El Realismo y el Naturalismo

El Realismo y el Naturalismo surge en la segunda mitad del Siglo XIX coincidiendo con el asentamiento del capitalismo y el ascenso de dos clases sociales enfrentadas, burguésía y proletariado. Durante este periodo evoluciona la imprenta lo que permite difundir las obras del momento. En España, tiene lugar la Revolución de La Gloriosa además de iniciarse el periodo de Restauración tras ser derrocada La Gloriosa. En cuanto a la cultura, el krausismo, cobra gran importancia, esta doctrina difunde gracias a Giner de los Ríos mediante la Institución Libre de Enseñanza, espíritu influyente en muchos intelectuales.

Durante los años 50 y 60 del Siglo XIX se puede hablar de una novela prerrealista, que provénía del costumbrismo, ejercido en la época ROMántica. La novela prerrealista es una suma de escenas costumbristas, cuyos máximos representantes son:
Fernán Caballero (Cecilia Böhl de Faber), considerada precursora del Realismo, aunque en sus obras aparecen rasgos ROMánticos, su obra más conocida es La gaviota.

Pedro Antonio de Alarcón, que empezó defendiendo postulados progresistas y acabó por pasarse a la causa más conservadora. Los personajes de sus obras son estereotipos sin evolución en la novela, a veces, la trama esta lastrada por momentos de inverosimilitud que la alejan del Realismo, varias de sus obras más conocidas son:
El sombrero de tres picos y El clavo.

El Realismo fue un movimiento literario que surgíó a mediados del Siglo XIX sustituyendo la exaltación del Romanticismo. Mediante la novela, el Realismo pretende representar la realidad social de una manera objetiva y exacta del ámbito social y de la época en la que se vivía, sin recurrir a la idealización ROMántica.
El autor realista se nutríó de diferentes fenómenos literarios antes de la llegada del Realismo, como, por ejemplo: la novela regional, surgida del costumbrismo y el prerrealismo, además de la influencia de autores extranjeros y de Cervantes con la novela picaresca.

El Realismo se caracteriza por la descripción y observación objetiva de la realidad situando los hechos en lugares cercanos en tiempo y lugar, evitando el exceso de fantasía y sentimentalismo. Los escritores realistas muestran una crítica política y a la sociedad del momento con un estilo sencillo y sobrio, rechazando el retoricismo de los ROMánticos

El Realismo busca mostrar de forma objetiva la realidad mediante temas como el dualismo religioso y político.
En el caso del dualismo religioso, aparecen obras que manifiestan los dos extremos, clericales (en autores conservadores) y anticlericales (en autores progresistas).
El cesante y el enfrentamiento entre el campo y la ciudad serán otros temas en los que mostrar la reproducción exacta de la realidad. Por último, la temática amorosa será una gran herramienta para mostrar la sociedad del momento.

La novela, fue el género principal del Realismo, ya que era el género más adecuado para observar, representar y explicar la realidad social, esta novela tiene una gran verosimilitud donde los protagonistas y ambientes están basados en la realidad, además, estos personajes protagonistas pueden ser personajes individuales o colectivos, siendo la mujer el personaje protagonista por excelencia. Las descripciones de estas novelas son muy minuciosas para acercarse lo máximo posible a la realidad mediante un narrador objetivo y omnisciente en tercera persona que expresa los pensamientos más íntimos de los personajes. El didactismo es un recurso usual de los autores para introducir sus ideas sobre un tema, esto es conocido como, novela de tesis. Todas las novelas siguen una estructura lineal escritas con un lenguaje coloquial para ser lo más objetivo y fiel a la realidad.

El movimiento realista se consolida con la aparición de las novelas de Juan Valera y José María de Pereda.
Juan Valera nunca se consideró un escritor realista y se opuso al Naturalismo, consideraba que la novela debía estudiar más el interior del personaje que el entorno social, además de considerar que el autor debía escribir una obra que deleitase al espectador. Sus obras más destacadas es Pepita Jiménez.
José María de Pereda es, dentro del Realismo, el máximo representante de autores tradicionalistas, casi todas sus obras se desarrollan en la regíón cántabra y son un ejemplo de la novela regionalista. En sus obras destaca la riqueza lingüística y las descripciones de paisajes y personajes, sus novelas más destacadas son:
Sotileza y Peñas Arriba.


Benito PÉREZ GALDÓS ES UNO DE LOS AUTORES MÁS IMPORTANTES DE LA HISTORIA. GALDÓS ASIMILA LOS GRANDES RASGOS DE LA NOVELA REALISTA DE AUTORES EUROPEOS FUSIONADOS CON SUS PROPIAS IDEAS. SU NOVELA POSEE UNA GRAN CAPACIDAD DE OBSERVACIÓN DONDE EXPRESA EL INTERIOR DE LOS PERSONAJES. LOS TEMAS MÁS FRECUENTES DE SUS NOVELAS FORMAN PARTE DE SU INTERÉS POR LA FIEL REPRODUCCIÓN DE LA REALIDAD, EN SU NOVELA HACE USO DEL NARRADOR OMNISCIENTE. LAS NOVELAS GALDOSIANAS SE PUEDEN DIVIDIR EN TRES GRANDES GRUPOS:

