1. INTRODUCCIÓN: CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL
La sociedad occidental vivió una crisis desde finales del siglo XIX hasta los primeros años del siglo XX. En el ámbito económico y social, la industrialización propició que surgiera una nueva clase social: el proletariado. En esta época tuvo lugar la Primera Guerra Mundial (1914-1919), que provocó una crisis mundial. En España, dicha crisis se agravó por diversos motivos: el Desastre del 98 (España pierde sus últimas colonias en América y Oceanía: Cuba, Puerto Rico y Filipinas); la inestabilidad política (alternancia de gobiernos liberales y conservadores); y, finalmente, la guerra civil.
2. EL MODERNISMO
A pesar de la crisis de fin de siglo, esta fue una época de mucha creación literaria, sobre todo, de poesía. Comenzó una etapa de renovación poética, tanto en la forma como en los temas, gracias al modernismo y a la generación del 98. En este apartado nos centraremos en el primero.
Juan Ramón Jiménez lo definió como “un gran movimiento de entusiasmo y libertad hacia la belleza”. Tiene gran influencia del Romanticismo en la libertad del artista, la expresión de la intimidad y la actitud melancólica. Además, el modernismo recibe la influencia de tres corrientes literarias francesas: el parnasianismo, que defiende “El arte por el arte”, sin buscar ninguna utilidad social; el simbolismo, movimiento que expresa el mundo interior a través de símbolos y lo onírico; y el decadentismo, que muestra un deseo de evasión de la realidad y explora las regiones más extremas de la sensualidad y del inconsciente.
3. CARACTERÍSTICAS GENERALES
Las características formales son:
- La libertad creadora y la búsqueda de la perfección formal mediante el uso de un lenguaje sugerente, preciosista y refinado.
- El empleo de símbolos característicos (el color azul simboliza la poesía, el cisne simboliza la belleza, etc.).
- El uso de un léxico cargado de arcaísmos, cultismos, extranjerismos y neologismos.
- La búsqueda de la belleza y la perfección formal.
- Las innovaciones métricas (se cultiva el verso libre, crean nuevas estrofas).
Las características temáticas son:
- La evasión de la realidad (huyen a lugares idealizados lejanos en el espacio o en el tiempo: ambientes exóticos orientales, la Edad Media o el Renacimiento o ambientes aristocráticos).
- La recreación de personajes de la mitología y personajes fantásticos (Pegaso o Venus; o hadas o princesas como en “Sonatina”).
- El cosmopolitismo: gusto por la cultura universal y descripción de ciudades cosmopolitas como París.
- La expresión de sentimientos como la melancolía, el hastío o la tristeza.
4. AUTORES Y OBRAS
a) Modernismo hispanoamericano
El modernismo surge en Hispanoamérica con Rubén Darío, que viajó a España e influyó en los poetas españoles de la época. Tres de sus libros de poesía marcan las etapas del modernismo:
- Etapa inicial del modernismo. Con Azul (1888), se da inicio al movimiento modernista en poesía.
- Apogeo del modernismo. Que se inicia con Prosas profanas (1896) de Rubén Darío, obra en la que se da el máximo esplendor del modernismo (“Sonatina” es el poema más conocido).
- Posmodernismo. Que se inicia con Cantos de vida y esperanza (1905), se caracteriza por las preocupaciones existenciales.
b) Modernismo español
En España, encontramos a un grupo de poetas que tienen una etapa inicial modernista:
- Manuel Machado es autor de una poesía modernista a la que añade un andalucismo popular. Obra: Alma. También fue dramaturgo. Junto a su hermano Antonio, compuso La Lola se va a los puertos.
- Antonio Machado escribe Soledades, libro modernista, donde encontramos ya temas presentes en toda su obra como la melancolía y el paso del tiempo. Utiliza símbolos como el camino, la fuente, la tarde…
- Ramón María del Valle-Inclán. Este escritor gallego tiene algunas obras modernistas: de poesía tiene Aromas de leyenda o El pasajero; de prosa tiene las cuatro novelas que conforman Sonatas, obra cumbre de la prosa modernista.
