CAMBIOS CULTURALES DEL RENACIMIENTO
El Renacimiento se produjo en los siglos XV y XVI. Constituyó un intento por recuperar los principios y valores de la Antigüedad clásica y el arte grecolatino. Nació en Italia, y tuvo un papel fundamental el humanismo, un movimiento intelectual caracterizado por:
- Antropocentrismo: el ser humano suscita mayor interés y fue considerado el centro del universo. Esto motivó una secularización de la cultura y la vida cotidiana.
- Admiración por el mundo clásico: los humanistas se inspiraron en textos griegos y latinos y en valores filosóficos y estéticos de la época.
- Curiosidad y espíritu crítico: la búsqueda de la verdad provocó una profunda renovación de las ciencias.
POESÍA MÍSTICA, SAN JUAN DE LA CRUZ
El término mística designa en literatura las obras que, en prosa o en verso, tratan de expresar una experiencia personal de acercamiento a Dios y fusión del alma con él. Ese proceso espiritual se desarrolla a través de tres fases o vías:
- Vía purgativa: el alma se libera del pecado mediante la penitencia y la práctica de la virtud.
- Vía iluminativa: el alma renuncia a la razón y recibe una sabiduría especial que viene de Dios y la ilumina.
- Vía unitiva: el último paso representa la misteriosa unión entre el alma y Dios.
San Juan de la Cruz
Obra, todas líricas: Cántico espiritual, Noche oscura del alma y Llama del amor viva.
LA PROSA RENACENTISTA
En la prosa renacentista es posible hablar de la prosa didáctica y de la prosa de ficción.
Prosa didáctica
Tres subgéneros principales:
- Diálogo: género predilecto de los humanistas europeos para la divulgación del pensamiento y la crítica. Los interlocutores que intervienen aportan diferentes puntos de vista sobre una misma cuestión. Diálogo de la lengua, Juan de Valdés; Diálogo de las cosas ocurridas en Roma, de Alfonso de Valdés.
- Misceláneas: obras que mezclan asuntos variados. Examen de ingenios de Juan Huarte de San Juan y el Menosprecio de corte y alabanza de aldea de fray Antonio de Guevara.
- Historiografía: de la conquista de América surgieron numerosas obras históricas. Cartas de relación de Hernán Cortés y la Brevísima relación de la destrucción de Indias de Fray Bartolomé de las Casas.
Prosa de ficción
Diferentes subgéneros:
- Libros de caballerías: un caballero noble que con sus hazañas prueba su amor por una dama, su valor y su fe religiosa. Amadís de Gaula, Garci Rodríguez de Montalvo.
- Novela bizantina: dos enamorados son forzados a la separación y viven numerosas aventuras. La selva de aventuras, de Jerónimo Contreras.
- Novela pastoril: protagonizada por refinados pastores que revelan sus desventuras amorosas. Los siete libros de Diana, de Jorge Montemayor.
- Novela picaresca: Lazarillo de Tormes, un pícaro que relata sus desventuras.
- Novela morisca: historias de frontera cristiano-musulmana en las que se mezclan peripecias amorosas y militares. Historia de Abencerraje y la hermosa Jarifa.
- Novela corta o italiana: breves relatos de entretenimiento, El Patrañuelo, de Juan de Timoneda.
EL LAZARILLO DE TORMES
Problemas de autoría
Varios motivos que determinaron el anonimato:
- Por un lado el tono crítico con el que la novela aborda cuestiones como el comportamiento de algunos religiosos o la excesiva importancia concedida a la honra por los hidalgos.
- Por otro lado, lo vergonzoso de la situación final de Lázaro y de su actitud, que tratará de justificar contando aspectos relevantes de su vida.
- Por último, la verosimilitud o apariencia de realidad que otorga a la historia presentarla como escrita por su propio protagonista.
Temas principales
- La religión: recoge la actuación de religiosos que demuestran vivir en función de sus intereses materiales individuales.
- La honra: entendida como opinión que los otros tienen de una persona.
- El individualismo: no hay valores universales que muevan a los personajes de la obra.
MIGUEL DE CERVANTES Y EL QUIJOTE
Obras principales
La Galatea (1585), Novelas ejemplares (1613), Rinconete y Cortadillo, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, El Quijote.
EL QUIJOTE
Estructura
Dos partes publicadas, la primera parte en 1605 con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha; la segunda parte en 1615 con el título de El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha.
- Primera parte: 52 capítulos, en la que hay dos salidas:
- Primera salida: dura unos días, se autoproclama caballero, confunde molinos con gigantes y emprende una aventura que revela su imaginación extravagante y cómica.
- Segunda salida: Don Quijote se enfrenta a unos mercaderes y termina malherido. Regresa a su casa para curarse y decide emprender nuevas aventuras como caballero andante.