EL PRIMER GRUPO DE SUS NOVELAS ESTÁN CASI TODA PUBLICADAS EN LA DÉCADA DE 1870 Y SE PUEDEN ENMARCAR DENTRO DE LAS NOVELAS DE TESIS, DONDE APARECE EL ENFRENTAMIENTO ENTRE LA IDEOLOGÍA LIBERAL Y CONSERVADORA, DONDE GALDÓS SE INCLINA POR LOS IDEALES LIBERALES, PERTENECEN A ESTA ÉPOCA LA FONTANA DE ORO. DOÑA PERFECTA. MARIANELA. EL SEGUNDO GRUPO LAS DENOMINA GALDÓS COMO LAS NOVELAS CONTEMPORÁNEAS, QUE SE INICIAN CON LA DESHEREDADA, OBRA CON TINTES NATURALISTAS QUE REFLEJA UN ESTUDIO DE LOS PERSONAJES, OTRAS OBRAS DESTACADAS DE ESTE GRUPO SON TORMENTO. MIAU. FORTUNATA Y JACINTA. EN EL TERCER GRUPO EMPIEZA A APARECER LA CRISIS DE LOS IDEALES DEL Realismo, GALDÓS, INDAGA EN NUEVOS PROCEDIMIENTOS NARRATIVOS DESDE LA NOVELA EPISTOLAR HASTA LA NOVELA DIALOGADA, A ESTA ETAPA PERTENECEN OBRAS COMO MISERICORDIA. LOS EPISODIOS NACIONALES CONSTITUYEN UNA MONUMENTAL OBRA DE GALDÓS, 46 NOVELAS DIVIDIDAS EN CINCO SERIES. LA OBRA RECUPERA EL GÉNERO DE LA NOVELA HISTÓRICA, REALIZA UNA CRÓNICA DE LA HISTORIA DE ESPAÑA DONDE INTERVIENEN PERSONAJES DE FICCIÓN QUE SE CODEAN CON PERSONAJES HISTÓRICOS DE CADA ÉPOCA. LA PRIMERA SERIE, COMPUESTA POR 10 NOVELAS ENCABEZADAS POR LA MÁS FAMOSA, TRAFALGAR A LA QUE LE SIGUEN BAILEN, LA BATALLA DE ARAPILES… QUE GIRAN EN TORNO A LA GUERRA DE INDEPENDENCIA, EN ESTA SERIE, GALDÓS, MUESTRA EL ENTUSIASMO Y ESPERANZA POR UNA ESPAÑA ORDENADA Y EN PAZ. LA SEGUNDA SERIE ESTÁ COMPUESTA POR OTRAS 10 NOVELAS CENTRADAS EN EL REINADO DE Fernando VII, OBRA DESTACADA, LOS CIEN MIL HIJOS DE SAN Luis, EN ESTA SERIE, GALDÓS, RELATA EL FRACASO DE LA RESTAURACIÓN. LA TERCERA SERIE ESTÁ COMPUESTA POR 10 NOVELAS QUE CUENTAN EL REINADO DE Isabel II, DONDE DESTACAN LAS OBRAS ZUMALACÁRREGUI, MENDIZÁBAL. LA CUARTA SERIE, LA ÚLTIMA DE 10 NOVELAS, GALDÓS RECOGE VIVENCIAS PERSONALES EN Madrid, CENTRADAS EN LOS ÚLTIMOS AÑOS DEL REINADO DE Isabel II, DESTACAN OBRAS COMO NARVÁEZ, O’DONNELL, PRIM. LA QUINTA SERIE ESTÁ SOLAMENTE COMPUESTA POR 6 NOVELAS SITUADAS ENTRE LA PRIMERA REPÚBLICA ESPAÑOLA Y LA RESTAURACIÓN HASTA LA MUERTE DE CÁNOVAS DEL CASTILLO, DESTACAN OBRAS COMO AMADEO, LA PRIMERA REPÚBLICA. LEOPOLDO ALAS CLARÍN ES OTRO GRAN AUTOR DEL Realismo QUE DEBE SU FAMA A UNA DE LAS NOVELAS ESPAÑOLAS MÁS IMPORTANTES DEL Siglo XIX: LA REGENTA. LA OBRA DE CLARÍN SE PUEDE DIVIDIR EN TRES BLOQUES: SU ETAPA COMO ARTICULISTA DONDE REALIZA DURAS CRÍTICAS A CUALQUIER TEMA. SU ETAPA COMO CUENTISTA, DONDE ESCRIBE CUENTOS DE ENTRE 8 Y 12 PÁGINAS COMO ¡ADIÓS CORDERA! LA ETAPA NOVELÍSTICA DE CLARÍN NO ES TAN EXTENSA COMO LA DE GALDÓS, CLARÍN, SOLO TERMINA DOS NOVELAS: LA REGENTA Y SU ÚNICO HIJO, EN LA REGENTA, NARRA LOS PROBLEMAS INTERNOS DEL INDIVIDUO EN UNA SOCIEDAD QUE DETERMINA SU COMPORTAMIENTO.

DENTRO DEL Realismo, SURGE EN Francia, EN 1870, UNA CORRIENTE LITERARIA QUE PRETENDE APROXIMAR LA LITERATURA A LA CIENCIA, EL Naturalismo, IMPULSADO POR ÉMILE ZOLA. EL Naturalismo PIENSA QUE EL HOMBRE NO ES LIBRE POR ESTAR MEDIATIZADO A SU HERENCIA BIOLÓGICA Y CLASE SOCIAL (DETERMINISMO). EL AUTOR NATURALISTA DEBE EXHIBIR SIN PUDOR LA REALIDAD, ADEMÁS, EL NARRADOR DE ESTE MOVIMIENTO DEBE EVITAR EMITIR CUALQUIER JUICIO DE VALOR, DEBE SER IMPERSONAL Y LO MÁS OBJETIVO POSIBLE. EN LAS OBRAS NATURALISTAS EL ARGUMENTO NO EXIGE ESTRUCTURA DETERMINADA, ADEMÁS, LOS PERSONAJES SON EXTREMOS, COMO BORRACHOS Y LOCOS. LAS DESCRIPCIONES SON AÚN MÁS EXTREMAS QUE EN EL Realismo, MUY MINUCIOSAS.  DESTACAN DOS AUTORES ESPAÑOLES DEL Naturalismo: EMILIA PARDO BAZÁN, SU OBRA SE PUEDE DIVIDIR EN TRES ETAPAS: ETAPA NATURALISTA (AMBIENTES DEGRADADOS, LOS PAZOS DE ULLOA Y LA MADRE NATURALEZA). ETAPA ESPIRITUALISTA (MORRIÑA E INSOLACIÓN). ETAPA MODERNISTA (LA QUIMERA, SE ACERCA AL Modernismo). Vicente BLASCO IBÁÑEZ, DividíÓ LA TEMÁTICA DE SUS OBRAS: LA BARRACA Y CAÑAS Y BARRO, DE AMBIENTE VALENCIANO. SANGRE Y ARENA, COMO ESTUDIO PSICOLÓGICO DE LOS PERSONAJES. LOS CUATRO JINETES DEL APOCALIPSIS, SOBRE LA PRIMERA Guerra Mundial.


