El Renacimiento: Renovación cultural y literaria

El Renacimiento

El Renacimiento nace a mediados del siglo XIV en las ciudades del norte de Italia, y desde allí se difunde al resto de Europa, donde se desarrolla plenamente en el siglo XVI. El Renacimiento supone un cambio radical de mentalidad en relación con la Edad Media, fue un gran movimiento cultural y artístico que cambió la mentalidad y supuso, por un lado, el renacer del mundo clásico, y, por otro lado, un cambio de valores sociales y estéticos que se manifestaron en nuevas formas artísticas y expresivas.

La renovación cultural

El Renacimiento es el fruto de la transformación social e ideológica que se sustenta sobre dos pilares básicos: la imitación de los modelos básicos, y la aplicación de los principios del Humanismo

El Humanismo

El humanismo fue un movimiento cultural que surgió en Italia en el siglo XIV. Tras extenderse al resto de Europa, se prolongó hasta finales del siglo XVI. Sus principales características pueden resumirse en los siguientes puntos:

  • Valoración del yo individual
  • Afán por la educación intelectual
  • Lectura e imitación de los autores clásicos grecolatinos
  • Valoración entusiasta del mundo

Características del Renacimiento

  • Imitación de los artistas clásicos grecolatinos
  • Actitud vitalista: el Renacimiento exalta los sentidos y la capacidad del ser humano para amar y gozar de la vida
  • Defensa de la razón y del espíritu crítico: el conocimiento se obtiene mediante la razón y la experimentación
  • Mentalidad antropocentrista: los intelectuales renacentistas defendieron una forma de pensamiento sitúa al hombre en el centro de la naturaleza.

La literatura renacentista

Los temas de la literatura renacentista

  • Amor
  • Naturaleza
  • Mitología
  • Carpe Diem
  • Religión

Los tópicos renacentistas

  • Locus amoenus
  • Beatus Ille
  • Carpe diem
  • Collige Virgo, rosas
  • Descriptio puellae

El Renacimiento español

La cultura y la literatura española del siglo XVI se impregnó de esta nueva mentalidad. Sin embargo, el Renacimiento español presenta algunos rasgos diferenciadores:

  • No hubo una ruptura radical con el siglo XV. Se siguen cultivando composiciones como los cancioneros, los villancicos e incluso los romances
  • Muchos renacentistas españoles se limitaban a imitar o a idealizar la realidad, pero otros, y aquí reside la diferencia, reflejaron la realidad de su tiempo tal y como era: hambre, crueldad, hipocresía, injusticia, degradación moral y religiosa en la literatura española renacentista hay, pues, ejemplos de un realismo crítico que se apartó del ideal neoplatónico.

Los dos Renacimientos

Durante la primera mitad del siglo XVI se afianza la Influencia italiana y la poesía amorosa, mientras que en la segunda mitad se produjo una cristianización de la mentalidad renacentista que se manifiesta en una literatura religiosa y mística, que utiliza los temas típicos renacentistas con un enfoque religioso.

La lírica

Durante las dos primeras décadas del siglo XVI, la poesía en lengua castellana continúa con los modelos líricos del siglo XV. Sin embargo, entre los años 1526 y 1536 los poetas Juan Boscán y Garcilaso de la Saga revolucionaron el panorama de la lírica castellana. La razón fue que empezaron a escribir sus poemas siguiendo la moda italiana, especialmente imitaron a Petrarca y recuperaron los temas y mitos de la cultura clásica grecolatina.

Petrarquismo

El petrarquismo fue un movimiento poético desarrollado durante el siglo XVI en la lírica europea. Petrarca es una figura clave del dolcestilnuovo italiano. Su Cancionero dio lugar a un movimiento poético sobre el que sentaron las bases de la poesía amorosa renacentista.

El tema central de la lírica petrarquista es la experiencia amorosa. Se trata, sin embargo, de una nueva concepción del amor marcada por el neoplatonismo: la mujer (que en esta poesía, se ve representada como un ángel, alguien puro y divino, casi intocable) es capaz de conducir a cualquier hombre al camino de la salvación, y su belleza -descrita en los poemas de forma idealizada mediante el tópico de la descriptio puellae- es el reflejo o proyección de la belleza divina.

Formalmente la poesía petrarquista incorporó:

  • nuevos metros (endecasílabo y heptasílabo), Octosílabo ) Alejandrino)
  • estrofas (lira, octava real, estancia, tercetos encadenados) y
  • poemas estróficos (soneto y canción).

