1. El Novecentismo. Movimiento artístico-literario impulsado por un grupo de pensadores que ponderan la inteligencia. Proclaman la deshumanización de la obra de arte y el intelectualismo, vanguardias europeas en España. Requisitos generacionales:
- a) Nacimiento en fechas próximas. Periodo de 13 años.
- b) Formación intelectual semejante. Poseen una formación intelectual muy sólida. Amplían sus estudios en el extranjero.
- c) Mantenimiento de relaciones personales entre ellos. El hecho que marca el inicio del grupo el discurso de Ortega.
- d) Participación conjunta en actos, celebraciones y revistas. Intervienen en diversos actos conjuntamente.
- e) Existencia de un acontecimiento generacional que los aglutine. Guerra mundial.
- f) Presencia de un guía ideológico con quien identificarse. Ortega y Gasset.
- g) Inquietudes y experiencias similares. La necesidad de europeizar España y elevar el nivel intelectual del país.
- h) Existencia de un lenguaje generacional. Semejanza en rasgos estilísticos y temáticos.
- i) Anquilosamiento de la generación anterior. La propuesta noventayochista, bohemia para algunos y marginal para otros, no significaba un poder real de cambio. Los noventayochistas, cuando se dejan oír, presentan ya un programa completo y estructurado de cambios y reformas urgentes. Tienen un sentido del poder, del cual carecían los novetayochistas por esas fechas. Abandonaron pronto sus propuestas revolucionarias y desarrollaron actitudes individualistas.
1.1. Características.
- Frente a la generación anterior, autodidacta y anarquizante. Se caracterizan por la sólida formación intelectual y por la sistematización de sus propuestas.
- Europeización. Frente al casticismo del 98.
- Intelectualismo. Rechazo al sentimentalismo y a la exaltación personal les lleva al análisis racional.
- Arte puro. Finalidad única el placer estético.
- Preocupación por la forma. Principal objetivo de la obra bien hecha; estructural y métricamente perfecta. Ese anhelo conduce a la depuración máxima del lenguaje, pulcritud en las formas. Complejidad que convierte el novecentismo en un arte de minorías.
- Clasicismo. Modelos clásicos, griegos y latinos. Serenidad se convierte en factor estético dominante.
- Incorporación a la vida activa y aprovechar los resortes del poder. Consideran que su propuesta debe realizarse desde el poder. Participan activamente en la vida política y social de España. Ortega funda la liga de educación política española en 1914, propone modernizar la visión política de España. La mayoría de los novecentistas formaron parte de la alianza republicana, partido instaurado por Manuel Azaña, quien alcanza la presidencia de la II república.
2. Los géneros literarios.
El ensayo
Se inscriben intelectuales, pensadores y filósofos que convierten el ensayo en instrumento principal de divulgación ideológica.
Eugénio d´Ors.
Fue crítico de arte, filósofo y articulista de un género concreto: la glosa, artículo breve e ingenioso sobre las novedades culturales y políticas de España y Europa. Acuñó el término Novecentismo y fue el principal impulsor de una nueva corriente artístico-literaria en Cataluña. Junto con Ortega, contribuyó a la regeneración intelectual de España.
Manuel Azaña.
Tomó parte activa en la política del país y creó el partido Acción Republicana. En 1931 fue nombrado presidente del gobierno. En abril de 1936 fue elegido presidente de la república, y lo fue durante toda la guerra civil. Más tarde se exilió a Francia, donde murió en 1940. Se le ha descrito como escritor sobrio, sagaz, dando a la polémica intelectual y a la crítica fría, precisa, a menudo irónica y desdeñosa.
La novela
La renovación de la narrativa llega de la mano del alicantino Gabriel Miró, el ovetense Ramón Pérez de Ayala y el gallego Wenceslao Fernández Flórez.
Ramón Pérez de Ayala.