- Juan Ramón Jiménez. La primera etapa de su poesía es modernista por influencia de Rubén Darío. Sus obras modernistas son Arias tristes, Jardines lejanos o Soledad sonora.
5. CONCLUSIONES
En definitiva, el modernismo fue un movimiento que surge con la crisis de fin de siglo y supone una renovación total del lenguaje poético. Aunque los principales logros del modernismo se produjeron en el ámbito de la lírica (revolución de la lengua literaria), este movimiento se manifiesta en otros géneros literarios como la novela o el teatro.
1. INTRODUCCIÓN: CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL
A principios de siglo XX tiene lugar una profunda renovación estética en todas las artes. En esta época tuvo lugar la Primera Guerra Mundial (1914-1919), que provocó una crisis mundial. En España, dicha crisis se agravó por diversos motivos: el Desastre del 98 (España pierde sus últimas colonias en América y Oceanía: Cuba, Puerto Rico y Filipinas); la inestabilidad política (alternancia de gobiernos liberales y conservadores); y, finalmente, la guerra civil.
Este momento de crisis lleva a los autores a estar abiertos a nuevos caminos: por un lado, se da un arte purista, el novecentismo; por otro lado, se da un arte revolucionario con las vanguardias.
2. EL NOVECENTISMO
El término “novecentismo” fue propuesto por Eugenio D´Ors para referirse a la renovación que se inicia con el nuevo siglo. Es un grupo de escritores, políticos y científicos de sólida formación que intentan solucionar los problemas de España con una nueva actitud, más intelectual y menos angustiada que la de la generación del 98.
Sus características son:
- Intelectualismo: Tienen una sólida formación académica, saben idiomas, fundan revistas.
- Europeísmo: Se acercan a la cultura europea y la investigación científica.
- Búsqueda de la perfección formal y estilo muy cuidado.
Los géneros más cultivados serán el ensayo y la novela.
Los géneros, autores y obras más relevantes son:
- Ensayo novecentista: Sirvió de cauce para expresar sus ideas sobre el tema de España y el tema de la literatura (autores: Ortega y Gasset, Eugenio D´Ors, Gregorio Marañón y Manuel Azaña).
- Novela novecentista: Innova en la búsqueda de nuevas técnicas narrativas (autores: Ramón Pérez de Ayala y su obra Troteras y danzaderas; Gabriel Miró y su obra Los cerezos del cementerio; Wenceslao Fernández Flórez y su obra El bosque animado; Vicente Blasco Ibáñez y su obra Los cuatro jinetes del Apocalipsis.
- Poesía de la generación del 14: Juan Ramón Jiménez es el principal poeta. Su obra no puede ser encuadrada en ningún grupo o movimiento. Tres etapas: etapa sensitiva (hasta 1917) con influencia de la poesía modernista de Rubén Darío, (Arias tristes o Soledad sonora y su obra en prosa poética Platero y yo); etapa intelectual con Diario de un poeta recién casado; etapa suficiente, dominada por temas existenciales (Dios deseado y deseante).
3. LAS VANGUARDIAS
3.1. LAS VANGUARDIAS EN EUROPA
Son movimientos que proponen innovaciones estéticas, en busca de nuevas formas y un nuevo lenguaje. Los ismos internacionales de mayor relieve fueron:
- Futurismo: Movimiento literario fundado por Marinetti en su Manifiesto futurista, que busca la belleza en el movimiento y todo aquello que se relaciona con la modernidad (rascacielos, automóviles, máquinas o avances tecnológicos).
- Expresionismo: Deforma la realidad mostrando sus aspectos más oscuros y sórdidos.
- Cubismo: Movimiento de origen pictórico creado por Pablo Picasso que intenta plasmar la realidad desde diferentes puntos de vista simultáneos (Apollinaire crea poemas visuales en Caligramas).
