El Modernismo en Hispanoamérica

Modernismo

Se caracteriza por su esteticismo y cosmopolitismo. Surge en Hispanoamérica a finales XIX hasta 1ª década XX. Es un movimiento de renovación en el que influyen dos corrientes: el parnasianismo (reacción contra excesos de subjetividad y sentimentalismo de los Románticos (‘el arte por el arte’), utilizan imágenes precisas y claras, evocan las culturas exóticas y buscan la perfección formal y la belleza (Théophile Gautier); y el simbolismo (es la búsqueda de un nuevo lenguaje basado en la sugerencia y el uso del símbolo).

El Modernismo se caracterizó por la evasión del tiempo y del espacio, por el cosmopolitismo y por la pretensión de renovación del lenguaje poético.

Características

Constante renovación del lenguaje literario; Desazón romántica (sensación de angustia, melancolía y soledad, se presencian en lo otoñal, lo crepuscular y en la noche); la evasión o fuga del espacio y del tiempo (se vuelve al pasado medieval o la Grecia clásica, le atrae lo exótico en las civilizaciones asiáticas y en el mundo musulmán); el deseo de huir se muestra a través del exotismo y cosmopolitismo como el gusto por los viajes; el cultivo de temas indígenas e hispánicos, amorosos y de erotismo tratados en dos direcciones: la idealización del amor y la mujer, el erotismo desenfrenado, encarado en la mujer fatal y dominadora.

Recursos literarios

En el aspecto formal la poesía dirige a los sentido y trata de sugerir sensaciones a través de la palabra; ->

se buscan los efectos plásticos con el uso de colores y los efectos sonoros; hay aromas refinados sugeridos por medio de flores y plantas; destacan las metáforas deslumbrantes, los adjetivos ornamentales, los símbolos y las sinestesias; el léxico se enriquece con vocablos exóticos, cultismos, neologismos, acumulación de palabras esdrújulas y todo tipo de términos que puedan llamar la atención por su extravagancia o por su belleza; las palabras con sonoridad y gran poder de evocación; la abundancia de adjetivos; la renovación y deseo de musicalidad con variedad métrica; la recuperación del dodecasílabo y alejandrino y el uso del verso libre.

Rubén Darío

Al primer período de gran plasticidad y de temas refinados y evasivos pertenece Azul: cuentos breves y algunos poemas. Crea un mundo d hadas, princesas, centauros, cisnes y fuentes con influencia francesa. El léxico está poblado de objetos exóticos y se ve un culto parnasiano la obra está llena de imágenes sorprendentes y adjetivos inesperados. Hay ritmos insólitos, tono insolente y sensualidad, destacan los símbolos de color azul y del cisne.

Prosas profanas: introduce temas españoles aun que el tema principal es el placer erótico, esta obra deslumbra por sus innovaciones métricas y verbales.

Cantos de la vida y esperanza: más intimista, reflexiva y sobria, 2 líneas temáticas: ->

los problemas del mundo hispánico y la reflexión existencial; tiene gran brillantez formal y marcado ritmo, mayor intimidad y hondura.

Rubén Darío introduce el soneto de versos alejandrinos; emplea versos hasta entonces prácticamente inexplorados como los de quince sílabas; y recupera el eneasílabo y el alejandrino.

Delmira Agustini

Por medio de la escritura mostró una fuerte dicotomía interior, la cual rigió si vida y nunca fue satisfactoriamente explicada. Esta descansaba en la doble personalidad que revelaba el contraste entre su conducta ‘irreprochable’ y convencional y el erotismo de su poesía que permitía entrever su mundo interior. 2 perspectivas: la interior (más compleja y más íntima) y la exterior (su visión de la sociedad).->

Tenía un alto dominio formal y un osado uso de la temática y los conceptos. Otras obras son El libro blanco, Los cantos de la mañana, también numerosos poemas dispersos publicados en revistas. La mayor parte de estos últimos fueron redactados en español con un pequeño pero significativo repertorio en francés.

Otros autores del Modernismo son Manuel Machado, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.

Narrativa Hispanoamericana

A partir del 40 hay renovación del lenguaje, estructura y técnicas narrativas; hay interés por los problemas existenciales, humanos y sociales.

El realismo mágico es la búsqueda de la realidad americana acudiendo a la naturaleza, al mito, lo irreal y maravilloso. Se confunde lo real y lo fantástico. El tiempo es constante. Se rompe con la inversión temporal, historias paralelas, intercaladas, saltos o caos. El dictador es la figura importante. Hay cuidado estilístico y constructivo. El narrador protagonista, personaje o testigo. Múltiples perspectivas.

Borges

Es autor de cuentos de amplia cultura, es fabulador, rica imaginación y fantasía. Trata los misterios del mundo, de la vida y del hombre.

Tiene gusto por los mitos clásicos, referencias literarias, uso de símbolos, paradojas. Entre sus temas favoritos están el mundo como laberinto, la muerte, los problemas filosóficos, los clásicos, la metafísica. Su estilo es preciso, denso, elaborado. Con referencia a elementos cultos, reales o imaginarios. Obra: El Aleph

Julio Cortázar

Es un del relato corto y experimentador del lenguaje, sus cuentos nos llevan a lo fantástico, a asumir lo insólito como real y diario. Obra: Bestiario, Rayuela (se puede leer en otro orden).

Boom de la novela

A partir de los 60 surge el boom de la novela. Surge por el apoyo editorial, la coincidencia de obras conocidas en corto tiempo. Tienen un gran éxito. Consolidan el gusto por lo fantástico, temáticas urbanas y rurales.

En la forma hay mayor ruptura con la línea argument, cambios de puntos de vista, caos tempora, contrapunto, técnica caleidoscopica estilo indirecto libre, monólogo interior…
Gabriel García Márquez: Premio Nobel, Autor por excelencia de Realismo Mágico Obra: Cien años de soledad, (construye un universo particular, mítico. Fantasía y realidad se confunden; el lenguaje es rico, lleno de matices y cargado de belleza) hito mundial. Crónica de una muerte anunciada, Doce cuentos peregrinos, Vivir para contarla.

Mario Vargas Llosa: tiene tendencia realista de gran calidad y éxito de crítica. Destreza técnica y virtuosismo del lenguaje. Tiene un precio Novel y uno Cervantes. Obra: La ciudad y los perros (le dio fama mundial), Conversaciones en la catedral