Nació en Oviedo. Acabó sus estudios de derecho en la Universidad de Madrid. Durante la Primera Guerra Mundial fue corresponsal del diario. Nombrado miembro de la Academia de la Lengua. Durante la II República fue embajador en Londres. Tras la guerra civil se instaló en Argentina. En 1955 regresó a Madrid, donde murió el 5 de agosto de 1962. Su primer libro de poemas, La paz del sendero, apareció. Él se observa claramente la influencia modernista. Su obra crítica queda reunida en Las máscaras. En ellos se incluyen sus comentarios acerca de autores tales como Galdós, Benavente… Suelen distinguir dos etapas en su actividad novelística. En la primera, correspondiente a su época juvenil, aparece como un escritor realista con una visión pesimista de la vida, que se trasluce a través de una sutil ironía. La pata de la raposa (1912), análisis del amor puro y sensual; Troteras y danzaderas (1913), descripción de la vida bohemia de Madrid. Con Belarmino y Apolonio empieza su segunda etapa, donde abandona el realismo a favor del simbolismo caricaturesco. Tigre Juan (1926), considerada como la mejor novela de Pérez de Ayala.
Wenceslao Fernández Flórez.
Nació en La Coruña. Se inició en la carrera literaria como periodista. Su labor de comentarista política crítico literario. Los que nos fuimos a la guerra, recoge el ambiente de contrastes de la sociedad española al margen de la Primera Guerra Mundial.
3. Las vanguardias. Tras la Primera Guerra Mundial surge en Europa una nueva forma de entender el arte. El calificativo de vanguardias muestra el carácter combativo de los nuevos movimientos, que se revelan contra las normas tradicionales del arte. La ruptura total con las anteriores formas de concebir la creación artística y el intento de desligarse de cualquier referencia a la realidad presente y pasada convierten el arte vanguardista en una actividad solo apta para una minoría selecta. Bajo el término genérico de vanguardia se engloban diferentes movimientos.
Las vanguardias en Europa
El primer movimiento de vanguardia es el futurismo, que tiene su origen en Italia. Tras él, aparecen el cubismo, el dadaísmo y el surrealismo en Francia, el ultraísmo en España y el creacionismo en Hispanoamérica.
El futurismo
Surge en 1909 tras la publicación del primer manifiesto de Marinetti. Se rechaza el sentimentalismo y se aboga por los avances tecnológicos, el belicismo, el dinamismo, la aventura y el deporte. Al año siguiente, en 1910 Marinetti escribe otro, Manifiesto técnico de la literatura futurista, donde propone el infinitivo como única forma verbal, la destrucción de la sintaxis, la supresión de los adjetivos y signos de puntuación y la deshumanización de la obra evitando cualquier referencia personal. Su final como movimiento independiente trasciende la Primera Guerra Mundial, tras la cual llega a influir directamente sobre otros movimientos posteriores de vanguardia como el dadaísmo y el surrealismo.
El cubismo
El cubismo literario deriva del arte pictórico de Pablo Picasso y Juan Gris, y consiste en la valoración tridimensional del espacio y en la descomposición geométrica de los objetos, que deben ser mentalmente reconstruidos por el destinatario de la obra. La importancia de los aspectos visuales en la literatura se refleja en los poemas conocidos con el nombre de caligramas, donde, por medio de la disposición de los versos y la técnica del collage, se reconstruye un dibujo que alude al contenido del poema. Este movimiento aparece en torno a 1907 y se extingue tras la Primera Guerra Mundial.
El dadaísmo
Fue un movimiento más bien fugaz, pero de vital importancia porque sentó las bases del surrealismo. El poeta dadaísta tenía que expresarse con absoluta libertad. La espontaneidad, el azar, la ruptura de la lógica y la escritura automática son los instrumentos disponibles para conseguir tal cometido.
