El Realismo y el Naturalismo en la literatura española del siglo XIX

EL REALISMO Y EL NATURALISMO

EL REALISMO

Designa todo un movimiento artístico que nace en la primera mitad del siglo XIX. El realismo se manifiesta sobre todo en la literatura, especialmente en la novela, cuyo público era la clase media.

Características de la novela realista

  • Versomilitud: preciso detalle de las relaciones personales, ambiente social y la psicología de los personajes.
  • Contemporaneidad: las acciones y los escenarios se ambientan en la realidad contemporánea del escritor y de los lectores.
  • Narrador omnisciente: el narrador controla completamente los aspectos del relato y describe todo con sumo detalle.
  • Protagonista complejo: normalmente de clase media, que van forjando su carácter a medida que se enfrenta a su entorno.
  • Tiempo lineal.
  • Espacio detallado: el espacio se describe con detalle e influye de forma determinante en el carácter de los individuos.

EL NATURALISMO

Inaugurado por Emile Zola. La novela naturalista se convierte en un método de análisis científico del comportamiento del hombre. En estas novelas se exponen al detalle realidades marginales para mostrar cómo la herencia y el medio determinan la conducta. En estos escenarios predominan el instinto, la fuerza bruta, la pobreza, las enfermedades mentales y los vicios. En España la difusora de esta corriente fue Emilia Pardo Bazán.

BENITO PÉREZ GALDÓS

CARACTERÍSTICAS

  • Temas: las preocupaciones sociales, que incluyen los conflictos entre clase, la pobreza, la hipocresía moral, la religión.
  • Personajes: estos producen una intensa sensación de vida. Van ganando profundidad psicológica. Los recursos que emplea son las descripciones físicas y de carácter, costumbres, modos de hablar, etc.
  • Estilo: destaca un ágil y expresivo manejo de la lengua y capacidad para el humor y la ironía.
  • Obra: Episodios nacionales (sobre la historia del siglo XIX español) y novelas; de la primera época: Doña perfecta; novelas contemporáneas: Fortunata y Jacinta; novelas espiritualistas: Misericordia.

LEOPOLDO ALAS

LA REGENTA

  • Tema: gira en torno al adulterio y al problema de conciencia del protagonista.
  • Estilo: el autor emplea un narrador omnisciente que deja a los personajes revelar su personalidad a través de diálogos, el estilo indirecto libre y los monólogos interiores.

Juan Valera:

Doña Luz, Pepita Jiménez y Juanita la Larga.

Jose María de Pereda:

El sabor de la tierruca, Sotileza, Peñas arriba.

Vicente Blasco Ibáñez:

Arroz y tartana, La barraca y Cañas y Barro, Los cuatro jinetes del apocalipsis.

Emilia Pardo Bazán

: es una escritora naturalista, tiene interés en reflejar realidades marginales, describe muy bien a los personajes y ambientes obras: los pozos de Ulloa, la madre naturaleza (decadencia de nobleza rural de Galicia en un ambiente de brutalidad ignorancia y violencia) un destripador de antaño, la santa de Karnar, la tribuna (ambiente social de las trabajadoras de una fábrica de tabacos).

Romanticismo

Visión del mundo

La subjetividad e idealismo ya que se exalta la sensibilidad individual y los sentimientos apasionados. La rebeldía y deseo de evasión, se debe a la insatisfacción con la realidad y esto provoca deseo de evasión a lugares exóticos. Libertad se defiende la plena libertad individual en todos los ámbitos. Naturaleza usaban los elementos de la naturaleza para tratar de expresar su desasosiego anímico (a veces lugares oscuros o raros) nacionalismo buscaban una identidad colectiva.

Temas

Eran los sentimientos apasionados y absolutos como el amor desengañado o apasionado, la belleza ideal, la soledad la incomprensión, el destino trágico o la rebeldía y la crítica política.

La poesía romántica

Se dividió en poesía narrativa (asuntos filosóficos o históricos y legendarios) y lírica (más subjetivas, temas patrióticos y sociales).

José de Espronceda:

Estudiante de Salamanca, El diablo mundo.

Bécquer:

Pertenece a la poesía lírica, su composición poética son 69 y están recogidas es su obras Rimas, se tratan temas como el amor, el misterio, belleza femenina, melancolía por amor o ira, angustia, soledad, muerte.

Rosalía De Castro:

Al igual que Bécquer usa el intimismo y la melancolía, temas usa la tierra gallega y se convierte en un escenario natural que inspira numerosas imágenes y supone un motivo de reflexión y preocupación social. Obra: cantares gallegos (añoranza tierra natal y crítica de situación de paisanos, Toni de protesta), fallas novas (dolor y desengaño vital), en las orillas del sur (tono melancólico y pesimista, paso tiempo, deseo de muerte).

Prosa del romanticismo

Novela gótica

Explora mediante el terror la parte irracional del ser humano, ambientes inquietantes, elementos sobrenaturales.