- Segunda parte: Don Quijote y Sancho Panza continúan sus peripecias, enfrentándose a personajes como el Caballero de la Blanca Luna. La historia explora la relación entre la realidad y la fantasía, destacando la locura de don Quijote y la lealtad de Sancho. El protagonista también experimenta momentos de claridad, mostrando una complejidad emocional.
Técnicas narrativas
Destaca el juego de narradores establecido por Cervantes:
- Narrador omnisciente: un narrador que se alude a sí mismo y que llega a incluirse como personaje. Éste dice basarse en autores varios para escribir la historia. Por otro lado, sostiene haber hallado un manuscrito árabe de un tal Cide Hamete Benengeli, cuya traducción le permite continuar la historia.
- Autores ficticios: este Cide Hamete y el morisco se convierten en autores ficticios, aunque el ”narrador primero” desconfía en el trabajo de ambos.
- Los propios personajes: se convierten en narradores, ampliando los puntos de vista desde los que se observan. Esto sucede en todos los relatos interpolados.
El propósito de esta obra es la condena a los libros de caballerías, ya que Cervantes los desaprobaba.
DEFINICIONES
- Égloga: composiciones bucólicas en las que dos pastores establecen un diálogo lírico en torno a su experiencia amorosa, en un escenario natural que aparece poéticamente idealizado.
- Oda: canto de tono elevado sobre temas diversos, al que incorpora el tono moralizante religioso característico.
- Carpe diem: aprovechar el momento, ya que la vida es breve y la fortuna variable y no se sabe lo que pasará mañana.
- Collige, virgo, rosam: exhortación a una joven para que ame antes de que el tiempo marchite su belleza.
- Aurea mediocritas: alabanza a la vida moderada, alejada de grandes ambiciones y pasiones.
- Beatus ille: alabanza de la vida apartada del fragor mundano, generalmente en contacto con la naturaleza.
- Donna angelicata: mujer ángel cuyo amor hace brotar en el hombre el deseo de superarse a sí mismo.
- Sapientia et fortitudo: mezcla del soldado y el estudioso.
- Locus amoenus: describe una naturaleza ideal, con unas características fijas.
- Renacimiento: movimiento cultural en el que se produce una renovación literaria que se debe a la expansión del humanismo.
- Humanismo: corriente intelectual que considera al ser humano como centro del universo.
- Antropocentrismo: lo mismo que el humanismo.
DIFERENCIAS ENTRE LITERATURA E.M. Y RENACIMIENTO
El Renacimiento significó un cambio radical de mentalidad en relación con la Edad Media
EDAD MEDIA | RENACIMIENTO | |
---|---|---|
El mundo es un lugar de paso y un valle de lágrimas. El hombre aspira a ganar la vida eterna. | Actitud ante la vida. | La vida es fuente de placeres: el hombre es un ser que ama y goza de la vida (actitud vitalista). |
Las fuentes del saber son las Sagradas Escrituras y la fe. | Actitud ante el saber. | El conocimiento se obtiene mediante la razón y la experimentación. Las verdades dogmáticas son revisadas desde una actitud crítica. |
Dios controla el universo y el destino del hombre: visión teocéntrica. | Visión del mundo | Visión antropocéntrica: el hombre es el centro de la naturaleza, todo está a su disposición. La dignidad, la libertad y la belleza están por encima de cualquier valor. |
INNOVACIONES FORMALES Y TEMÁTICAS DEL RENACIMIENTO
- Formales: El verso más empleado será el endecasílabo y se alterna con el heptasílabo. Las estrofas más habituales son el soneto, la canción, la lira, los tercetos encadenados, la silva y la octava real. Destaca el soneto popularizado por Petrarca y mejorado por Garcilaso de la Vega
- Temáticas: Los temas se ven renovados por la influencia italiana. Los más frecuentes son:
- Amor: tema omnipresente. Es una virtud del entendimiento, que contribuye a hacer mejor a los hombres. Mediante el amor, el hombre se eleva de lo inmaterial a lo material. También aparece como fuente de frustración y dolor: el enamorado percibe que le resulta imposible alcanzar el amor o que no es eterno. Por ello la poesía renacentista manifiesta la frustración y la inhibición, por medio de la antítesis. Aparece el tópico de la belleza de la mujer y se describe mediante el Descriptio puellae. Añaden un componente y convierten a la mujer en la donna angelicata. La belleza femenina da pie al Carpe diem y Collige, virgo, rosas. Para alabar a los varones el tópico es Sapientia et fortitudo.
- Naturaleza: bellamente estilizada como reflejo de la Belleza divina y como marco de incidencias amorosas, que contrasta con su agitado espíritu. Se sigue el tópico del locus amoenus: describe una naturaleza ideal, con unas características fijas.