- Dadaísmo: Creado por Tristan Tzara, busca asociaciones improvisadas y absurdas.
- Surrealismo: Iniciado por André Breton, aspira a dejar fluir el subconsciente y expresarlo mediante la escritura automática e imágenes visionarias.
3.2. LA VANGUARDIA EN ESPAÑA
En el ámbito hispánico, la influencia de las vanguardias generó dos movimientos literarios autóctonos:
- Ultraísmo: Movimiento surgido en España de la mano de Guillermo de la Torre, que toma elementos del futurismo, como la pasión por la técnica y la velocidad; del dadaísmo, como el componente irracional; y del cubismo, como los elementos visuales aplicados a la tipografía de sus poemas.
- Creacionismo: Introducido por Vicente Huidobro, propone que el poeta sea el creador de un universo basado en la belleza. Se le sumaron otros dos poetas: Juan Larrea y Gerardo Diego.
No obstante, el principal impulsor de las vanguardias en España fue Gómez de la Serna. Son muy famosas sus greguerías, que el propio autor las definía como “metáfora más humor”. Son poemas ingeniosos y muy breves en los que se ofrecen asociaciones sorprendentes para definir elementos cotidianos.
4. CONCLUSIÓN
Como hemos señalado, la renovación de la lírica española se inicia a finales del siglo XIX y continúa a principios de siglo XX. En Europa, los movimientos de vanguardia abren nuevos caminos para la lírica posterior. Por su parte, en España, las vanguardias europeas cristalizan en dos corrientes diferentes: el novecentismo, que es un arte puro e intelectual preocupado por el progreso de España; y las vanguardias españolas, que apuestan por la experimentación como medio de expresión artística. Estos movimientos han influido enormemente en la renovación de la lírica posterior, sobre todo, en la generación del 27.
1. INTRODUCCIÓN: CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL
El presente tema aborda la obra de un grupo de escritores irrepetibles cuya influencia en la literatura actual es muy grande. Los autores de la generación del 27 vivieron la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), la Segunda República (1931-1936) y, finalmente, la guerra civil española (1936-1939), lo que marcó sus obras poéticas. En 1936 muere Lorca, y en España solo quedarán Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre. El resto de integrantes se marchó al exilio, ya que la mayoría de ellos eran afines al bando republicano. Y así el grupo se disolvió.
2. DENOMINACIÓN
Este grupo de poetas y amigos frecuentaban la Residencia de Estudiantes de Madrid. El grupo se consolidó en 1927 (de ahí su denominación), cuando se reúnen en el Ateneo de Sevilla para celebrar el tercer centenario de la muerte de Góngora. Sin embargo, se ha discutido mucho sobre si debe considerarse una generación o un grupo poético. Actualmente, se tiende a sustituir el término “generación del 27” por el de “grupo poético del 27” ya que no cumplen con los requisitos que Petersen enumeró para ser una generación literaria: no hay cercanía temporal, no tienen un líder, ni tienen un lenguaje generacional común (cada uno tiene un estilo muy personal).
3. CARACTERÍSTICAS GENERALES Y ETAPAS
Las características formales son:
- Influencia de la tradición literaria popular y la culta.
- Unión de tradición y vanguardia.
Las características temáticas son:
- El amor.
- La naturaleza.
- La realidad social.
- El compromiso político.
- La nostalgia de España.
- La muerte.
- La angustia existencial.
La mayoría de los escritores del 27 presentan tres etapas:
- 1ª etapa (desde 1918 hasta 1929): Es la etapa inicial y vanguardista, la etapa del “arte deshumanizado”, donde prima la forma sobre el contenido.
- 2ª etapa (desde 1929 hasta la guerra civil): “Etapa de rehumanización”, donde prima el contenido sobre la forma.
- 3ª etapa (tras la guerra civil): Cuando los autores evolucionan hacia rumbos poéticos diversos.
