El Renacimiento en España: Poesía, Prosa y Transformación Social

Renacimiento en España

Primera parte del Renacimiento

Reinado de Carlos I y V de Alemania (1516-1556), momento de esplendor económico, abierto a las corrientes culturales europeas. Destaca la figura de Garcilaso de la Vega.

Segunda parte del Renacimiento

(Segunda mitad del siglo XVI) Reinado de Felipe II. Se ejerce una fuerte censura con el propósito de evitar el contagio de las ideas protestantes. Destacan Fray Luis de León y San Juan de la Cruz.

Métrica y lenguaje poético

Estrofas:

  • Lira: (7a – 11B – 7a – 7b – 11B)
  • Octava real: (11A – 11B – 11A – 11B – 11A – 11B – 11C – 11C)
  • Tercetos endecasílabos: (11A – 11B – 11A / 11B – 11C – 11B / 11C – 11D – 11C…)
  • Estancia: Distribución de versos heptasílabos y endecasílabos al gusto del poeta.

Rima consonante.

Poemas estróficos:

  • Canción: Formada por estancias.
  • Soneto: 14 versos endecasílabos, en dos cuartetos ABBA/ABBA y dos tercetos de rimas variadas. Rima consonante.

Los poetas del Renacimiento huyen de la afectación, lo que los lleva a un estilo marcado por la naturalidad, la selección y la elegancia. Se manifiesta en Garcilaso, San Juan de la Cruz y Fray Luis de León. Pero en la segunda mitad del siglo XVI, los poetas iniciaron la ruptura del equilibrio entre expresión y contenido, dando lugar a una tendencia llamada manierismo, precursora del culteranismo barroco.

La poesía petrarquista

Corriente inaugurada por Petrarca, que incorporó un análisis específico del alma y la fusión lírica de la naturaleza. Sus temas principales son el amor, el tópico carpe diem, la naturaleza y la mitología.

El amor

Es un anhelo de la belleza. La amada es un reflejo de la divinidad; su belleza y su bondad son destellos de la belleza y la bondad divina. Esta divinización de la amada la lleva a la consideración del amor como un acto de adoración casi religioso que impulsa al poeta a proclamar las perfecciones físicas y espirituales de la dama. Ante las peticiones del poeta, la amada presenta una actitud esquiva, y el enamorado experimenta un dolor casi insufrible, pero al mismo tiempo gozoso. El poeta se refugia en la naturaleza al escribir y se recluye en sí mismo, representando sus estados de ánimo. En la plasmación de la belleza de la amada se realiza su exaltación, como un retrato poético normalmente circunscrito en un busto y ajustado a un modelo estético preestablecido. En estos poemas se trata de una descripción física de la amada y una sustitución metafórica de la cualidad aplicada al rasgo corporal. La repetición de este retrato conduce al tópico.

El carpe diem

Fue uno de los tópicos más extensos del Renacimiento. Significa “aprovecha el día” y se adapta al ámbito amoroso como el disfrute del momento presente. El poeta se dirige a una joven animándola a gozar de la juventud antes de que el tiempo marchite su belleza.

La naturaleza

En el Renacimiento, la naturaleza es apacible, agradable, armoniosa y poéticamente idealizada, reflejando la belleza del Creador. Se representa el tópico del locus amoenus, un río rodeado de vegetación, flores, árboles y pájaros que alegran con sus cantos, con flores de las cuales se exhala el perfume. Este remanso de paz y armonía se convierte en testigo del sufrimiento amoroso del poeta, disfrazado de pastor. La naturaleza a veces se muestra ajena al dolor humano y otras veces se conmueve y resulta la confidente ideal de sus lamentos.

Mitología

Impresiona con su desbordante vitalismo, su sensualidad y su belleza. Los poetas descubren en las Metamorfosis de Ovidio estos mitos clásicos que cumplen una función estética. Cuando el poeta acude a ellos para inspirarse, busca los episodios que más representen su propio conflicto sentimental, de ahí su función simbólica.

