El Novecentismo en España: Modernidad y Ruptura Artística

El Novecentismo y las Vanguardias

Hacia 1910 surge un grupo de jóvenes intelectuales que rechaza el tono visceral y subjetivo de sus mayores y la herencia artística del siglo XIX. Se les conoce como novecentistas o como generación del 14, porque adquieren su madurez en torno a la Primera Guerra Mundial. El auge del novecentismo se dio en los años veinte y declina en los años treinta, cuando las circunstancias históricas exigen una actitud más comprometida. Este movimiento se caracterizó por una visión novedosa y moderna del arte, la ruptura con la tradición artística precedente y un afán experimental, buscando la originalidad y una libertad total.

La Poesía

La poesía novecentista se caracterizó por una etapa intelectual de poesía pura dirigida a la minoría. Se buscaba el antirrealismo, la autonomía del arte y la ruptura de los convencionalismos clásicos. Entre las influencias más importantes se encuentran los ismos europeos:

a) Ismos Europeos:

  • Cubismo: (Apollinaire) Caligramas; disposición tipográfica significativa.
  • Futurismo: (Marinetti) Temas: velocidad, máquinas, deportes…, destrucción de la sintaxis. Optimismo.
  • Dadaísmo: (Tristan Tzara); el arte expresivo por sí mismo sin necesidad de relación con la realidad. Propone partir de cero. Se burla de lo aceptado por la sociedad. El absurdo.
  • Expresionismo: (Brecht) La realidad aparece deformada, destacando su lado trágico y pesimista. Es tremendamente subjetivo y emotivo.
  • Surrealismo: (André Breton) Automatismo psíquico como creación artística, (escritura automática), liberación del lenguaje mediante metáforas absurdas, connotativas, arte para experimentar, no para entender.

b) Ismos Españoles: (Tertulias literarias)

  • Ramón Gómez de la Serna: 1º Vanguardista: Lo absurdo, solo puede describirse mediante el humor. Greguerías (Humor + metáfora)
  • Ultraísmo: (Guillermo de la Torre) Elementos futuristas y dadaístas. Renovación de la metáfora, que une elementos nunca asociados. Uso del verso libre y los caligramas cubistas. La modernidad como nueva belleza.
  • Creacionismo: (Huidobro) El poema se explica ‘per se’, sin compararlo con la realidad. El poeta ”hace un poema como la naturaleza hace un árbol”: crea. Prescinde de la puntuación. Asociaciones de imágenes ilógicas, libres y personales.

La Novela

Los autores novecentistas adoptan una postura intelectual y equilibrada ante el problema de España. Buscan nuevas estructuras narrativas: o experimentan con la técnica, o rechazan lo tradicional de la trama. Su lenguaje es depurado, elaborado, selectivo.

  • R. Pérez de Ayala (Troteras y danzadoras): Retrató la vida de la bohemia literaria de Madrid. Rescatado por la elegancia de su estilo.
  • Gabriel Miró (Nuestro Padre San Daniel) hizo una literatura muy impresionista donde la descripción es la forma predominante. Su estilo es lírico y elaborado.
  • R. Gómez de la Serna: (Cinelandia) escribió novelas libres en las que la digresión es el eje narrativo.

El Ensayo

Los intelectuales, pensadores y ensayistas novecentistas pretenden la modernización de España. Su postura es muy comprometida y participan activamente para lograr el cambio ideológico y social. El ensayo sirve a este cometido.

  • Ortega y Gasset: (Filosofía capital del siglo XX) Aboga porque el arte sea minoritario, deshumanizado e intelectual. Para él, la minoría selecta es la solución al problema de España, cuya masa se rebela, (La rebelión de las masas, 1930). En Meditaciones del Quijote plantea la tesis famosa ”yo soy yo y mi circunstancia” El yo se encuentra con la vida y con el mundo no es una realidad independiente de la experiencia del individuo.
  • Eugenio D’Ors: cultivó la glosa, pequeño ensayo nacido al hilo de una anécdota de arte, política.
  • Gregorio Marañón: médico eminente que cultivó el ensayo, con temas muy variados como los mitos literarios, la sexualidad o temas históricos. Don Juan, ensayo sobre el origen de su leyenda.

Características del Novecentismo

  • Intelectualismo: Mantienen un sentido del orden, de la racionalidad y defienden la disciplina en el trabajo intelectual. En general, los novecentistas tienen una sólida formación intelectual y su pulcritud contrasta con la generación anterior.
  • Europeísmo: Desean relacionarse con las culturas europeas y critican el tradicionalismo y las ambigüedades casticistas. La reflexión sobre la sociedad española se plantea desde una perspectiva serena y señalan la necesidad de la modernización intelectual del país.
  • Presencia en la vida cultural y política: Aprovechan los resortes del poder para influir en la sociedad, ya que confían en la transformación social desde el poder. Esta actitud los diferencia de los bohemios y los acerca a los regeneracionistas.
  • Ideal universalista y preferencia por la cultura urbana: Se opone al ruralismo y al localismo decimonónico.
  • Esteticismo: Creen en el distanciamiento entre el arte y la vida; la obra artística se entiende como un objeto autosuficiente y bello. El arte puro rechaza el sentimentalismo y el realismo, pues son impurezas que contaminan lo estético. En general, el arte novecentista es sereno y claro, y se inspira en los modelos clásicos grecolatinos.
  • Preocupación formal: Se busca la obra bien hecha en todos los ámbitos y el arte minoritario e intelectual.