El Realismo y el Naturalismo en la Literatura

El Realismo

El Realismo es un movimiento artístico y cultural que surge en Francia a mediados del siglo XIX, en un contexto marcado por el Romanticismo.

Características generales

  • Positivismo: Observación objetiva de la realidad.
  • Determinismo: El individuo está determinado por su herencia biológica y su entorno social.
  • Idea de progreso: Confianza en el avance científico y tecnológico.
  • Ascenso de la burguesía: Lucha por desplazar a la aristocracia y al clero.
  • Socialismo: Influencia de las ideas de Marx y Engels.

Características estilísticas y artísticas

  • Freno a la fantasía: Prioridad a la representación fiel de la realidad.
  • Observación detallada: Descripciones minuciosas de ambientes y personajes.
  • Verosimilitud: Imitación lo más fiel posible de la realidad.
  • Temas: Ascenso de la burguesía, ansia de progreso, crítica social.
  • Estilo: Narraciones lineales, narrador omnisciente, estilo indirecto libre, monólogos, caracterización profunda.

El Realismo en España

Contexto histórico

  • La Restauración Borbónica: Hipocresía y corrupción.
  • La Gloriosa: Revolución y cambios políticos.
  • Desastre del 98: Pérdida de las colonias.

Tendencias

  • Conservadora: Ambientada en zonas rurales, refleja costumbres regionales.
  • Crítica: Visión crítica de la realidad española, apuesta por el progreso y la educación.

Don Benito Pérez Galdós

  • Los Episodios Nacionales: Novelas históricas que narran acontecimientos desde la Guerra de la Independencia hasta la Restauración.
  • Novelas de Tesis: Plantean y defienden una idea central.
  • Novelas Contemporáneas: Reflejan la sociedad madrileña y española de su tiempo.
  • Novelas Espiritualistas: Se centran en la psicología y el alma de los personajes.

Leopoldo Alas Clarín

  • Cuentos:“Adiós Corder”.
  • Novelas:“La Regent”, que destaca por su estructura, estilo indirecto libre y monólogo interior.

Juan Valera

  • Novela epistolar:“Pepita Jiméne”.

El Naturalismo

El Naturalismo es un movimiento artístico y cultural que surge en el siglo XIX, influenciado por el Realismo.

Características generales

  • Ambientes sórdidos: Representación de los estratos más bajos de la sociedad.
  • Personajes con taras: Enfermedades, psicopatías, maltrato.
  • Determinismo: El individuo está determinado por su herencia biológica y su entorno.

El Naturalismo en España

  • No hubo una novela naturalista propiamente dicha, pero sí momentos naturalistas en algunas obras.
  • Emilia Pardo Bazán:“Los pazos de Ullo”.
  • Cuentos naturalistas: Subgénero narrativo breve.
  • Vitalidad de la prensa: Soporte para la publicación de novelas por entregas.