EL RENACIMIENTO
Siglo XVI en España:
Durante el reinado de Carlos I, España vivió un periodo de intercambios entre sus territorios, mientras los príncipes alemanes apoyaban a Lutero. A pesar de conflictos internos y guerras en Europa, la economía española prosperó gracias al oro y la plata de América.
Reinado de Felipe II
El reinado de Felipe II se caracterizó por el aislamiento de España para evitar la influencia de las ideas protestantes europeas. La economía enfrentó dificultades por despoblación, emigración a América y deudas de guerra, mientras que el empobrecimiento de campesinos y comerciantes aumentó el número de pícaros y mendigos.
CONTEXTO HISTÓRICO
El Renacimiento: Pensamiento y estética
Se llama Renacimiento al movimiento estético que abarcó los últimos años del siglo XV y todo el siglo XVI. Los hombres de esta época buscaron la inspiración en la antigua cultura grecolatina para renovar el pensamiento y la estética medievales.
El humanismo
El Renacimiento, caracterizado por su orientación hacia el hombre siguiendo modelos clásicos, introdujo el Humanismo como corriente ideológica predominante en la actividad intelectual y artística.
Los principios del Humanismo son:
- Antropocentrismo frente al teocentrismo. El Renacimiento promovió el antropocentrismo sobre el teocentrismo medieval, colocando al hombre como centro del pensamiento y del arte, lo que marcó un avance hacia la secularización cultural.
- Optimismo y confianza en la razón. A pesar de la religiosidad prevalente, el Renacimiento fomentó un optimismo en la razón humana como medio confiable para entender el mundo mediante la ciencia y la experimentación.
- Interés por la lengua original. Los humanistas del Renacimiento enfatizaban el aprendizaje del latín y el griego para acceder directamente a los textos clásicos sin traducciones, preservando así la esencia del pensamiento antiguo.
RENACIMIENTO Y LITERATURA:
La lengua literaria
Durante el Renacimiento, la literatura experimentó cambios significativos con nuevas formas métricas, temas y concepciones lingüísticas y artísticas, contrastando con la visión medieval. En España, el espíritu renacentista se difundió en el siglo XVI debido a un mayor contacto cultural con Italia por motivos políticos. En la primera mitad del siglo, se buscaba una lengua hermosa, sencilla y clara, como expresa Juan de Valdés en”Diálogo de la lengu”. Sin embargo, en la segunda mitad del siglo, la literatura evolucionó hacia una búsqueda de belleza por encima de la claridad y sencillez, anticipando la estética barroca.
Los temas literarios
Los temas más frecuentes de la literatura renacentista son el amor, la naturaleza y la mitología.
- El amor. Puede dirigirse hacia la amada o hacia Dios.
- El amor a la amada. La unión espiritual de los amantes es superior al goce físico, porque al ser el amor un sentimiento infinito, solo podía alcanzar su plenitud en la unión de dos espíritus, igualmente infinitos.
- El amor a Dios. En este ambiente surge la mística, que intentaba describir el goce del alma al ponerse en contacto con Dios. A menudo se describía este proceso con imágenes del amor erótico pero”a lo divin”.
- La naturaleza. Aparece siempre idealizada y en perfecta armonía. El escritor hace uso de todos los medios sensoriales para describirla: olores, colores, sonidos… Se trata de utilizar el lenguaje como el pintor usa los colores y las formas.
- La mitología. Vuelven los dioses paganos como referencia cultural o como protagonistas de las obras literarias. Los personajes mitológicos serán utilizados frecuentemente como símbolos que a menudo reflejan los sentimientos o ideas del inconsciente colectivo.
La renovación poética del Renacimiento
En el Renacimiento, tanto en el arte como en la poesía, se busca la autenticidad. La lírica, influenciada por Petrarca, adopta el endecasílabo, permitiendo una expresión más sincera y compleja del amor. Esta métrica introduce el encabalgamiento, donde la pausa de fin de verso no coincide con la pausa sintáctica, permitiendo alargar la expresión de los sentimientos. Juan Boscán y Garcilaso de la Vega introducen estas innovaciones en la poesía española, inspirados por la métrica italiana, marcando el inicio de la renovación poética en el Renacimiento en España.
Los nuevos metros italianos
Los nuevos metros italianos utilizaban el endecasílabo como única medida en el soneto o en la octava real, o bien lo combinaban con el heptasílabo para aumentar el ritmo y la ligereza de los poemas.
GARCILASO DE LA VEGA
(Garcilaso nació hacia 1498 en una familia noble. Representa el ideal del Renacimiento: el caballero que sabía conjugar las armas y las letras.
Hombre muy culto, fue también un buen capitán de sus hombres. Tras el asalto de la fortaleza de Muy, en Francia, en 1536, cuando servía al emperador Carlos I, murió en Niza, Italia.)
