El impacto de la cultura anglosajona en el lenguaje y la sociedad

El bostezo del móvil

Nos encontramos ante un texto argumentativo narrativo escrito por Magí Camps. Se trata de una columna llamada “Letra Pequeña” del periódico “La Vanguardia” y, por lo tanto, su ámbito de uso es el de los medios de comunicación. En este texto, Magí Camps pretende hacernos reflexionar sobre las etiquetas que se ponen a todo lo que hacemos en esta sociedad.

En lo relativo al tema, encontramos la facilidad que tienen los ingleses para crear palabras para situaciones o casos que se dan en nuestra vida cotidiana (anglicismos) que nosotros, para entenderlas, no hemos creído oportuno denominar.

Estructura

En cuanto a la estructura externa, nos encontramos con el título, el texto, nombre de la autora…

En cambio, en la estructura interna, podríamos decir que se divide en cuatro partes diferentes:

  1. La primera parte (líneas 1 a la 10) es el primer ejemplo de los anglicismos que se mencionan en este texto. Pone de ejemplo el bostezo del móvil y narra una pequeña situación. A esta situación, los ingleses la llaman “phone-yawn”.
  2. La segunda parte (líneas 11 a la 19) narra el segundo ejemplo: dice que cuando las personas consumen drogas, normalmente les cuesta más vocalizar y que a esto lo llaman “Rosetta stone”, es decir, la persona que se droga alcanza el don de las lenguas.
  3. El tercer ejemplo (líneas 20 a la 23) habla sobre el “año Apple”, que hace referencia al tiempo que se queda viejo un producto Apple.
  4. La cuarta y última parte (líneas 24 a la 32) dice que estos ejemplos los han sacado del Urban Dictionary, una web en inglés que recoge palabras y después hace una conclusión diciendo que usamos muchos anglicismos.

Funciones del lenguaje

Se destacan cuatro diferentes funciones del lenguaje:

  • Expresiva: se puede apreciar porque habla de realidades que el emisor puede reconocer. Aparición de la primera persona “podría haber dicho” (4).
  • Apelativa: se puede apreciar porque se refiere al receptor y trata de influir en la conducta de él. Diminutivo para captar la atención del receptor “musiquita” (4).
  • Poética: figuras literarias como una repetición “tono” (4), una personificación “bautizar el fenómeno” (7). Una metáfora como “lengua de trapo”.
  • Referencial: se utiliza para transmitir información objetiva sobre el uso de anglicismos.

Rasgos lingüísticos

  • Sustantivos abstractos como “efecto” (5).
  • Tecnicismos de la lengua: “académico” (24), “palabras”, “expresiones” (25), “morfológica” (27), “léxico” (27).
  • Primera persona “podría haber dicho” (4).
  • Tercera plural “nos burlamos” (7).
  • Perífrasis modal “ha ocurrido bautizar” (14).
  • Marcadores textuales.

Conclusión

En mi opinión, no deberíamos dejarnos influir tanto por la cultura anglosajona. Yo creo que tenemos bastantes recursos y capacidades propias como para usar nuestro propio idioma y prescindir de otras influencias.

Días de playa

Nos encontramos ante un texto argumentativo en forma de artículo de opinión publicado por Ana Merino en una columna de “El País”, un periódico con una gran tirada nacional. La intención de Ana es hacer reflexionar a los lectores sobre la trágica situación que viven los inmigrantes. El tema de este artículo, por lo tanto, sería la necesidad de reformar el actual sistema político, denunciando la precaria situación vivida en nuestras fronteras día tras día por personas cuyos países están en guerra y se ven obligadas a iniciar una vida nueva.

(hacer un llamamiento a la necesidad de que los políticos busquen soluciones internacionales para apoyar a los inmigrantes y a los países de los que vienen)

Estructura

La estructura de este texto se divide en:

  • Estructura externa: 28 líneas divididas en tres párrafos.
  • Estructura interna:
    • Planteamiento (líneas 2-9): contexto de la emigración.
    • Desarrollo (líneas 10-22): denuncia de la situación de los inmigrantes.
    • Desenlace (líneas 23-28): llamamiento a la acción para los lectores.

Rasgos del texto argumentativo

  • Uso de la 1ª persona: “nuestras playas” (4).
  • Uso de la 3ª persona: “dejaran” (2).
  • Sustantivos abstractos: “miedo” (5).
  • Tecnicismos propios de la inmigración: “fronteras” (28).
  • Adjetivos valorativos: “angustioso viaje” (28).
  • Perífrasis de necesidad: “traten de ayudar” (20).
  • Modalidad interrogativa (15).
  • Argumentos de sentir de la sociedad (líneas 4-9).
  • Argumentos de ejemplificación (líneas 10-15).
  • Numerosos recursos literarios.