Poetas petrarquistas

En el primer Renacimiento destacaron Boscán y Garcilaso, junto con Gutierre de Cetina. En la segunda parte del Renacimiento, el más destacado fue Fernando de Herrera.

La poesía ascético-moral

Durante la segunda parte del Renacimiento encontramos en la lírica la presencia del tema del amor a lo divino, es decir, los rasgos del amor que se daban en una amada ahora se muestran en Dios. Como consecuencia, aparecen dos manifestaciones poéticas de carácter religioso: la mística y la ascética. En la última se muestra una mezcla de corrientes filosóficas cuyo tratamiento literario se centra en la huida de este mundo y su deseo de trascender. El hombre vive encarcelado en la prisión del mundo donde existe el caos, la discordia, los vicios y los bienes engañosos. Para salir de allí, sigue un proceso purificador: práctica de la virtud, dedicación al estudio y al trabajo intelectual y, por último, el contacto indirecto con la naturaleza, que constituye el refugio acogedor para el que busca en ella el sosiego y la paz espiritual. La expresión beatus ille, que significa “feliz aquel”, ha dado nombre a un motivo que cobró rápidamente gran auge en España, con Garcilaso y Fray Luis de León. El proceso de purificación ascética conduce a un apacible estado de quietud, sosiego y concordia.

Fray Luis de León

Hombre muy culto y gran humanista, supo sintetizar las más diversas tendencias culturales del Renacimiento. Su producción literaria es breve: solamente cuarenta poemas que circularon en manuscritos hasta que Quevedo los publicó en 1637. Escribió obras en prosa de carácter moral, como De los nombres de Cristo, y religioso, como La perfecta casada. En sus poemas de antes de la prisión aparece el moralista en sentido clásico, mostrando ansia de soledad y rechazo de los placeres mundanos. En los poemas escritos en la cárcel se queja de la injusticia de su encarcelamiento, mientras que en los poemas posteriores a la prisión encontramos misticismo espiritual y nostalgia de paz interior.

San Juan de la Cruz

Escribió sobre la experiencia de la unión mística del alma con Dios, representada como la unión de una mujer (el alma) que busca a su amado (Dios) a través de la naturaleza. Entre sus obras destacan tres poemas breves y populares:

  • Cántico espiritual: Sigue al Cantar de los Cantares de la Biblia y se organiza como un diálogo pastoril entre la amada y el amado, al que ella ha buscado en valles y montañas.
  • La noche oscura del alma: Ocho liras en las que la amada sale disfrazada de su casa de noche y se une al amado en un éxtasis místico.
  • La llama del amor viva: Expone las sensaciones amorosas que experimenta la amada en la unión. Está escrito en estrofas de seis versos endecasílabos y heptasílabos.

La poesía mística

  • Proceso de purificación del alma.
  • No depende de la voluntad humana, sino que es gracia divina. Solo unos pocos elegidos pueden vivir la unión mística con Dios (vía iluminativa).
  • En la fase extática, el alma se funde con Dios y se sumerge en un estado de embelesamiento en el que cesa la actividad de los sentidos y se desconecta del mundo. Finalmente, se produce la unión.

La prosa narrativa del siglo XVI

Idealistas

  • Libros de caballerías: Continúan la saga de Amadís de Gaula.
  • Novela corta italiana: Novela de intriga y burla, a medio camino entre el cuento y la novela extensa. Aquí se enmarcarían las Novelas ejemplares de Cervantes.
  • Novela pastoril: Las obras más representativas son La Diana de Jorge de Montemayor y Gil Polo.
  • Novela bizantina: Género narrativo griego que narra un viaje de dos enamorados que sufren encuentros y desencuentros hasta llegar a un lugar donde al fin pueden casarse. Destacan Selva de aventuras de Jerónimo de Contreras y Los trabajos de Persiles y Sigismunda de Miguel de Cervantes.
  • Novela morisca: Proviene de los romances fronterizos y desarrolla historias sentimentales entre moros y cristianos. Destaca La historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa, obra anónima, cuyos protagonistas tienen rasgos de caballeros renacentistas.