Durante este período histórico, se producen eventos significativos que transforman el mundo y cambian la mentalidad de las personas. Destacan la Segunda Revolución Industrial, la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa. En España, se observa la Restauración borbónica, pero el hecho más relevante es la pérdida de las colonias en Estados Unidos, conocida como el Desastre del 98. Además, se desarrollan corrientes de pensamiento importantes que influyen en la literatura, como el irracionalismo, el existencialismo y el marxismo

El Modernismo, surgido alrededor de 1855, es un movimiento literario caracterizado por el esteticismo y el inconformismo.
Los autores modernistas se preocupan por la forma y el refinamiento, influenciados por movimientos como el parnasianismo, simbolismo, decadentismo, prerrafaelismo y Romanticismo.
Sus temas giran en torno a un mundo exterior sensible y la intimidad del poeta, con el predominio del escapismo y cosmopolitismo, donde los autores huyen a paraísos artificiales debido al descontento con el mundo en el que habitan.

La poesía modernista se distingue por su esteticismo y búsqueda de belleza a partir del arte por el arte

El Modernismo se inicia en Hispanoamérica fundamentalmente hacia el año 1888, con la publicación de Azul, de Rubén Darío, el Modernismo hispanoamericano consta de dos etapas:
La etapa inicial, donde se encuentran los precursores e iniciadores del Modernismo, caracterizados por una tendencia al preciosismo formal y el culto a la belleza.
Este periodo se cierra con la publicación de Prosas Profanas de Rubén Darío, de esta etapa destaca el poeta José Martí.

La etapa de plenitud, caracterizada por la presencia de una poesía de tipo intimista y reflexiva, en el final del periodo destacan los temas americanos, autores importantes de esta etapa son Leopoldo Lugones y Amado Nervo.
La obra de Rubén Darío es una de las claves de la poesía española, los temas de su poesía se internan de lleno en la estética modernista, con ambientes refinados, sensualidad, esencia de naturaleza y en su etapa final, preocupaciones sociales, ligadas a la raza y a América. Los poemas de Rubén Darío muestran abundantes innovaciones métricas, su obra se distingue en tres etapas, ligadas a sus tres libros fundamentales:
Azul, mezcla prosa y verso y muestra el influjo del parnasianismo.
Prosas profanas, su gran libro modernista, con temas exóticos y presencia de los principales motivos del Modernismo.
Cantos de Vida y esperanza, caracterizado por una humanización de la poesía, presente en temas americanos y preocupaciones existenciales.

El Modernismo español dará menos importancia a la forma y cultivará una temática más intimista, algunos autores dentro de esta corriente son Manuel Reina, Salvador Rueda, Eduardo Marquina, Francisco Villaespesa y Santiago Rusiñol. El más destacado es Manuel Machado, que cultivó un Modernismo matizado por la influencia de Rubén Darío, en sus poemas se percibe más la sensualidad y el humorismo, además de la presencia de temas históricos y la reflexión sobre Castilla y el paisaje de Andalucía, sus obras más destacadas son Cante Hondo y Alma.
La primera etapa de su hermano, Antonio Machado, es considerada modernista, donde destaca Soledades, galerías y otros poemas.
Otro autor cuya primera etapa es considerada modernista, es Juan Ramón Jiménez, su etapa de poesía sensitiva donde destaca Arias tristes y Elegías de la poesía inocente y Soledad sonora y Sonetos espirituales, de la poesía modernista, donde su Modernismo tiende hacia el intimismo.

La Generación del 98, surgida en paralelo al Modernismo en España, se caracteriza por una postura reflexiva y una profunda preocupación por la situación de España.
Los autores de este grupo comparten inquietudes sobre la identidad nacional y la necesidad de regeneración.
Centran sus obras en temas relacionados con España y el regeneracionismo, pero también abordan preocupaciones existenciales como la inmortalidad del alma. La envidia es vista como un gran mal nacional. Los autores reflexionan a través de Castilla y su paisaje, buscando capturar la esencia de España.
Destacan figuras como Unamuno, Pío Baroja, Azorín, Valle-Inclán y Antonio Machado.


La obra de Unamuno abarca todos los géneros literarios, partiendo de dos temas principales de su literatura:
la honda preocupación por España y las inquietudes existenciales, llevándole a preguntarse por el sentido de la vida.
El tema de España, encontrado sobre todo en sus ensayos, de los cuales destacan, En torno al casticismo y Vida de Don Quijote y Sancho.
En torno al casticismo se centra en la idea de una regeneración, que Unamuno encuentra en la intrahistoria. El tema existencial y religioso, presente en ensayos como Del sentimiento trágico de la vida sobre la inmortalidad del alma, La agonía del cristianismo, donde expone su preocupación sobre la trascendencia de la vida. El otro gran tema de Unamuno es el de la esencia del ser humano y la inmortalidad del alma, donde el autor se plantea el sentido de la vida, esta es la base de su novela, San Manuel Bueno, mártir.
La otra gran novela de Unamuno es Niebla, donde refleja el concepto de que los seres humanos somos manejados por un ser superior. El resto de las novelas de Unamuno se centran en problemas humanos como en Amor y pedagogía, la envidia como en Abel Sánchez y el cainismo y maternidad frustrada en La Tía Tula.