El creacionismo
Aboga por la autonomía completa del poema, el cual debe huir de cualquier representación o imitación de la realidad para crear su propia realidad. Entre las características del creacionismo destacan la escasa relación entre el mundo creado y la realidad, la supresión de lo descriptivo y anecdótico, la importancia de la metáfora y de la imagen inédita y sorprendente, la falta de signos de puntuación, etc.
El surrealismo
En 1924 aparecen dos textos de André Bretón. En ellos proclama la liberación del hombre y de su actividad creadora a través de la exploración de los sueños y del mundo desconocido del inconsciente. André Bretón fue poeta, ensayista, crítico, editor y el primer promotor del movimiento surrealista. Influido por la psiquiatría y el simbolismo poético se unió inicialmente a los dadaístas. El surrealismo intenta explicar los mecanismos del pensamiento a través de la escritura automática, es decir, la que se realiza a expensas de la rutina, sin el control de la voluntad. Generalmente, se considera que ninguna de las manifestaciones del arte vanguardista sobrepasa el límite del año 1930.
Las vanguardias en España
En España las vanguardias europeas también tuvieron su representación, si bien con matizaciones. Algunos movimientos, por ejemplo el futurismo, apenas llegaron a cuajar, mientras que otros se desarrollaron con mayor intensidad. Las nuevas inquietudes llegan de la mano de dos figuras preeminentes: Ramón Gómez de la Serna y José Ortega y Gasset. Las primeras manifestaciones vanguardistas datan de 1908, si bien el apogeo no se da hasta la década de los veinte. El ultraísmo es un movimiento vanguardista de origen español, creado por Guillermo de Torre, a partir del futurismo, cubismo y creacionismo. Al igual que los movimientos en que se inspiró, propugna el maquinismo, lo deportivo, la falta de signos de puntuación, la disposición visual de los versos, la supresión del sentimentalismo.
El surrealismo español
Los poetas españoles llegan al surrealismo a través de sus experiencias creacionistas y ultraístas. Se hallan en París dos poetas que van a cambiar radicalmente la literatura española con la introducción del surrealismo: José María de Hinojosa y Juan Larrea.
José María de Hinojosa
Conoció y absorbió el surrealismo durante su estancia en París. Fruto de sus experiencias surrealistas es la publicación.
Juan Larrea
Sus primeros poemas, son marcadamente ultraístas. Su amistad con Vicente Huidobro le lleva a conocer de cerca el movimiento creacionista.
Del novecentismo al vanguardismo
El periodismo y el ensayo novecentista: José Ortega y Gasset
José Ortega y Gasset nació en Madrid el 9 de octubre de 1883. Se doctoró en filosofía y letras, amplió su formación filosófica en las universidades alemanas de Leipzig, Berlín y Marburgo.
Meditaciones del Quijote (1914)
Es su primer libro de ensayos. Es punto de partida es el análisis de la esencia del alma española. Su célebre frase –“Yo soy yo y mis circunstancias”–, el eje central de la filosofía orteguiana, explica por qué cada época concibe al hombre de diferentes maneras. Partiendo de esta premisa, examina el significado de la tragedia, la comedia, la épica y la poesía, como producto de un momento histórico concreto, y analiza la figura de Don Quijote como el ser situado entre la realidad y la ficción. En este libro queda esbozado ya el pensamiento que guiará la obra posterior de Ortega. En él se recogen grandes innovaciones filosóficas.
España invertebrada (1921)
Es una recopilación de sus meditaciones acerca del ser y la naturaleza del pueblo español como colectividad nacional. En este análisis histórico de España expone dos ideas fundamentales. La primera de ellas es el poder destructor de los particularismos. Esta situación se agrava todavía más en el siglo XIX con la aparición de regionalismos, nacionalismos y separatismos. La segunda idea que desarrolla es que los problemas de España se deben a que nunca una verdadera élite capaz de llevarla hacia el progreso: –“Una nación es una masa humana organizada, estructurada por una minoría de individuos selectos”–. Pero cuando la masa no quiere seguir a ese grupo de hombres selectos, la sociedad se desmiembra, y sobreviene el caos. Ortega desarrolla y amplía esta última idea en La rebelión de las masas.