4. AUTORES Y OBRAS
La nómina de autores es muy amplia. Destacamos a los más relevantes:
- Federico García Lorca. Distinguimos entre su producción poética y la teatral, que posee gran carga poética. Con respecto a su obra poética, en su primera etapa, mezcla la tradición popular y la experimentación vanguardista: Romancero gitano. Su segunda y última etapa es surrealista con sus obras Poeta en Nueva York y Sonetos del amor oscuro (1936). Con respecto a su obra dramática, sus mayores éxitos son las tragedias, que giran en torno al tema de la frustración de la mujer, ya sea por la imposibilidad de ser madre (Yerma), por la muerte (Bodas de sangre) o por la ausencia de libertad (La casa de Bernarda Alba).
- Rafael Alberti. Destaca por su etapa neopopularista (Marinero en tierra) y su poesía surrealista (Sobre los ángeles).
- Luis Cernuda. Tiene una temática amorosa y neorromántica (influencia de Bécquer) y una mayor influencia surrealista. Esto se refleja en su obra Un río, un amor y en Donde habite el olvido.
- Pedro Salinas. Sus primeras obras (Fábula y signo) son vanguardistas. Después, destaca por su poesía amorosa (La voz a ti debida), por eso se le consideró “el poeta del amor”.
- Vicente Aleixandre. Se distinguen tres etapas en su poesía: surrealista y vanguardista (Espadas como labios); etapa de madurez, donde el pesimismo invade su poesía (Historia del corazón); y la etapa de vejez, (Poemas de consumación). En 1977 recibe el Premio Nobel de Literatura.
- Dámaso Alonso. Su obra poética esencial es Hijos de la ira. Es una poesía existencial, que supuso el inicio de la poesía desarraigada.
- Jorge Guillén. Cántico es su gran obra y muestra una visión optimista del mundo que le rodea.
- Gerardo Diego. Tres etapas se distinguen en su obra: etapa creacionista: Imagen; etapa de gongorismo (Fábula de Equis y Zeda); y etapa de posguerra (Alondra de verdad).
- Miguel Hernández. Pese a ser más joven, ha sido considerado por Dámaso Alonso como «genial epígono de la generación del 27». Escribió poesía amorosa (El rayo que no cesa), poesía social y política (Viento del pueblo y El hombre acecha) y alcanzó su madurez con Cancionero y romancero de ausencias.
– LAS SINSOMBRERO:
Participaron en la modernización social y cultural de España en los años 20 y 30, aunque muchas de ellas han sido olvidadas en los libros de texto. Autoras:
- Concha Méndez
- Ernestina de Champourcín
- Josefina de la Torre
- María Zambrano
- Rosa Chacel
- María Teresa León
5. CONCLUSIONES
El grupo poético del 27 es un movimiento renovador que surge, en principio, como continuación creativa de las vanguardias poéticas, pero que poco a poco evoluciona hacia un estilo propio que intenta armonizar lo popular con lo culto, lo moderno con lo tradicional y lo español con lo europeo, siempre cuidando el estilo y el lenguaje. Su repercusión ha sido enorme, no solo en España sino en el mundo entero. De hecho, José Carlos Mainer ha hablado de este periodo de la literatura española como la “Edad de Plata”.
1. INTRODUCCIÓN: CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL
La sociedad occidental vivió una crisis desde finales del siglo XIX hasta los primeros años del siglo XX. En el ámbito económico y social, la industrialización hizo que surgiera una nueva clase social: el proletariado. En esta época tuvo lugar la Primera Guerra Mundial (1914-1919), que provocó una crisis mundial. En España, dicha crisis se agravó por diversos motivos: el Desastre del 98 (España pierde sus últimas colonias en América y Oceanía: Cuba, Puerto Rico y Filipinas); la inestabilidad política (alternancia de gobiernos liberales y conservadores); y, finalmente, la guerra civil.