Funciones del lenguaje

  • Expresiva: la autora da su opinión con el uso de la 1ª persona “vamos” (15), adjetivos y adverbios valorativos.
  • Referencial: la autora transmite el mensaje al lector con el uso de la 3ª persona “si pudieran” (8), el modo indicativo “llega” (4), y un orden sintáctico lógico.
  • Apelativa: la autora pide a los lectores que pidamos un cambio al gobierno con el uso de oraciones interrogativas (15) y fórmulas para dar órdenes (25).
  • Poética: se aprecian recursos como la enumeración (1), la anáfora “sus” (2), el hipérbaton “angustioso viaje” (2), la elipsis “sus gentes” (2), la sinonimia “guerras violencia” (5), la personificación “arrastra una historia…” (4), la metáfora “todos esos náufragos” (11), la hiponimia “sol, playa” (1), la aliteración “y” (15-16).

Conclusión

Cabe destacar el léxico utilizado por la autora para llegar al público de una manera impresionante para hacernos reflexionar a todos de lo bien que vivimos sin siquiera saberlo.

Análisis de textos argumentativos

Contextualización

  • Tipo de texto: argumentativo.
  • Modalidad: argumentar.
  • Ámbito de uso: medio de comunicación.
  • Intención del emisor: lo que quiere transmitir a los lectores.

Tema

Reflexión sobre la influencia de la cultura anglosajona en el lenguaje y la necesidad de un cambio social ante la situación de los inmigrantes.

Estructura

  • Externa: columna, título, texto, enlace a la página.
  • Interna: dividido en varias partes, indicando de qué línea a qué línea se divide, hacer un resumen breve de lo que cuenta en cada línea y por qué lo has dividido así.

Funciones del lenguaje

  • Expresiva: Aparece en los mensajes que muestran el estado de ánimo del EMISOR, sus emociones, gustos y apreciaciones.
    • Aparición de la 1ª persona.
    • Oraciones exclamativas, dubitativas, desiderativas.
    • Modo subjuntivo.
    • Interrogaciones retóricas.
    • Interjecciones: (¡ay!, ¡venga!).
    • Frases inacabadas (si pudiera ir a…, ya sabes…).
    • Sufijos y prefijos apreciativos (supergenial, megaguapo, lejitos…).
    • Adjetivos y adverbios valorativos (un libro interesante, un pobre hombre, lamentablemente…).
    • Léxico connotativo (estrella de cine, darse una castaña…).
    • Comparaciones y metáforas o hipérboles más coloquiales (es más corto que las mangas de un chaleco…).
    • Palabras malsonantes (qué carajo, gilipollas…).
    • Ironías (¡mira que eres listo…!).
  • Apelativa: Aparece en mensajes que tratan de influir en la conducta del RECEPTOR.
    • Aparición de la 2ª persona.
    • Oraciones interrogativas y exhortativas.
    • Modo imperativo (¡váyase usted!, Ruegue por mí…).
    • Fórmulas para dar órdenes, consejos (si yo fuera tú, ¿te puedes callar?).
    • Vocativos (papá, ven a verme).
    • Algunos diminutivos para captar la atención del receptor (un momentito, una limosnita, por favor…).
  • Poética:
    • Todo tipo de figuras literarias: metáforas, hipérbaton, hipérbole, personificación, comparación, metonimias, etc.
    • Procedimientos para dar ritmo: rimas internas, versos, paralelismos…
  • Referencial:
    • Uso de la 3ª persona.
    • Oraciones enunciativas.
    • Modo indicativo.
    • Léxico denotativo.
    • Orden sintáctico lógico.
    • Ausencia de valoraciones.

Rasgos lingüísticos

  • Léxico connotativo.
  • Sustantivos abstractos.
  • Tecnicismos.
  • 1ª persona (verbos, pronombres, determinantes…).
  • 2ª persona dirigida al receptor/1ª plural.
  • 3ª persona (con valor generalizador).
  • Perífrasis modales (obligación, necesidad, probabilidad, posibilidad).
  • Adverbios valorativos.
  • Verbos de opinión, dicción o razonamiento.
  • Subordinación compleja y adverbial (finales, causales, consecutivas…).
  • Modalidad oracional no enunciativa: interrogativa, exclamativa, dubitativa, desiderativa, imperativa.
  • Marcadores textuales: aditivos, contraste, causa- consecuencia, organizadores, reformuladores, ejemplificadores…
  • Argumentos: de ejemplificación, de autoridad, de experiencia personal, de sentir de la sociedad.
  • Recursos literarios: repetición, elipsis, sinonimia, hipérbaton, hipérbole, anáfora, paralelismo, comparación, ironía, enumeración, onomatopeya, anadiplosis (al final y principio), derivación (misma raíz), polisíndeton (y, y, y, y), aliteración, sinonimia, hiponimia (animal-caballo).