Su obra fue publicada póstumamente por su amigo Boscán y en ella se recogen, entre otros poemas, sus famosas églogas y sus sonetos.
Con Garcilaso de la Vega se consolida la renovación lírica del Renacimiento en España. En sus viajes a Italia, entró en contacto con los mejores poetas renacentistas. Junto a ellos y leyendo a los clásicos, aprendió a suavizar su lenguaje buscando una nueva armonía que expresara sus sentimientos de forma sencilla y elegante.
Garcilaso es el primer poeta español del que no se puede separar biografía y obra. En ella muestra el”dolorido senti” de sus amores desdichados con varias mujeres. Destaca entre ellas Isabel Freyre, a la que conoció cuando ya estaba casado. Isabel, que acabó casándose con Antonio de Fonseca, murió de parto en 1533. La noticia de su pérdida hizo renacer en Garcilaso los antiguos sentimientos de abandono agravados ahora por su muerte. Este episodio inspiró la Égloga I.
La Egloga I
La Égloga I está escrita en estancias y presenta el lamento de dos pastores, Salicio y Nemoroso, que expresan sus penas amorosas. Salicio se queja de ser abandonado por su amada, mientras que Nemoroso llora la muerte de su esposa. La naturaleza, siempre en armonía, refleja los sentimientos de los pastores.
La Egloga III
La Égloga III de Garcilaso de la Vega fusiona amor, naturaleza y mitología, destacando la serenidad en el recuerdo de Isabel. Presenta cuatro historias de amor truncado por la muerte, incluyendo la de Isabel, elevándola a la categoría de mito. Situada en las orillas del Tajo en Toledo, la obra recrea un entorno natural idealizado donde se desarrollan las historias de amor.
Los sonetos
En los sonetos de Garcilaso se aprecia su evolución vital y poética. Inicialmente, bajo la influencia de los cancioneros, su lenguaje refleja características de esta poesía. No obstante, tras su lectura de poetas clásicos como Petrarca, su estilo se suaviza y llena de armonía y naturalidad, como se evidencia en el Soneto XXIII.
Lira
Garcilaso adaptó la oda del poeta latino Horacio a la poesía española en su”Canción “. Desde este momento, y gracias a su primer verso, se llamó lira a la estrofa formada por cinco versos que mezcla versos de siete y de once sílabas. La lira fue la estrofa preferida por san Juan de la Cruz y fray Luis de León.
FRAY LUIS DE LEÓN
Fray Luis de León, nacido en Belmonte (Cuenca), fue un fraile agustino y catedrático en la Universidad de Salamanca, conocido por las disputas universitarias y la acusación ante la Inquisición por traducir al castellano el Cantar de los Cantares. Recogió la influencia poética de Garcilaso, adoptando la lira como estrofa y una lírica centrada en la armonía y la naturalidad. Tradujo a Horacio y Virgilio, inspirándose en el amor a la naturaleza como refugio de las vicisitudes sociales. En su obra más reconocida, la Oda en la vida retirada, exalta la vida sencilla y retirada en la naturaleza, empleando el tópico del beatus ille (‘feliz aquél’).
SAN JUAN DE LA CRUZ
San Juan de la Cruz, nacido en una familia humilde, se unió a los carmelitas a los veinte años, estudió en Salamanca y fue ordenado sacerdote. Instigado por Santa Teresa, lideró la reforma de los carmelitas masculinos, enfrentándose a dificultades, incluso al encarcelamiento. Durante su cautiverio en Toledo, comenzó a escribir el”Cántico espiritua”. Su obra poética, resultado de experiencias místicas, relata el proceso ascético del alma en busca de la unión mística con Dios, liberándose de las necesidades terrenales para alcanzar la unión espiritual, tema central en su”Cántico espiritua”.
El Cántico espiritual
El Cántico espiritual, inspirado en el Cantar de los Cantares de la Biblia, es un poema de amor donde una pastora busca a su Amado en una naturaleza idealizada. San Juan de la Cruz utiliza simbolismo para representar la unión mística del alma con Dios. El poema culmina con el Amado entregándose a la esposa después de sus expresiones de amor. Los símbolos del amor humano se convierten en símbolos místicos en el poema.
El lenguaje de la poesía mística
La poesía mística, carente de tradición poética en castellano, se inspiró en la poesía de cancioneros y en la poesía amorosa de Garcilaso, reinterpretándola”a lo divin”. San Juan de la Cruz creía que los autores inspirados recibían misterios más que razonamientos, por lo que dejó las palabras del amor con amplia interpretación para cada individuo.
Misticismo
La poesía de san Juan de la Cruz cambia la relación histórica del lector con el poema; ahora gozar la poesía ya no significa entenderla primero. En este sentido, su obra preludia la poesía surrealista del siglo XX.
ealista del siglo XX.