Pío Baroja escribíó novelas marcadas por una personalidad pesimista llevándole a reflexionar sobre los comportamientos humanos. Consideraba la novela un género multiforme y abierto, su estilo era considerado como antirretórico. Baroja agrupó sus novelas en trilogías;
Tierra Vasca (a la que pertenece la obra Zalacaín el aventurero).
La lucha por la vida (a la que pertenece la obra La busca).
La raza (a la que pertenece la obra El árbol de la ciencia).
Azorín, oscila entre el ensayo y la novela, destaca su trilogía formada por La voluntad, Antonio Azorín y Confesiones de un pequeño filósofo.
En sus ensayos, destaca su meditación sobre el paisaje de Castilla, que le sirve al autor para evocar la vida de los españoles, ahí percibe la esencia de España, como sucede en Castilla.
Sus obras están escritas bajo un estilo sobrio caracterizado por una gran riqueza léxica. 
Valle-Inclán, se inicia en el Modernismo y evoluciona hacia las preocupaciones de los noventayochistas. Su obra narrativa comienza en la estética modernista, manifestado en Flor de santidad, esta etapa se cierra con Sonatas, cuatro novelas que recrean un mundo decadente, el ciclo de estas sonatas la conforman la Sonata de otoño, Sonata de estío, Sonata de primavera y Sonata de invierno, todas ellas recogidas bajo el subtítulo de Memorias del marqués Bradomín.
Valle-Inclán evolucionará luego haca una estética más realista, que se percibe en la trilogía La guerra carlista, donde conjuga el heroísmo y el horror de la guerra. Su producción narrativa está marcada por novelas como Tirano Banderas, tocada por el esperpento. En teatro será donde Valle-Inclán ofrezca sus obras más destacadas, su teatro se caracteriza por la presencia de lo grotesco, la animalización y hominización además del predominio de una estética expresionista, su obra se puede dividir en cinco ciclos que van camino del esperpento.
Ciclo modernista (refleja un mundo decadente mediante la deformación y ridiculización de la aristocracia, La marquesa Rosalinda)
.
Ciclo mítico (marcado por las Comedias bárbaras, acercamiento al esperpento, destaca también Divinas Palabras ambientada en Galicia).
Ciclo de la farsa (decadentismo de las monarquías con la presencia de lo grotesco, Farsa infantil de la cabeza del dragón)
.
Ciclo del esperpento (desarrollado en Luces de bohemia, su base es la deformación grotesca, Valle plasma el malestar y amargura que le producen los problemas de España, destaca la trilogía martes de carnaval, con una imagen grotesca y ridícula de la realidad española).
Ciclo final (deformación estética llega a sus últimas consecuencias, destaca Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte)
. La obra poética de

Antonio Machado evoluciona desde el Modernismo hacia una poesía comprometida con los ideales del 98, su trayectoria se divide en tres periodos.
Ciclo de Soledades, etapa modernista (Soledades, galerías y otros poemas, su obra de base modernista).
Ciclo de Campos de Castilla, etapa noventayochista (Campos de Castilla, el paisaje se convertirá en un reflejo de sus estados de ánimo, a partir del paisaje, reflexiona sobre la esencia de España, en esta obra aparece el dolor y el amor tras la muerte de Leonor).
Ciclo de Nuevas canciones y últimos poemas (Nuevas canciones, obra continuista, y las Poesías de guerra, donde defiende la causa republicana)


El mundo en están época se encontraba influenciado por la Primera Guerra Mundial, con esto, la escena internacional cambió por completo. Estallaría la Revolución Rusa a partir de las ideas de Karl Marx, durante este periodo tiene lugar el Tratado de Versalles poniendo fin a la guerra y el hundimiento de la bolsa. En España tiene lugar la gripe y un periodo de crisis además de la Segunda República.

El novecentismo pertenece a la literatura española de las primeras décadas del Siglo XX.
Se trata de un arte nuevo que defiende el “arte por el arte”, es decir, un arte que no necesita justificación cuyo principal objetivo es el placer estético, sin finalidad política ni religiosa. Es un arte intelectual, dirigido a un público restringido, que busca el equilibrio y la perfección. Esta literatura se caracteriza por el rechazo a todo lo anterior y al sentimentalismo o exceso emocional, por el lenguaje metafórico y por considerar autosuficiente la obra literaria.

La Generación del 14 fue un grupo de intelectuales de todo orden y disciplinas liderado por José Ortega y Gasset.
Algunos de los que formaron parte de este grupo fueron los ensayistas Eugenio d’Ors, Gregorio Marañón, Manuel Azaña, el novelista Ramón Pérez de Ayala y el poeta Juan Ramón Jiménez. Los rasgos que caracterizan a la Generación del 14 son el Intelectualismo, el Elitismo y el Europeísmo. En su obra se caracteriza la defensa de un arte puro con valor por sí mismo, un estilo racional y depurado donde tratan de evitar cualquier exceso retórico, y la preferencia del género ensayístico para exponer sus ideas. Ortega y Gasset, Eugenio d’Ors, Manuel Azaña, Gregorio Marañón, Salvador Madariaga.

A diferencia de la subjetividad del ensayo de la Generación del 98, la Generación de 14 realiza un ensayo más racional donde exponen sus preocupaciones. Tratan el tema de España con una visión más realista, proponiendo reformas y realizando una crítica a ciertas costumbres y actitudes. Otra de sus principales preocupaciones fue la interpretación del arte, ya que se dieron cuenta de que estaba sufriendo cambios con la implantación de las vanguardias. Utilizaron un estilo con equilibrio y claridad en la exposición de datos ya que buscaban belleza y perfección formal.

Eugenio d’Ors fue quién inició el novecentismo buscaba una renovación en el estilo y en la forma a partir de novedades intelectuales y estéticas. Creó un Glosario que recogía pequeños ensayos en los que comentaba sobre distintos temas. Otra de sus obras destacables es Tres horas en el Museo del Prado.

El ensayista José Ortega y Gasset realizó trabajos amenos y didácticos en los que se apreciaban una gran cultura.
Meditaciones del Quijote fue su primer libro, en el que dejó su famosa teoría: “yo soy yo y mis circunstancias”. En España Invertebrada analiza la crisis de los valores de la sociedad española, en La deshumanización del arte analiza el arte de la época, y en La rebelión de las masas expone la idea de que una minoría selecta es la que debería dirigir el país, ya que las masas no estaban capacitadas para ello.