Realistas

Presentan personajes y ambientes reales con lenguaje popular. Destaca la novela picaresca.

La novela picaresca

Comienza en 1554 con La vida de Lazarillo de Tormes. Nace en un momento de éxito de los libros de caballerías y de la novela pastoril.

Causas de su nacimiento

  • Ambiente de crisis social, con mucha gente sin trabajo y mendigos.
  • Discriminación por cuestiones de “limpieza de sangre” hacia los “cristianos nuevos”.
  • Aparición de ideas erasmistas, que critican el carácter inverosímil de las novelas idealistas.
  • Reacción de la literatura contra los libros de caballerías.

Características de la novela picaresca

  • Ficción autobiográfica.
  • Relato en primera persona.
  • La historia es una sucesión de memorias por episodios desde la perspectiva de un narrador que da su visión del mundo.
  • Acción de viajes a través de varios amos de un sitio a otro.
  • Final predeterminado.
  • Evolución en el tiempo de la niñez a la madurez.
  • Se mezclan visiones del narrador adulto y el narrador niño.

Características del pícaro

  • Actitud antiheroica.
  • Vive de trucos y trampas.
  • Origen humilde, hijo de padres sin honra.
  • Trabaja de criado de muchos amos.
  • Analiza diferentes estamentos de la sociedad y la critica.
  • Busca saciar el hambre y sobrevivir.
  • Desea ascender en la escala social.

Argumento y temas del Lazarillo

Historia de Lázaro, un personaje humilde que aprende a sobrevivir por sí mismo y su ingenio, y que consigue quedarse en Toledo como pregonero, logrando así el ascenso social que buscaba. El tema principal es la narración de las experiencias que vive Lázaro, la mayoría de origen folclórico y adaptadas al personaje. Se intenta mostrar la evolución de su personalidad a través de sus vivencias y explicar cómo llega al deshonor. Otros temas son el hambre, la hipocresía, la falsa honra, la pobreza, la insolidaridad de la sociedad y la mendicidad.

Estructura

Novela de viaje en la que el protagonista recorre lugares conocidos de Salamanca y Toledo al servicio de varios amos durante un largo periodo de su vida. Sigue una estructura cronológica, pero al principio hay un prólogo en el que el protagonista, ya adulto, presenta su historia para justificar el caso. Luego se produce un salto al pasado para contar la historia desde el principio (flash-back). El capítulo final está situado en el mismo momento que el prólogo, creando una estructura circular y un final abierto.

Personajes

El único personaje que cambia a lo largo de la novela es Lázaro, lo que aporta modernidad a la historia. Los demás personajes son: sus padres, el ciego, el clérigo de Maqueda, el hidalgo de Toledo, un maestro de pintar panderos, un fraile de la Merced, un buldero, un capellán, el ayudante-alguacil y un pregonero.

Estilo

Utiliza recursos literarios con la función de hacer la historia más cómica. La novela está en consonancia con los ideales estilísticos de sencillez y equilibrio.

Localización de la historia

Se publicó en 1554 en Burgos, Amberes y Alcalá de Henares, aunque se cree que existen ediciones anteriores. La obra es anónima, algo habitual en los libros de entretenimiento de la época. La razón más importante de su anonimato es que el autor no quería recibir críticas por la crudeza con la que trata algunos aspectos de la realidad social. La acción podría transcurrir entre 1510 y 1538, ya que se mencionan algunos hechos históricos como las batallas de Gelves y las Cortes de 1525 y 1538.

El éxito del Lazarillo

El éxito de esta obra fue muy amplio y rápido, debido a su realismo y a su valor como reflejo de la sociedad de la época.