El Renacimiento en la Poesía Española: De Garcilaso a San Juan de la Cruz

La Lírica Renacentista

La poesía cancioneril se renovó gracias al humanismo, que permitió un mejor conocimiento de las literaturas clásica e italiana renacentista. Francesco Petrarca fue uno de sus máximos exponentes e influyó en figuras como el Marqués de Santillana, Juan de Mena, Juan Boscán y Garcilaso de la Vega.

Aspectos Formales

La poesía italiana aportó dos innovaciones rítmicas: el endecasílabo y el encabalgamiento. Juan Boscán fue quien introdujo definitivamente el endecasílabo.

La lírica renacentista incorporó estrofas y tipos de composiciones de la lírica italiana:

  • Tercetos encadenados, empleados por Garcilaso en la Égloga II.
  • La lira, nombre proveniente de Oda a la flor de Gnido, por G.V.
  • La octava real o octava rima, proveniente de la obra de J.B. Octava rima.
  • La estancia, usada en la canción petrarquista y por G.V. en la Égloga I.
  • El soneto, perfeccionado por Petrarca, usado por el Marqués de Santillana en el siglo anterior, pero definitivamente implantado por J.B. y G.V.
  • La estrofa sáfica, de origen italiano, consta de tres versos endecasílabos y de un pentasílabo.

En la primera mitad del siglo XVI se cultivó una poesía que responde al ideal de sensillez y de naturalidad expresiva. Se produjo un cambio estilístico: importancia de la adjetivización, empleo del epíteto épico, y uso de metáforas. Destaca el hipérbaton.

Temas y Motivos Poéticos

La nueva poesía desarrolló temas e ideales provenientes del neoplatonismo, de la literatura clásica y de la poesía italiana, influida por Petrarca.

Se imitaron a los autores clásicos, el modelo fue Virgilio, reelaborado por Jacopo Sannazaro para las odas y las epístolas, los poetas se fijaron en Horacio.

El tema principal de la lírica renacentista es el amor. Su expresión es el resultado de la introspección del yo poético, que manifiesta su sentimiento por la ausencia o muerte de la amada, o por falta de correspondencia.

La descripción de la mujer corresponde al canon de belleza renacentista y aparece asociada a imágenes de la naturaleza.

Otro tema es la naturaleza, descrita con el tópico del locus amoenus. Su belleza está relacionada con el amor: el paisaje se humaniza como proyección del estado de ánimo del yo poético o se presenta un duro contraste.

El tópico del carpe diem se asocia al amor y con frecuencia es presentado por medio de imágenes relacionadas con los ciclos de la muerte y renovación de la naturaleza.

La mitología clásica de Ovidio sirve también para expresar la relación amorosa.

Otros temas son la amistad y el elogio cortesano.

En la segunda mitad del siglo XVI dominan la poesía religiosa y la poesía moral.

El beatus ille: búsqueda de la perfección en la naturaleza, mediante el menosprecio de lo urbano, y la dominación de las pasiones.

El conocimiento de sí mismo, la introspección, consigue el acercamiento y la comunicación con Dios.

Evolución de la Poesía Renacentista

Se distinguen dos etapas: reinado de Carlos I y de Felipe II.

Primera Etapa

En los primeros años del siglo XVI predominó la lírica cancioneril. Además fueron predominantes los romances y poemas tradicionales.

En la primera mitad del siglo XVI destaca la renovación poética producida por la irrupción del petrarquismo y la influencia clásica.

La poesía lírica se impuso sobre cualquier otro género, sobresale la obra de G.V. Esta nueva concepción fue heredada por Gutierre de Cetina o Diego Hurtado de Mendoza.

Segunda Etapa

En la segunda mitad del siglo XVI, la aplicación de la Contrarreforma produjo importantes cambios.

Los cambios de esta etapa se corresponden con el auge de la literatura espiritual.

Las creaciones estaban inspiradas en fuentes bíblicas y tenían temas morales o ascético-místicos.

En la poesía religiosa sobresalen Fray Luis de León, San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.

Esta lírica aborda dos temas:

  • Ascética. Busca la perfección a través de la purificación y la unión del alma con Dios a través de tres vías: la purgativa, el alma se purifica y libera; la iluminativa, Dios guía al alma; y la unitiva, se produce una unión plena.
  • Mística. Se corresponde con la vía unitiva.

Garcilaso de la Vega

Posee una breve obra pero que produjo una importante revolución en la lírica española.

Biografía

Nació en Toledo en una familia aristocrática, y se dedicó al servicio de Carlos I. Se casó y al año conoció a otra mujer de la que se enamoró. Acompañó a la corte española en Bolonia. Fue desterrado por acudir a una boda prohibida. Más tarde conoció a importantes poetas. Fue herido en un asalto y al poco tiempo murió.

