El Prerrenacimiento Español: Entre la Tradición y la Modernidad

1. El Prerrenacimiento

1.1 Contexto Cultural

  • Creación de las primeras universidades en España.
  • Creación de la imprenta en Occidente por Johannes Gutenberg (1441).
  • En 1492, gracias al descubrimiento de América, el castellano amplía su caudal léxico gracias al contacto con las lenguas indígenas o amerindias.
  • En 1492, Antonio de Nebrija escribe la primera gramática del castellano (comienza el proceso de normativización del castellano, labor que continúa la RAE con el lema: limpia, fija y da esplendor) (RAE fundada en 1713).

1.2 Mentalidad Antropocéntrica

Contexto filosófico: Se pasa de una mentalidad teocéntrica a una antropocéntrica. El ser humano se convierte en el centro de todo.

Se rompe el esquema de la sociedad feudal basado en la inmovilidad social gracias a la aparición de la burguesía. El ser humano pasa a ser un ser que tiene aspiraciones, que puede gozar de la vida. Empieza a desestabilizarse el concepto de lágrimas del medievo, ya que el ser humano puede gozar de la vida. Ahora la muerte se asume con temor, miedo y rechazo.

2. Los Géneros Literarios

En el siglo XV se cultivan los mismos géneros literarios que veíamos en los siglos anteriores, con algunas novedades:

  • Desaparecen los cantares de gesta y los poemas del mester de clerecía.
  • En lugar de estos, surge el romancero viejo, que revitaliza el género épico y lo enriquece con nuevos temas.

Las manifestaciones literarias más importantes están vinculadas a los ambientes cortesianos:

  • Al amparo de la corte, se desarrolla la lírica culta y se despierta el interés por las canciones populares (villancicos).
  • Reaparece con fuerza la actividad teatral.
  • Se fomenta el cultivo de la prosa histórica y didáctica.
  • Se aclimatan las nuevas tendencias culturales procedentes de Italia.

3. Poesía Narrativa Popular-Tradicional: El Romancero Viejo

3.1 Origen de los Romances: Dos Tesis

  • Tesis Tradicionalista: Defendida por Ramón Menéndez Pidal, sostiene que los romances son breves composiciones épico-líricas que surgen de la fragmentación de los antiguos cantares de gesta.
  • Tesis Individualista: Defendida por otros estudiosos, propone que los romances son creados por un solo individuo, con su esfuerzo, ya que las muestras más antiguas del género son líricas o novelescas, y no épicas.

3.2 Evolución y Transmisión de los Romances

  • Los primeros romances son del siglo XV.
  • Se transmiten oralmente durante el siglo XV, XVI y la primera mitad del siglo XVII.
  • Los autores cultos los recogen y los incluyen en cancioneros y romanceros.
  • En la segunda mitad del siglo XVII empieza a olvidarse el romancero tradicional y nuevamente se refugia en el pueblo (oralmente).
  • A partir de la segunda mitad del siglo XVI, poetas como Cervantes, Góngora, Quevedo o Lope de Vega componen, imitando los romances tradicionales, el romancero nuevo o artístico: composiciones de carácter culto, cuya versión definitiva es fijada por escrito por el propio autor y son ajenas a la tradición oral, por esto, no ocurren varias variantes, como sucede en el romancero viejo.

3.3 Métrica de los Romances

La estructura métrica de los romances está muy relacionada con la de los cantares de gesta. Estos, en su última etapa, solían utilizar el verso de 16 sílabas, dividido en dos hemistiquios de 8 sílabas. Aquí, cada hemistiquio se recitaba como verso independiente, de tal manera que los versos impares pasaron a ser versos sueltos, y los pares, versos asonantados.

El romance es entonces, una composición formada por una serie indefinida de versos octosílabos que tienen rima asonante los versos pares, y los versos impares quedan sueltos.

4. Reflexión Moral: Coplas de Jorge Manrique

La elegía Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique, es un poema de carácter didáctico-moral en el que el autor, tras la muerte de Don Rodrigo Manrique, evoca y ensalza su figura.

5. Género Literario: La Celestina

No se ha podido establecer un género literario todavía al cual pertenece La Celestina. Establecerle un género literario ha causado una gran controversia.