Leyendas de Bécquer

Son similares a la novela gótica, sobrenatural, elementos reales y fantásticos, los temas son el amor el arte la religión etc.

El cuaderno de costumbres

Son breves estampas narrativas y descriptivas que recrean las costumbres y el habla de alguien o de una religión.

Mariano José de Larra

Era el primer gran articulista de periódico, sus textos revelan una sincera intención de reforma y mejora, tono irónico, escribo artículo a de costumbres, político y literarios.

Teatro romántico

Temas tartán del deseo irreprimible de amor, belleza y libertad pero esto se estrella con un destino fatal y provoca un fracaso vital y un trágico final, el desenlace es casi siempre trágico, se se ambientan en un pasado no siempre detallado, son lugares románticos, libertad creativa. Obras la conjugación de Venecia (Francisco Matinez De la Rosa) el trovador (Antonio García Gutiérrez) los amantes de Teruel (Juan Eugenio Hartzenbusch) Macías (Larra). Duque de Rivas: escrita por Ángel de Saavedra trata de un amor imposible entre caballero e hija de marqués, prota es el héroe romántico apasionado, víctima de un destino absurdo y trágico, muere. José Zorrilla: formaba parte de la tendencia conservadora del romanticismo obra: traidor, inconfeso y mártir (historia de Gabriel que se hace pasar por rey) Don Juan Tenorio

Gaspar Melchor de Jovellanos

Fue un gran impulsor del pensamiento y las reformas ilustradas en España. Sus escritos tienen un tono didáctico y utilitarista. Obras Informe sobre la Ley Agraria: analiza las causas del retraso de la agricultura y propone soluciones como la introducción de mejores técnicas. Memoria sobre espectáculos y diversiones públicas: critica los espectáculos populares, defiende el teatro neoclásico, educativo y moral. Memorias sobre la educación pública: sostiene la enseñanza como la base del progreso. Elogio de Carlos III: expone las políticas ilustradas llevadas a cabo durante su reinado. Ignacio de Luzán: en 1737 publicó su Poética. En esta obra describe las pautas de creación literaria que ha habido en la historia. Juan Pablo Forner: dedicó muchos de sus escritos a asuntos literarios, en un tono a veces tan ácido que llegó a ser censurado y vetado. Su obra más conocida Exequias de la lengua castellana defiende que las normas de creación estética están inspiradas en la naturaleza.

El neoclasicismo y la poesía del siglo XVIII

POESÍA BARROCA

Composiciones que continúan los temas y el lenguaje de modelos de Góngora y Quevedo.

POESÍA ROCOCÓ

Se caracteriza por su carácter cortesano, su sencillez expresiva, su sensualismo y el tono festivo de sus temas.

POESÍA NEOCLÁSICA

Se caracteriza por la acentuación del carácter clásico y por abordar asuntos de mayor profundidad buscando la armonía.

POESÍA ILUSTRADA

Se caracteriza por ser una poesía racional con utilidad educativa con ideas ilustradas y de contenido filosófico, político y social.

POESÍA FINISECULAR

Poemas de tono melancólico en los que el yo poético padece de dolor por la soledad y la incomprensión del mundo. JUAN MELENDEZ VALDES: es el poeta mayor representante de la poesía española del siglo XVIII. Los rasgos del estilo de autor son la imitación de la naturaleza, la influencia de los modelos clásicos y españoles y la variedad de temas, géneros y estrofas.

LA PROSA DEL SIGLO XVIII, LA NOVELA

CONTINUADORES: los continuadores de modelos antiguos escriben narraciones moralizadoras que siguen el ejemplo de la narración corta del siglo XVIII. Estos escritores emplean un lenguaje claro que facilita la comunicación de sus ideas conjunro su fin moralizador EJ; Clara Jara de Soto y su obra El instruido en la corte y aventuras del extreñemo.RENOVADORES: Novela sobre la educación: ofrece una idea de formación basada en la naturaleza Novela utópica: propone sociedades imaginarias en las que reina la justicia y la felicidad y se critican aspectos de las relaciones sociales Novela sentimental: tiene como eje el amor que vence las dificultades EJ; el cariño perfecto de Jose Mor de Fuentes y la filosofa por amor de Francisco de Tojar Novela anticlerical: critica el excesivo rigor formal y poder social de la iglesia. Cornelia Bororquia de Luis Guitierrez.

LA PROSA DEL SIGLO XVIII, EL ENSAYO

CARACTERÍSTICAS: los escritores de ensayo emplean un estilo ameno y claro. Desde estos textos se proponen reformas sociales, económicas y culturales. AUTORES: Benito Jeronimo Feijoo: considerado uno de los primeros ensayistas españoles. En teatro crítico universal y cartas eruditas y curiosas defiende la superación de las supersticiones y las falsas creencias y el empleo de la razón y observación para descubrir la verdad. Emplea un estilo claro, natural y personal asequible para un público amplio.