La novela de la Generación del 14 se caracteriza por el rechazo de lo sentimental y lo político, por el intelectualismo y elitismo, la ambientación de sus obras en lugares más urbanos y modernos, la abundancia de reflexiones que se van de lo argumental, y el uso de un estilo más cuidado y trabajado.
Buscaron introducir innovaciones, como en Tigre Juan de Pérez de Ayala, donde se aprecia el perspectivismo. Ramón Pérez de Ayala, Miró, Manuel Azaña       

Ramón Pérez de Ayala destaca en la novela intelectual, caracterizada por un tono irónico. Algunas de sus obras son A.M.D.G., con un estilo más realista, donde deja notar su espíritu crítico y carácter culto e intelectual de su narrativa a la vez de realizar una denuncia a la forma de enseñanza y de la presencia religiosa en el sistema educativo.
Prometeo, de su periodo de transición hacia una etapa más intelectual que empieza con Belarmino y Apolonio.

En cambio, las novelas de Gabriel Miró son más líricas. En ellas predominan las descripciones con gran sensibilidad, con un lenguaje muy pulcro. Sus obras más representativas son Las cerezas del cementerio, donde mezcla el erotismo y la muerte, Nuestro Padre San Daniel y El obispo leproso, en las que realiza una crítica hacia el clero.

La poesía de esta generación se conoce como poesía pura, la cual prescinde de lo sentimental, social o político y de los adornos estéticos modernistas. León Felipe fue uno de los poetas que empezó en el Modernismo y evoluciónó hacia una poesía más novecentista, pero el más destacable de éstos fue Juan Ramón Jiménez, conocido como el “maestro de poetas” por su forma de cambiar la poesía. Juan Ramón Jiménez vivía por y para la poesía, la consideraba como un vehículo para el conocimiento de lo absoluto. En su libro Eternidades, el autor recoge su producción poética, en la que se puede observar cómo su poesía va pasando por distintas fases. La trayectoria de Juan Ramón Jiménez se puede dividir en tres etapas.

La primera etapa incluye una poesía más sensitiva, que evoluciona pasando por una poesía inocente con obras como Arias Tristesy Elejías, y una poesía modernista con obras como Soledad Sonora y Sonetos Espirituales.

En la segunda etapa encontramos una poesía intelectual con el objetivo de hacer desaparecer el tiempo y dirigirse a la inteligencia, con una depuración del Modernismo, poemas breves de gran intensidad y verso libre, y el predominio de sustantivos. A esta etapa pertenecen obras como Estío, Diario de un poeta recién casado, Eternidades y

Piedra y Cielo


La tercera etapa incluye una poesía metafísica y mística, a la que pertenecen obras como Dios deseado y deseante, donde Juan Ramón habla de la labor del creador y el encuentro con lo individual. Su deseo de lograr la eternidad le lleva a un Dios creado por él, identificado en la naturaleza, la belleza y la creación.


El mundo en están época se encontraba influenciado por la Primera Guerra Mundial, con esto, la escena internacional cambió por completo. Estallaría la Revolución Rusa a partir de las ideas de Karl Marx, durante este periodo tiene lugar el Tratado de Versalles poniendo fin a la guerra y el hundimiento de la bolsa. En España tiene lugar la gripe y un periodo de crisis además de la Segunda República.

Se conoce como vanguardias los diferentes movimientos artísticos revolucionarios que buscaban sorprender, provocar y romper con la literatura anterior.
A pesar de ser provocadoras dando una imagen de insignificancia, esconden una crítica hacia la burguésía y la crueldad de la Primera Guerra Mundial. Todas ellas comparten rasgos comunes como el deseo de experimentación y provocación; la deshumanización, es decir, el rechazo hacia los sentimientos, el Realismo y la utilidad del arte; el hecho de que afectaron a todo tipo de artes, y su ritmo vertiginoso al suceder rápidamente debido a su carácter innovador.
En todas las vanguardias podemos encontrar un “manifIesto”, es decir, un escrito del autor con los objetivos y carácterísticas de cada vanguardia. Las principales vanguardias europeas fueron: el expresionismo, el Futurismo, el Cubismo, el dadaísmo y el Surrealismo.


· El expresionismo consiste en deformar y exagerar los rasgos con el fin de lograr una mayor expresividad de los sentimientos mediante la creación de situaciones absurdas y la deformación del lenguaje. A esta vanguardia pertenecen obras como el cuadro de El grito de Edvard Munch.
En cuanto al expresionismo literario destaca Franz Kafha, con su obra La Metamorfosis.


· El Futurismo busca destruir el pasado y sustituir los valores tradicionales por otros nuevos, como la estética de los nuevos avances tecnológicos. Dentro de esta vanguardia destacan Marinetti y Maiakovski.
La gran innovación literaria del Futurismo fue utilizar nuevos objetos poéticos, además de su afán por renovar el lenguaje al romper con la sintaxis provocando una falta de cohesión. Consideraban que “el lenguaje debe ser libre”.                                                            


· El Cubismo fue una vanguardia que afectó sobre todo a la escultura y la pintura. Nacíó gracias a Pablo Picasso, que llevó a cabo la ruptura con la visión tradicional de la perspectiva. Los poetas cubistas imitaron esta fragmentación utilizando recursos como las técnicas de collage. Se centraron en lo visual. El gran autor cubista fue Guillaume Apollinaire, quién además de utilizar por primera vez el término surrealista, creó los caligramas. Dentro del Cubismo también destacaron Guillermo de la Torre y Cabrera Infante.