Algunos, basándose en las dificultades que presenta su puesta en escena (se trata de una obra muy extensa, cuya acción transcurre con lentitud en múltiples lugares), niegan su carácter dramático y la consideran una novela dialogada.

Otros, la sitúan dentro del subgénero dramático de la comedia humanística que se caracteriza, entre otros, por los siguientes rasgos:

  • Trama sencilla en prosa.
  • Realismo en la descripción de ambientes.
  • Tema del amor ilícito (prohibido) con la intervención de terceros.
  • Exhibición de saberes clásicos.
  • Lenguaje culto y artificioso.

Actualmente, pocas personas siguen discutiendo la temática principalmente dramática de La Celestina, el hecho de que La Celestina no esté pensada para una puesta en escena, posteriormente, es algo secundario. Lo fundamental es el diálogo, ya que del diálogo nace la acción, y en él los personajes cobran vida y maduran.

5.1 Ediciones de La Celestina

  • Primera Edición: Comedia de Calisto y Melibea (1499), publicada en Burgos. Contiene 16 actos. Publicada de forma anónima.
  • Segunda Edición: Tragicomedia de Calisto y Melibea (1500), publicada en Toledo. Contiene 21 actos, 5 actos más que la primera edición. Además de un prólogo y 11 octavas reales donde el escritor deja escrito su nombre.

5.2 Personajes de La Celestina

Por primera vez en la literatura, nos aparecen personajes muy bien perfilados mentalmente, por lo que podemos hablar de personajes redondos o complejos (Calisto, Melibea y la Celestina) con virtudes y defectos o con evolución.

Por primera vez, los personajes de clase social alta y baja, tienen una importancia semejante dentro de la trama.

5.3 Transcendencia de La Celestina

  • Los personajes que tienen el mismo estatus social, tienen la misma importancia en la obra. En aquel momento, no se concedía protagonismo a los seres marginales ni se mezclaban las diferentes clases sociales.
  • A través de los personajes que hay en la obra, se refleja el esquema social de la época y la lucha de clases entre criados y amos (por querer tener los primeros las riquezas de otros).
  • En esta obra, se refleja claramente la nueva mentalidad antropocéntrica, donde aparecen nuevos valores para el ser humano: lujuria, envidia, codicia…
  • El autor iguala al ser humano al pecado, ya que dice que todos vamos a pecar.
  • Por primera vez en la literatura, aparece la obscenidad sin tapujos. Este tema es empleado por Fernando de Rojas para provocar dramatismo.

6. Análisis de la Métrica y Temas en las Coplas de Jorge Manrique

En cuanto a la métrica de las Coplas a la muerte de su padre, esta es la propia de la estrofa manriqueña, llamada también “copla de pie quebrado”, esto es, dos sextillas de arte menor, formadas por versos octosílabos (8 sílabas) y tetrasílabos (4 sílabas) de rima consonante correlativa, dispuestos de la siguiente forma: 8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c // 8d, 8e, 4f, 8d, 8e, 4f. Los versos de pie quebrado, es decir, de cuatro sílabas, producen, por su brevedad, un efecto sonoro a modo de eco que otorga al poema musicalidad y armonía. Esta estrofa fue usada anteriormente por otros poetas, entre ellos Juan de Mena -el primero en utilizarla-, pero adquirió su mayor difusión con Manrique, por lo que ha pasado a denominarse “copla manriqueña”.

Esta copla se inserta dentro de la estructura de la obra de Jorge Manrique, Coplas a la muerte de su padre, elegía compuesta en el siglo XV en alabanza a su padre don Rodrigo. Algunos de los temas principales que se desarrollan en la obra son:

  • Memento mori, tempus fugit: Nostalgia por el pasado, expresada a través de la pregunta retórica Ubi sunt? (¿Dónde están?).
  • Ubi sunt?: Reflexión sobre la fugacidad de la vida y la inevitabilidad de la muerte, evocando a personajes históricos del pasado.
  • La Muerte: Diálogo entre el padre y la muerte, presentando la muerte como un paso hacia la vida eterna.