpes, juegos de palabras y crítica social.
 - Innovaciones técnicas: Incorporación de música, baile y tramoya a las obras.
 
Principales Obras de Molière
- Tartufo: Sátira sobre la hipocresía religiosa.
 - El Misántropo: Crítica a la hipocresía social.
 
En resumen, el Humanismo y el Barroco fueron dos periodos fundamentales en la historia de la literatura europea. Mientras que el Humanismo se caracterizó por la recuperación de la cultura clásica y la exaltación de la razón humana, el Barroco se centró en el desengaño, la crítica social y la búsqueda de la salvación a través de la fe. En el ámbito teatral, Shakespeare y Molière destacaron por su capacidad para crear personajes memorables, explorar temas universales y conectar con el público a través del humor y la tragedia.