Temas y Evolución Poética

El tema por excelencia de la lírica garcilacista es el amor, expresado desde la melancolía y la tristeza por la frustración o la ausencia de la amada.

El amor se relaciona con la naturaleza, presentada por el tópico del locus amoenus como reflejo del mundo interior del yo poético, ante el que ella se compadece.

Se abordan temas como la amistad, el destino, la fortuna o la necesidad de dominar las pasiones.

En sus primeros poemas de estilo petrarquista se percibe la influencia de la poesía de cancionero y de Ausias March.

A partir de 1532 escribe la mayor parte de su obra e incorpora los géneros de tradición clásica.

Las Églogas

Son composiciones líricas en las que unos pastores exponen sus quejas amorosas en un entorno idealizado. Comparten temas como el amor y el sufrimiento por la amada.

  • Égloga I. Contiene una introducción y dedicatoria, monólogos de dos pastores, Salicio y Nemoroso, que tratan sobre el dolor que provoca el rechazo y muerte de la amada. Está escrita en estancias de canción petrarquista.
  • Égloga II. Destaca su heterogeneidad y variedad métrica. La primera parte se centra en el dolor y la locura de un amor no correspondido. Albaino intenta suicidarse. La segunda contiene el elogio de las hazañas de la casa de Alba. Empleos de tercetos encadenados, endecasílabos con rima inferior y estancias.
  • Égloga III. Narra las historias que tejen cuatro ninfas a orillas del Tajo: tres son relatos mitológicos y la cuarta se refiere a la muerte de Elisa, amada de Nemoroso. Incluye cantos amorosos y se emplea la octava real.

Estilo

Se caracteriza por aspirar a una naturalidad expresiva, en la que destaca el uso de epítetos épicos.

También cabe mencionar el empleo de metáforas, personificaciones e hipérbaton.

Fray Luis de León

Escribió su poesía coincidiendo con el auge espiritual de la literatura espiritual. Su obra comprende poemas originales y traducciones de poesía petrarquista y clásica, y textos en prosa.

Biografía

Nació en Belmonte. Ingresó en la orden de los agustinos. Se graduó como doctor en teología. Estuvo cinco años en la cárcel acusado de traducir al castellano el Cantar de los cantares. Declarado inocente reanudó su actividad universitaria hasta su muerte.

Obra Poética Original

Trata de poesías morales, excepto unos pocos poemas religiosos. Sus fuentes fueron Horacio y Virgilio, así como los textos bíblicos. Se observa también la influencia del neoplatonismo y la filosofía estoica.

La tranquilidad y el bien pueden alcanzarse a través del conocimiento de uno mismo, el tópico del vivere secum, y llevando una existencia apartada.

Estos ideales se expresan en la poética luisiana con el tópico del beatus ille.

Las odas más importantes de Fray Luis son: Oda a Francisco Salinas, Noche serena y Oda a la vida retirada.

Estilo

Destacan el uso de metáforas relacionadas con la naturaleza, las repeticiones de palabras, las anáforas, los cultismos latinos y los hipérbatos; también emplea el polisíndeton y el asíndeton.

Obra en Prosa

Destacan las siguientes: Exposición del Cantar de los cantares (1798), Exposición del libro de Job (1779), y La perfecta casada. En este último el autor describe lo que para él es una esposa ejemplar, sus deberes y atributos, las tareas cotidianas y el amor a Dios.

De los nombres de Cristo (1583). Es su obra en prosa más importante y está escrita en forma de diálogo, trata de los diversos nombres con los que Cristo aparece en la Biblia.

San Juan de la Cruz

Su obra constituye un hito de la lírica occidental por su intensidad amorosa y excelencia literaria.

San Juan incorpora motivos de varias tradiciones poéticas: la lírica tradicional, la clásica, la italianizante y la bíblica, especialmente el Cantar de cantares.

Biografía

Nació en Fontiveros en una familia muy pobre. Estudió en la universidad de Salamanca. Estuvo encarcelado por propiciar la reforma de la orden y murió en Úbeda.

Poemas Mayores

  • Llama de amor viva. Esta composición sanjuanista constituye la pura celebración de la unión mística.
  • Noche oscura del alma. La voz poética, una mujer, comunica la salida en busca del Amado, el encuentro gozoso y la unión con Dios.
  • Cántico espiritual. Tiene una estructura dramática. Una mujer busca al amado en un paisaje de locus amoenus. La naturaleza aparece identificada con el Esposo. Cuando este aparece se consuma el matrimonio espiritual.

Obra en Prosa

Se compone de cuatro tratados místicos (declaraciones) que glosan los poemas mayores: Subida del monte Carmelo y Noche oscura comentan de manera incompleta Noche del alma; y Cantico espiritual y Llama de amor viva se refiere a los poemas homónimos.