El tema de nuestro tiempo (1923)
En esta obra se refleja el pensamiento básico de su filosofía. La filosofía tradicional, basada en el racionalismo, no le ofrece ninguna respuesta, e inaugura una tercera vía filosófica: la razón vital, entendida como un quehacer dinámico. El libro se completa con una serie de apéndices, donde se analizan las revoluciones como forma de pensamiento ahistórico que buscan un cambio radical.
Ideas sobre la novela
Consta de una serie de artículos donde estudia la decadencia del género y expone su teoría sobre la novela.
La deshumanización del arte (1925)
Características:
- Afan de originalidad
- Hermetismo
- Autosuficiencia
- Antirrealismo y antirromanticismo
- Formas de expresión
La rebelión de las masas (1930)
Se divide en dos partes. En la primera, titulada “La rebelión de las masas”, desarrolla la idea de que la sociedad está formada por una minoría selecta y una gran masa, que con el tiempo ha ido aumentando y mejorando su nivel social hasta el punto de haber prosperado. El problema surge con la aparición de lo que él denomina “hombre masa”, es decir, el bárbaro petulante que, poseyendo solo conocimientos limitados a alguna especialización, los extiende a ámbitos desconocidos y da lugar a la “barbarie del especialismo”. En la segunda parte, titulada “¿Quién anda en el mundo?”, hace una interpretación de la historia a partir de las diferentes formas de gobierno.
Estudios sobre el amor (1939)
En ellos analiza los diversos aspectos del tema amoroso, aglutinados bajo tres epígrafes. Donde distingue amor y sexualidad, amor y enamoramiento, amor masculino y amor femenino, y los estadios de la pasión amorosa.
2. La llegada del vanguardismo: Ramón Gómez de la Serna.
Nació en Madrid de una familia acomodada. Se licenció en derecho, pero nunca ejerció profesionalmente como abogado. Sus aficiones literarias se manifestaron tempranamente en la revista Prometeo. En 1915 fundó las tertulias literarias del Café Pombo, que se mantuvieron hasta 1936. Viajó a Portugal, Francia e Italia. En vísperas de la guerra civil se marchó a Buenos Aires, donde murió. Su extensa producción literaria comprende novelas, ensayos, biografías, teatro… Pero lo más destacable y meritorio de él es la introducción de las vanguardias europeas en España y la invención de un género literario nuevo: LA greguería.
Greguerías
La greguería es una sentencia ingeniosa y en general breve que surge de un choque casual entre el pensamiento y la realidad. La imagen en que se basa la greguería puede surgir espontáneamente, pero su formulación lingüística es muy elaborada, pues ha de recoger sintética, ingeniosa y humorísticamente la idea que se quiere transmitir.
Características:
- La asociación visual de dos imágenes
- La asociación de sonidos
- La contraposición paradójica
- La inversión de una relación lógica
- La asociación libre de conceptos ligados
- La asociación libre de conceptos contrapuestos
Novelas
Sus constantes viajes le llevaron a conocer diversas ciudades europeas, que luego se convierten en escenarios de sus novelas.
Ensayos y biografías
El ambiente madrileño se convierte en el tema central de su producción ensayística. En ellos describe los rasgos más populares y característicos de la sociedad y la cultura de la capital. Destacables son también las novedades del arte y las biografías dedicadas a personalidades de las artes y las letras.
Teatro
Durante sus años juveniles desarrolla su afición dramática. La obra dramática se inscribe en la búsqueda de la novedad teatral de principios de siglo. Abrir cauce a un teatro otro que el usual, un teatro en el que se pretendía una renovación y una ruptura.
La novela novecentista: Gabriel Miró.