· El dadaísmo fue ideado por Tristan Tzara.
Este movimiento se caracteriza por su rebeldía contra la lógica, convenciones estéticas o sociales, y contra el sentido común. Los dadaístas daban rienda suelta a su imaginación y defendían la espontaneidad, por lo que no seguían las normas lógicas y utilizaban un lenguaje incoherente. El dadaísmo fue la vanguardia que preparó el camino hacia el Surrealismo.                                                                                         


· El Surrealismo (“por encima de la realidad”) es el movimiento vanguardista más importante. Fue el de mayor influencia, y el que acabó con el resto de las vanguardias. Su intención fue reflejar lo más íntimo realizando un viaje al subconsciente, es decir “rehumanizar” el arte. Los poetas surrealistas buscan liberar el poder creador del hombre y recoger de manera libre los estados de ánimo o impulsos más profundos de la mente humana. Algunos poetas surrealistas destacables son André Bretón, Louis Aragón y Paúl Éluard.
Una curiosidad de los textos surrealistas es que fueron escritos bajo los efectos de sustancias como las drogas o el alcohol, lo que permitía a los autores liberarse por completo. Esto da lugar al uso del verso libre y a la falta de coherencia, además de la desaparición de la puntuación.


Las vanguardias llegaron a España gracias a Ramón Gómez de la Serna y a Cansinos Assens.
Su difusión se vio favorecida por revistas literarias como Prometeo o la Revista de Occidente.
La difusión de las vanguardias en España se divide en tres etapas.


· La primera etapa consiste en la recepción de las vanguardias gracias al afán de Ramón Gómez de la Serna, quién creó la revista Prometeo.
Dentro de la revista, su discurso El concepto de la nueva literatura es considerado el primer manifestó de la vanguardia española. La principal aportación vanguardista de Gómez de la Serna fueron las greguerías, es decir, definiciones ingeniosas basadas en comparaciones, metáforas, juegos de palabras… Las definía como: GREGERÍA= METÁFORA + HUMORISMO. Escribíó obras teatrales (Los medios seres)
, y varias novelas como El secreto del acueducto, con gran importancia al erotismo y la visión distorsionada de las costumbres y tradiciones españolas. En sus novelas el hilo argumentativo es muy débil, y abundan las metáforas. Recogíó sus memorias en Automoribundia.


· La segunda etapa comienza con la llegada de Vicente Huidobro a Madrid, quién impulsó el ultraísmo y creacionismo. –Ultraísmo significa “más allá de los ismos”, busca superar el novecentismo. Su primer manifiesto aparecíó en la revista Cervantes, en el que declaraba su anti sentimentalismo y su deseo de incluir temáticas distintas. Sus principales representantes fueron Guillermo de la Torre y Jorge Luis Borges
.

 -El creacionismo pretende elaborar un arte desde la nada que no imite la naturaleza, sino que la cree. Para ello, los creacionistas hacen uso de las palabras de manera que la aleja de su significado tradicional y las transforma en algo completamente nuevo. Algunos poetas con influencia del creacionismo fueron Pedro Salinas, Rafael Alberti y Gerardo Diego con sus libros Imagen y manual de espumas.


· La tercera etapa de las vanguardias en España, fue la etapa del Surrealismo. Este fue el movimiento de mayor presencia en la literatura española de vanguardias. Llegó a España gracias a Juan Larrea y José María Hinojosa, pero es en la Residencia de Estudiantes de Madrid donde surgen las obras surrealistas más representativas. El Surrealismo español rompe con los bloqueos morales que impiden llegar a la “superrealidad”, rehumaniza las vanguardias y hace resurgir el “yo” poético. Dentro de esta vanguardia en España, destacan Lorca en Poeta en Nueva York y Alberti en Sobre los Ángeles.

Dentro de las vanguardias hispanoamericanas destacan autores como Pablo Neruda o César Vallejo. Surgieron movimientos muy importantes, como el Surrealismo mexicano, desarrollado por autores como el poeta Octavio Paz. Esta vanguardia en Hispanoamérica buscó renovar y experimentar, rompiendo moldes convencionales y abriendo nuevos caminos a la poesía. El ultraísmo llegó a Argentina a través de Jorge Luis Borges, con el objetivo de eliminar lo modernista y reducir la poesía a sus elementos fundamentales.

El Vanguardismo hispanoamericano se difundíó especialmente a través de revistas literarias que fomentaban la polémica y celebraban la innovación llamativa. Es así como surgen corrientes como el estridentismo, con una estética muy influenciada por el Futurismo. El poeta más destacado dentro de este fue Manuel Maples Arce. Poco después surgíó el grupo de los “contemporáneos”, en el que sobresalen autores como José Gorostiza, Carlos Pellicer, Xavier Villaurrutia y Salvador Novo. Este grupo trabajó el diálogo entre la poesía, las otras artes, la psique y la sociedad.


La Primera Guerra Mundial (1914-1918) marcó el fin de esta etapa, debilitando y transformando a Europa. Y otorgando la hegemonía mundial a Estados Unidos y Japón. Se observaron esfuerzos de modernización. Surgieron movimientos feministas, impulsados por la participación de las mujeres en el mundo laboral. El optimismo inicial dio paso a una euforia conocida como “los felices veinte”, seguida de los “oscuros treinta”. Sin embargo, el entusiasmo se vio empañado por el crac de 1929, el colapso de la Bolsa de Nueva York. Este evento, junto con el surgimiento del fascismo en Italia con Mussolini y el nazismo en Alemania con Hitler, marcó el camino hacia la Segunda Guerra Mundial
. España experimenta cambios. Aunque no participó en la Primera Guerra Mundial.
La dictadura de Primo de Rivera, hubo dos etapas: la primera con prosperidad y mejoras económicas, y la segunda marcada por la crisis. La literatura estaba influenciada de un

3. RASGOS COMUNES Y EVOLUCIÓN DE LA GENERACIÓN DEL 27

Mezcla de tradición y modernidad:


formas de la poesía tradicional, influenciados por el neopopularismo, que busca conservar la tradición literaria utilizando el verso octosílabo y la rima asonante.

Innovación métrica:


incorporan el verso libre y versículo.

Cultivo intensivo de la imagen y la metáfora:


la poesía como un don que debe perfeccionarse a través de la técnica para alejarse de lo común.

Variedad de temas:


temas vanguardistas como cuestiones tradicionales como el amor, la muerte o el paisaje. Exploran contenidos clásicos, pero también se centran en aspectos relacionados con los avances técnicos, y el desarrollo urbano.