Renovación de la lírica castellana

La lírica culta del Renacimiento nace de la confluencia de dos corrientes: la tradición castellana de los cancioneros y la poesía italianizante. Esta última transforma las ideas, modifica los modos de componer y genera cambios que afecta tanto a la forma como a los temas o la sensibilidad poética

Temas

  • Nuevo concepto de amor: el deseo apasionado se transforma en amor platónico, es decir: el poeta contempla la belleza femenina como una fuente de perfeccionamiento espiritual que es reflejo de la divinidad
  • La amada, que cobra especial importancia,
  • La naturaleza, que se idealiza hasta el punto de ser reflejo de la belleza divina. No obstante, también puede constituir un reflejo de los sentimientos del poeta como testigo de su sufrimiento amoroso
  • Mitología: los mitos clásicos sustituyen a los motivos medievales de origen cristiano por una visión más pagana del mundo

Formas métricas

  • Verso más extenso: predominio de los heptasílabos y endecasílabos
  • Nuevas estrofas y poemas: se adoptan estrofas y poemas estróficos de origen italiano: lira, estancias, tercetos y octavas reales
  • Nuevos poemas estróficos: la canción y el soneto

Subgéneros líricos

  • Égloga: a través de esta forma literaria, el poeta expresa sus sentimientos amorosos, pero de forma indirecta, ya que los pone en boca de pastores idealizados que viven en un paraje idílico
  • Oda: composición de tono elevado adecuada para la reflexión filosófica y moral, y también para la exaltación
  • Elegía: subgénero lírico que expresa el lamento por la muerte de un ser querido o, en general, por cualquier pérdida que implique tristeza emocional
  • Epístola. En ella se suelen tratar temas personales y familiares

Poetas renacentistas

Garcilaso de la Vega

Amor

El amor desempeñó un papel fundamental en la vida del poeta:

  • Fue condenado a tres meses de destierro en una isla del Danubio por defender los amores de un suyo, que no era bien visto por el emperador a causa de sus ideas políticas
  • Estuvo casado con doña Elena de Zúñiga, con la que tuvo seis hijos
  • Se enamoró profundamente de Isabel Freire, una dama portuguesa que no le correspondía. dedicó la mayoría de sus poemas, tanto en vida como después de muerta.

Estilo

Su estilo se caracteriza por la sencillez formal y por la digna contención de sus sentimientos. Garcilaso utiliza un lenguaje bello, sencillo y natural en el que son frecuentes las metáforas y las comparaciones. Sus poemas transmiten emoción con elegancia y de forma natural, sin artificiosidad.

Producción literaria

Garcilaso escribió la mejor poesía lírica de su época, aunque no fue publicada en vida del poeta.

38 sonetos, 5 canciones, 2 elegías, 3 églogas, 1 oda, 1 epístola

Entre su producción literaria destacan los sonetos y las églogas

La narrativa renacentista

A lo largo del s. XVI, la narrativa se irá extendiendo progresivamente y se convertirá en una importante fuente de entretenimiento.

  • A mediados de siglo la tendencia narrativa predominante era la novela idealista, una novela que recreaba un mundo muy alejado de la realidad, en que triunfaron los ideales caballerescos, las aventuras, los viajes a lugares fantásticos o los refinamientos renacentistas
  • Con El Lazarillo, sin embargo, se introdujo un nuevo tipo de novela: la novela realista, que plasma y denuncia los problemas de las personas más humildes de la sociedad del momento.

Novela idealista

  • Novela de caballería
  • Novela pastoril
  • Novela bizantina
  • Novela morisca

Novela realista

  • Novela picaresca

Temas e interpretación

Crítica social

A lo largo de la obra se dibujan diferentes tipos humanos y ambientes que reflejan la realidad. Se trata de personajes tipo (el ciego, el hidalgo, el buldero) que sirven para realizar una aguda crítica de la sociedad en la que prevalece la miseria y el engaño

Religión

Se observa en la obra una crítica hacia el clero ya la falsa religiosidad que muchos especialistas relacionan con el erasmismo

La honra

Que aparece ya en los propios orígenes de Lázaro hasta su deshonra final, pero que también aparece en la necesidad de muchos de sus personajes de aparentar

El teatro renacentista

Durante este siglo el teatro no alcanza la altura y perfección de la poesía, pero si va viendo un progresivo desarrollo, al avanzar desde elementos medievales a renacentistas (el género se centran en aspectos más paganos y el teatro se convierte en un espectáculo de entretenimiento). Al final del siglo se anuncian ya rasgos que culminarán en el gran teatro nacional del siglo XVII o Barroco

En la primera mitad de siglo se dan dos tendencias fundamentales:

  • La continuación del drama religioso medieval
  • El teatro de inspiración italiana, influenciado, fundamentalmente, por dos subgéneros: La commedia dell’arte

La commedia dell’arte

Imitando las comedias latinas clásicas, era un espectáculo de enredo y e intrigas amorosas con magia, peleas y alboroto. Su propósito era provocar risa por medio de chistes y muecas. Los personajes eran siempre los mismos y tenían unos rasgos muy marcados:

La comedia italiana

Comedia de enredo

Escenificar intrigas sorprendentes

Comedia de costumbres

Criticaba aspectos de la sociedad contemporánea utilizando como modelo el teatro clásico.