Nació en Alicante, empezó a estudiar derecho pero no ejerce la carrera de abogado, obtuvo un cargo de administrativo en el hospital civil de Alicante. Alternó su trabajo con la publicación de novelas y colaboraciones en diversos periódicos.
Producción de Gabriel Miró
Su obra se compone de 22 libros, varios son novelas largas, lo que más abunda son narraciones cortas. Algunos recogen impresiones sobre tierras y gentes. Miró se caracteriza por su excepcional capacidad de captar sensaciones, la luz, el calor, aromas, sonidos, incluso sabores. Esto y su sentido lírico, justifican la expresión de “gran poeta en prosa”.
Etapa decadentista
Miró se inclina en esta primera etapa por los personajes y ambientes decadentistas y neorrománticos. Destacan tres novelas extensas y cuatro relatos breves. Tres novelas extensas cuyos protagonistas marcados por una sensibilidad especial se ven abocados al fracaso: Las cerezas del cementerio. Sus protagonistas, Félix Valdivia, pasional, atractivo y en ocasiones entusiasta, conoce a Beatriz, una mujer casada y con una hija, y se enamora de ella.
Etapa renacentista
Alejado ya de la estética decadentista y modernista, Miró consolida su nuevo estilo en esta etapa marcada por la estética novecentista. En ella adopta una actitud más crítica. La acción mínima sirve de soporte para la descripción minuciosa de sensaciones y ambientes.
Novelas extensas
Nuestro padre San Daniel y El obispo leproso. Han de ser consideradas como una sola novela donde se narra la historia de la represión que el poder eclesiástico ejerce sobre la familia Egea y la ciudad de Oleza. Los personajes se ven atrapados en el ambiente sórdido y cerrado de la ciudad levantina. Solo Paulina, persona sensible y vitalista, resulta atractiva a los ojos del lector. Los otros personajes son símbolo de la frialdad sentimental y de la crueldad humana.
La obra poética de Juan Ramón Jiménez
1) Trayectoria biográfica y personal
Nace en Huelva de carácter retraído y antisocial. Entra en el colegio jesuita del Puerto de Santa María. Se traslada a Sevilla a estudiar derecho por deseo de su padre, si bien a él le interesaba la pintura. No hará al final ninguna de las dos cosas, sino que sentirá la atracción por la literatura, comenzando a colaborar con revistas y periódicos. En la universidad vivirá una experiencia importante: la pérdida de su fe religiosa, que constituirá el punto de partida de una búsqueda de un dios personal que el poeta anhelara el resto de su vida. En 1899 regresa a Moguer, donde toma contacto con revistas madrileñas afines al modernismo. En julio de 1900 muere su padre, hecho que le afecta bastante y revive su neurosis ante la muerte. En 1901 regresa a Madrid y conoce intelectuales relacionados con el krausismo y la Institución Libre de Enseñanza. En 1905 vuelve a Moguer y en 1911 entra en el proceso de depuración de su poesía, naturaleza y la cultura popular como Platero y yo. En 1912 regresa a Madrid y se instala en la Residencia de Estudiantes. En 1914 conoce a Zenobia Camprubí, mujer intelectual con la que se casa en Nueva York en 1916. En 1923 se otra etapa; publica mucho menos y se dedica a leer y reescribir su obra. Entre 1917-1923 es considerado el poeta más prestigiado de su generación y empieza a ser el ídolo de los jóvenes. En 1936 estalla la guerra civil y en 1951 Zenobia enferma de cáncer y muere en 1956.
Temas recurrentes
- En primer lugar, su crisis espiritual y pérdida de fe.
- En segundo lugar, el mundo de la imaginación como único medio para tomar contacto con el ideal trascendente.
- Por último, y en tercer lugar, la idea de la evolución, tanto poética como personal como humana.
- En cuarto lugar: la idea de la evolución constante. Está relacionado con el evolucionismo.