La evolución de la generación del 27 puede dividirse en tres etapas distintas: la de juventud (influencia vanguardista), de la poesía rehumanizada y del compromiso político y social (Surrealismo y visionaria) y exilio (angustia y desarraigo) Se utiliza el término “Sin sombrero” para referirse a un grupo de creadoras que defendían las derechas de las mujeres. Destacaron por su preocupación por la sociedad y la cultura.

Concha Méndez:


Entre su obra en verso, destacan títulos como Niño y sombra o Sombra y sueños

Ernestina de Champourcín

: con 2 etapas poéticas; la 1 influidos por la vanguardia y en ellos prima el tema amoroso, expresado con gran sensualidad y Cántico inútil., la 2 de Presencia a Oscuras, da un giro radical a la religión.

Carmen Conde:

Primera mujer en ser elegida académica de número por la Real Academia Española. Su literatura habla del amor y del desamor, del deseo prohibido. Obras como Mientras los hombres mueren.

Rosa Chacel:

Destacó con su obra A orillas de un pozo.

5. POETAS MÁS DESTACADOS DEL 27

Pedro Salinas:


su poesía como la forma de encontrar la esencia de la realidad, con un lenguaje con paradojascondensación expresiva.
Su métrica: versos cortos, especialmente heptasílabos y rima asonante y pronombres y adverbios para marcar el contexto. Tiene 3 etapas:
primera con influencia vanguardista (Presagios, Seguro azar)

Segunda etapa (amor)

La voz a ti debida Tras la guerra (dolor):
El contemplado y Todo más claro. 


Jorge Guillen:


Obra bajo ciclos poéticos bajo Aire nuestro. Es uno de los mejores ejemplos de la poesía pura por su estilo depurado y un lenguaje elaborado.
 5 ciclos: • Gerardo Diego:
Se pueden apreciar dos direcciones la poesía de vanguardia, a la que él llamó «poesía de creación», y la lírica tradicional, a la que denominó «poesía de expresión». Empieza pronto a sentirse atraído por la vanguardia; primero el ultraísmo con Evasión y luego el creacionismo con obras como Imagen, Manual de espumas y Limbo. Pero al mismo tiempo prosigue su obra de corte tradicional en Versos humanos y Versos divinos.

Vicente Aleixandre

En su poesía hay ciclos: Su visión del hombre pesimista.
A esta etapa corresponden Ámbito, La destrucción o el amor.Historia del corazón, concepción novedosa y positiva del hombre y El poeta canta por todos. Giro poético con Poemas de la consumación, en él plantea la juventud como «la única vida» y canta con un tono a la vez sereno y trágico el final de su existencia. Diálogos del conocimiento


Luis Cernuda:

Cernuda reuníó sus diversos libros bajo un título común: La realidad y el deseo, el tema principal es una dolorosa incompatibilidad entre su anhelo de realización personal y los límites impuestos por el mundo. Sus temas dominantes son la soledad, el ansia de belleza perfecta, el amor y la desazón ROMántica. Otras obras carácterísticas son, La realidad y el deseo, Perfil del aire Las nubes Vivir sin estar viviendo.

Dámaso Alonso:

Como poeta destaca especialmente en la posguerra, con la publicación de Hijos de la ira. Es un inmenso grito de protesta contra el odio, la injusticia y pregunta a Dios sobre el sentido de la vida. En Oscura noticia, resalta la desazón religiosa.

Rafael Alberti:

Su poesía destaca por la variedad de temas, estilos y tonos. Su primera obra es Marinero en tierra. Nostalgia del mar y de su infancia (tierra gaditana). Más adelante tuvo influencia del Surrealismo en Cal y Canto o Sobre los ángeles, en la que muestra su gran angustia interior. El poeta va errante por un mundo caótico y sin sentido y se va cruzando con unos ángeles que simbolizan la tristeza, la crueldad…Durante la república escribíó poesía social, y el exilio la nostalgia de la tierra es un tema fundamental. 

Federico García Lorca:

Los temas principales de su poesía son la frustración, el amor, la muerte y la rebeldía. Sus poemas están llenos de símbolos. En Romancero gitano, se aúnan la tradición culta, la vanguardia y lo popular. Eleva el mundo gitano a la altura de mito para ilustrar el tema del destino trágico. Después de su viaje a Nueva York en 1929, escribíó Poeta en Nueva York. La ciudad le parece un clima hostil que lo llena de angustia por la poca solidaridad, el racismo, el sufrimiento y el poeta proyecta sus propias angustias.

El TEATRO de Federico García Lorca:

En su teatro aparecen las mismas obsesiones que en su `poesía: la frustración del ser humano como tema central. Cultivó una gran variedad de géneros. En cuanto al lenguaje, en general, debemos hablar sobre esa convivencia entre la poesía y la realidad. Sus rasgos más patentes son la presencia de símbolos con fuertes connotaciones emotivas. Tras su viaje a Nueva York Lorca sufre una profunda crisis de la que nacieron sus obras vanguardiastas como El público o Así que pasen 5 años.

Etapa de plenitud:

Encuentra su estilo y voz teatral propia en la uníón de lo popular y tragedia clásica. 
La mujer ocupa un papel central, en esa época la mujer vivía en una situación con destino trágico (amor imposible, temas sociales):


-Bodas de sangre:

dramas rurales, marco elegido es el odio familiar, intento de unir lo popular y lo trágico

-Yerma

: Mujer con instinto maternal insatisfecho, choque de las ansias de maternidad y la moralidad. 

-Doña rosita la soltera:

situación de las solteronas de provincias.


La deshumanización del arte durante los años 20 llega a su fin en los años 30, con una novela que muestra compromiso social. Autores como Rosa Chacel y Francisco Ayala tuvieron que marchar al exilio, por lo que su obra se realizó al margen de la literatura española, tratando con insistencia el tema de la guerra.

En 1939, el panorama cultural español es desolador debido a la fuerte presión de la censura. Durante los primeros años de posguerra aparece una narrativa de concepción “idealista“, de tipo propagandístico de régimen.

