El Juego Dramático y la Poesía Infantil en la Educación

Adaptación Dramática

Para dramatizar:

  • Lo que debo agregar: Presentador, onomatopeyas, repetición, gerundio, canción, comparación concreta, humor.
  • Lo que puedo modificar: El léxico y los personajes.
  • Lo que debo eliminar: Personajes y elementos que atenten contra la sensibilidad del niño.

Juego Dramático (Teatro Escolar)

  • Experiencia vital
  • Estimula la creatividad
  • Sensibiliza fundamentos estéticos
  • Promueve la expresión verbal

Juego Dramático:

Actividad a la que se dedican los niños para reproducir acciones conocidas, se crea el espacio dramático y reglas del juego aceptadas por todos, actividad lúdica.

Elementos del juego dramático:

  1. Proceso creativo: Crear personajes, espacios, conflictos para lograr lo que se desea.
  2. Código teatral: Delimitar espacio, lenguaje y vestuario.

Relaciones del Juego Dramático:

  1. Plásticas: Escenografía, vestuario, etc.
  2. Musicales: Canciones, efectos sonoros, etc.
  3. Literarias: Guiones, textos en prosa, etc.
  4. Arte del movimiento: Danza, coreografía, títeres.

Dramatización:

Proceso por el cual los objetos, hechos y personas dejan de ser lo que son para representar otra cosa. Con los párvulos dramatizamos cuentos y canciones.

Tipos de talleres para acercar a las dramatizaciones:

  1. Integración: Relacionar a los futuros actores entre sí, con el espacio, el educador y el tema. Ayuda a la confianza, a superar el miedo y a consolidar el grupo.
  2. Expresión corporal: Muscular (acción natural sin el objeto), sensorial (recordar gustos y reaccionar), memoria (recordar cronológicamente todo lo hecho en el día), imaginación (comentar historias ficticias).

Género Lírico

  1. Poesía no mimética: Hay una objetividad del mundo en base a la subjetividad, en donde no hay presencia del tiempo. Cuando hay presencia de emociones, sufrimiento y afectos el tiempo no es mesurable. Hay elementos objetivos que son catalizadores de la subjetividad (filtra información).
    • Catalizadores pictóricos: Se relaciona con el color y sus significados.
    • Catalizadores topográficos: Se relaciona con los espacios, los cuales producen sentimientos.
  2. Predomina la función emotiva.
  3. Hablante básico ficticio: Es un yo lírico o un sujeto lírico (puede asumir distintas posturas y visiones de mundo).
    • Actitudes del yo lírico: Enunciativa lírica, actitud apostrofíca.
      • Enunciativa lírica: Capta, procesa, recrea por medio del poema.
      • El hablante tiene mayor cercanía con el niño, logra comunicarse y generar diálogo.
      • Actitud de la canción carmínica: El hablante y el objeto de contemplación se fusionan. Se establecen relaciones subjetivas que llegan a ser uno solo.

Clasificación de la Poesía Lírica según Origen y Temática:

Origen:

  • Folclórica: Es oral, no tiene autor.
  • Parafolclórica: Recopilación de poemas, no tiene autor.
  • Literaria: Autor conocido, lenguaje formal y no tiene variantes.

Temática:

  • Clasificación parafolclórica:
    • Arrurrupatas (canción de cuna)
    • Oraciones (evita el temor y acerca a la religión)
    • Rondas (buscan socialización)
    • Rimas, adivinanzas, trabalenguas
  • Clasificación literaria (según Elsa Bornemann): La educadora trabaja solo las tres primeras.
    • Narrativa (cuento en verso)
    • Descriptiva (como una fotografía)
    • Nonsense (en el mundo al revés)
    • Lírica (lleva la actitud carmínica y la encierra)

Procesos de Gustación Poética:

El habla infantil:

  • Fase pre lingüística: Emite determinadas vocalizaciones.
  • Fase lingüística: (Aproximadamente a 1 año) Comienza a relacionar palabras y significados. Hay ecolalias.

Iniciación a la Gustación Poética:

Los niños al ser bebés son atraídos por las canciones de cuna, debido a la resonancia fonemática. Estas representan la lengua maternal en su forma elemental y emotiva.

Cualidades de la Poesía que Atrae:

  • Cualidad musical: Ritmo, melodía y rima del verso provocan emociones y son fuentes primarias de satisfacción para el niño.
  • Elemento narrativo: Les atraen generalmente los poemas con historias.
  • Acción: Le gustan los elementos que provocan cambio en el poema.
  • Humor: (Nonsense)
    • Se puede desprender de situaciones jocosas o incongruentes de un tema tratado en el poema.
    • El humor de los sonidos.

Características de la Poesía Infantil:

  • Ritmo y rima: Cualidad musical, tienen armonía, sonidos.
  • Extensión del poema: Se comienza con algo breve, para luego ir aumentando, en la medida que el niño vaya disfrutando de ella.
  • Tema-contenido: Si bien el poema encierra emoción, es importante el contenido sencillo. Que los párvulos entiendan la idea y la vinculen con sus vivencias.

Estrato de la Estructura Interna:

Es la significación del poema, las figuras literarias son catalizadores para llevarlas a un mundo subjetivo y darle significancia. En la literatura infantil son:

  • Epíteto: Anteponer el objetivo al sustantivo para enfatizar la cualidad de la cosa. “Vieja casa”, “Azules ojos”.
  • Comparación: Compara un elemento objetivo con algo subjetivo. “Tu pelo es como el trigo maduro del campo”.
  • Hipérbaton: La alteración sintáctica rompe el orden establecido.
  • Oxímoron: Une dos elementos que se excluyen mutuamente.
  • Hipérbole: Es la exageración.