- En quinto lugar: la depuración de la poesía. La poesía como instrumento que recoge la esencia de las cosas.
Etapas de su poesía
Etapa sensitiva
J.R.J. se inicia en el modernismo, verdadero heredero de la tradición romántica. Pronto reaccionará contra el decadentismo, contra lo exótico y lo ornamental, y busca nuevas vías de expresión que se ajustan a sus conflictos. Con Ninfas y Almas de violeta comienza la etapa sensitiva. Pertenece al primer modernismo. Estos dos libros presentan:
- Ninfas. Predomina lo patético, lo macabro.
- Almas: presenta un tono más recogido, intimista.
En los dos se tratan temas neorrománticos de fin de siglo: la búsqueda de la belleza, el sentido de pérdida. Son dos libros propios de la moda de la época. En esta primera etapa se produce una reacción en el poeta que lo acerca más al intimismo. En Rimas el elemento unificador es el tema de la tristeza y el análisis de este sentimiento en su interior y en el exterior. En Arias tristes el poeta se busca a sí mismo a través de tres elementos: sensaciones que la suscitan las cosas en los momentos crepusculares, visiones de paisajes iluminados por la luna, recuerdos. La obra está llena de cuadros monótonos de paisajes. En Jardines lejanos muestra el poeta aquí el clima otoñal poblado de seres fantasmales. 1) Desarrolla anhelo erótico, se inspira en amores carnales y muestra la insatisfacción del amor puramente carnal. 2) Desarrolla un deseo espiritual. 3) Muestra satisfacción ante cualquier tipo de amor ya que a través de ninguno consigue el ideal soñado. De toda esta primera etapa destacamos:
- Sentimientos del poeta
- Melancolía e intimismo
- Amor carnal y espiritual
- Exotismo
- Romance octosílabo
- Encabalgamiento
- Adjetivación
- Comparaciones
- Verbos en pasado que refuerzan la nostalgia
- Lo otoñal
- Sintaxis sencilla
Etapa intelectual
Supone la etapa de cambio a un nuevo tipo de poesía por parte del autor. Diario de un poeta recién casado, se divide en seis partes: 1) Hacia el mar, 2) Amor en el mar, 3) América del noroeste, 4) Mar del retorno, 5) España y 6) Recuerdo de América del noroeste escrito en España. El libro es un viaje real hacia el amor y el conocimiento donde se da una identificación entre amor, belleza y verdad. Este libro descuidó a la crítica pues parecía que el autor se salía de la tradición literaria por:
- Se halla una poesía pura
- Contacto en la vida moderna
- Dialéctica en la naturaleza
- Poesía escrita desde el presente
- Poesía amorosa de la pareja
- Poética del mar
- Poemas en prosa
- Caricatura lírica
- Preocupación social
En esta época hay un afán de definir y describir de una poesía pura. Características de la poesía pura:
- Poemas cortos
- Lenguaje con abundantes sustantivos
- Escasez de adjetivos
- Gusto por las metáforas
- Mezcla de sentidos
- Tono fuerte y certero
- Presente de indicativo
- Poemas marcados por la claridad
- Versos cortos
Etapa metafísica
Importante en esta etapa es Espacio. Las características de esta etapa son:
- Conciencia de la propia ultimidad
- Tendencia mística
- Retorno a los temas tradicionales
- Nostalgia de España
- Búsqueda y conquista de lo infinito
El poeta celebra lo que no ha encontrado después de una larga trayectoria de búsqueda. Se trata de un dios creado por la conciencia humana. Animal de fondo es la última obra. Dios deseado y deseante. J.R.J. cuenta como en algunos momentos de su vida tuvo la intención de lo que iba a suceder al final. El estilo se caracteriza por:
- Uso de neologismos
- Pareja de participios pasivos y activos
- Paralelismo
- Imágenes referidas al mar
El mar representa en este libro el alma del universo.
el alma del universo.