En la década de los 40 aparecen autores como Torrente Ballester, Cela, Delibes o Carmen Laforet, que encarnarán dos tendencias narrativas:


La novela existencial planteó la línea temática de la incertidumbre existencial, paralelamente a lo que sucede en la poesía desarraigada, la soledad, frustración, hostilidad de la vida y la angustia, marcan los motivos de parte de la novela de estos años. Las obras más carácterísticas de esta corriente fueron Nada, de Carmen Laforet y La sombra del ciprés es alargada, de Miguel Delibes.
Nada recogía hechos cotidianos a través de una historia narrada en primera persona por Andrea, estudiante en Barcelona durante la posguerra. Miguel Delibes comenzó su obra con una novela de introspección psicológica y de contenido metafísico. En La sombra del ciprés es alargada se tratan preocupaciones existenciales como la obsesión por la muerte y por la infidelidad.


– En el tremendismo se reflejaban aspectos desagradables y brutales de la sociedad, efectuando una reflexión profunda sobre la condición humana. Es por esto por lo que estas obras destacaron por su crudeza. Esta corriente es inaugurada por Camilo José Cela con la publicación de La familia de Pascual Duarte, obra que narra un cúmulo de críMenes y atrocidades de forma verosímil. El autor narra su biografía para hacer comprender al lector como ha llegado a ser un condenado a muerte.
Cela utiliza para esto el tópico del “manuscrito encontrado”, declarando su intención de evitar este tipo de conductas. Muestra como su origen familiar y social miserable le llevaron a cometer aquellos actos. Destaca por el uso de la primera persona, la crudeza del lenguaje y las influencias picarescas y del Naturalismo.

Durante los años 50, España comenzó a salir del aislamiento, incorporándose a diferentes organismos internacionales. Comenzó a desarrollarse el turismo y la industria, lo que mejoró la economía y, por tanto, cambió el estilo de vida de gran parte de la sociedad. Por parte de los jóvenes nacíó una actitud crítica hacia el poder y la división social.

La colmena de Camilo José Cela es considerada el precedente de la novela social, ya que aparece reflejada la sociedad de la inmediata posguerra. Esta es un testimonio fiel de la vida cotidiana en las calles, cafés y alcobas de Madrid en 1943, además de una amarga crónica existencial.

De esta forma nace el Realismo social, una novela cuyo tema principal es la propia sociedad española, la dureza vivida por ciertas clases sociales y la banalidad de la vida burguesa
. El estilo era realista sencillo, tanto en el lenguaje como en la técnica narrativa. En ocasiones el enfoque dado era objetivo, ya que el autor se limita a dar testimonio, como es el caso de El Jarama de Sánchez Ferjosio.
En otros casos se daba un Realismo más crítico donde se denuncian las injusticias y se pretende concienciar al lector. Destaca el predominio del diálogo y la presencia de espacios urbanos. Se observan dos grandes tendencias:



El neorrealismo se centró en los problemas del hombre como ser individual.
En esta tendencia se encuentran autores como Ignacio Aldeçoa (El fulgor y la sangre)
, Rafael Sánchez Ferlosio (El Jarama)
Y Carmen Martín Gaite (Entre visillos)
.


La novela social se centra en los problemas de los grupos sociales.
Entre sus autores:
Jesús Fernández Santos (Los bravos)
, Juan García Hortelano (Nuevas amistades)
O Juan Goytisolo en su primera etapa (Duelo en el paraíso)
.

En la década de los 60 comienza a percibir cierto agotamiento del Realismo social y una clara evolución hacia la experimentación y la renovación de fondo y de forma.
Ya no solo se pretendía denunciar la situación social, sino que se buscaba experimentar con la forma, incorporando cosas como el perspectivismo argumental o el monólogo interno. Las novelas comienzan a ser más complejas, dirigidas a un público más restringido. En esta renovación participan no solo los novelistas más jóvenes, sino que también novelistas consagrados como Cela, Delibes y Torrente Ballester

Las principales carácterísticas de esta narrativa son las siguientes:

se mezcla lo real con lo fantástico y lo onírico; el uso de la técnica caleidoscópica, con una narración desde la perspectiva de uno o varios personajes; se emplea el uso de la segunda persona narrativa, a la manera de un tú reflexivo; el uso de innovaciones como el estilo indirecto libre, del monólogo interior y de altos temporales; el lenguaje incorpora todos los registros del habla.

Dentro de la narrativa de los 60 destacan Luis Martín Santos, Juan Benet y Juan Marsé:


Luis Martín Santos publicó Tiempo de silencio, considerada modelo de la nueva tendencia. Se caracteriza por la variedad de registros lingüísticos y la organización del relato, planteando la frustración del hombre contemporáneo.


– Juan Benet comenzó publicando Nunca llegarás a nada, prosa discursiva, conceptual y de estilo denso. Trata temas como la muerte, el tiempo, la memoria o la Guerra Civil.


– Juan Marsé partíó de la novela social, como Encerrados con un solo juguete, sobre la juventud de la posguerra. En Últimas tardes con Teresa presenta el contraste entre el mundo marginal y a alta burguésía catalana. Mas adelante destacó por El amante bilingüe y El embrujo de Shangai.

En los años 70, la muerte de Franco tuvo como consecuencia el desarrollo de la cultura española. En gran parte, esto fue gracias a la desaparición de la censura y la recuperación de la obra de los escritores exiliados.
Los aspectos más significativos de la novela de los 70 son el carácter aglutinador y la individualidad, es decir, el desarrollo por parte de los autores de un estilo propio y de una particular visión de la realidad.

Es por esto por lo que se podría decir que durante esta época conviven novelistas importantes de toda la posguerra (Delibes, Cela y Torrente Ballester)

algunos novelistas de la “generación del 50“: (Juan Goytisolo, Juan Marsé, Carmen Martín Gaite)
y los novelistas de la generación del 75 o generación de 1968.

En los 70 continúan existiendo autores que cultivan la novela experimental

Abundan los monólogos internos y las historias fragmentadas, dirigíéndose principalmente a un lector inteligente y culto. Dentro de estos autores destacan Juan José Millás y Vicente Molina Foix.