2. GENERACIÓN DEL 98
En esta época, se dan en España dos movimientos artísticos esenciales: el modernismo, que es un movimiento de carácter universal procedente de Hispanoamérica que triunfaría en España y que supone, ante todo, una regeneración del lenguaje literario en busca de la belleza formal y un deseo de evasión; y la generación del 98, que es un movimiento de carácter nacional, centrado en la regeneración del país y las preocupaciones existenciales. En este tema, nos centraremos en este último.
El término “generación del 98” fue propuesto por Azorín en 1913 para referirse a un grupo de escritores españoles que compartían una postura crítica frente a la crisis económica y política de España y un profundo deseo de regenerar el país.
3. CARACTERÍSTICAS GENERALES
Las características formales son:
- Estilo sencillo y claro.
- Gusto por la utilización de palabras tradicionales, arcaísmos y localismos.
- Tendencia al lirismo.
- Carácter didáctico (predomina el “docere” sobre el “delectare”).
Las características temáticas son:
- Preocupación por los problemas de España y su regeneración.
- Preocupaciones existenciales, destacando especialmente el paso del tiempo (Azorín o Machado), el sentido de la vida humana (Baroja) o la existencia de Dios (Unamuno).
4. AUTORES Y OBRAS
- Pío Baroja. Ha sido considerado el gran novelista de la generación del 98. Proyectó en sus novelas su visión pesimista y escéptica de la vida. Por eso, los protagonistas de sus novelas suelen ser personajes inadaptados y desorientados. Novelas: La tierra vasca (trilogía que incluye Zalacaín, el aventurero), o La raza (trilogía que incluye El árbol de la ciencia).
- José Martínez Ruiz, “Azorín”. Las novelas de Azorín se caracterizan por el escaso peso de la acción frente a la importancia de las descripciones de ambientes y personajes. Los ensayos de Azorín se centran en la descripción del paisaje castellano, símbolo de España, y a la reflexión a partir de la literatura española clásica. La ruta de don Quijote y Castilla son sus principales ensayos. En ellos defiende la europeización de España, describe las gentes y el paisaje castellano o recrea obras clásicas.
- Miguel de Unamuno. Aparte de su preocupación por el problema de España y la necesidad de europeización, los temas centrales en Unamuno son el sentido de la vida, el deseo humano de pervivir y la existencia de Dios. Entre sus novelas destaca Niebla (1914), que aborda el deseo de existir y la propia identidad del ser humano; San Manuel Bueno, mártir (1931), donde trata la fe religiosa y el tema de la inmortalidad. Entre su obra ensayística, destacan títulos como Del sentimiento trágico de la vida (1913).
- Ramón María del Valle-Inclán. Destacó, sobre todo, como novelista y dramaturgo. Escribió obras modernistas, como Sonatas. En Tirano Banderas (1926) critica la injusticia social y la dictadura política en Hispanoamérica. El teatro de Valle-Inclán se basa en la técnica del esperpento, que ofrece una visión deformada de la realidad para criticar la sociedad. Sus esperpentos son: Luces de Bohemia (1920); y la trilogía de Martes de carnaval (Los cuernos de don Friolera, Las galas del difunto y La hija del capitán).
- Antonio Machado. Su obra poética se inicia con Soledades (1903), libro modernista. En Campos de Castilla (1912), Machado evoca el paisaje castellano, reflexiona sobre el paso del tiempo y la situación de España.
- Otros autores de este grupo son Ramiro de Maeztu, cuyos artículos periodísticos fueron recogidos en obras como Hacia otra España (1899); y Ángel Ganivet, ensayista, novelista (Los trabajos del infatigable creador Pío Cid) y autor teatral de obras como El escultor de su alma.
CONCLUSIONES
En definitiva, los autores de la generación del 98 compartieron en su juventud un espíritu crítico e inconformista ante la situación de España. Al no lograr el cambio social, acabaron desengañados y centraron su obra en cuestiones relacionadas con la existencia humana. Contribuyeron a la renovación total de la literatura, tanto la novela, como el teatro, y desarrollaron, de forma especial, el ensayo.