El Renacimiento y la Poesía Española del Siglo XVI

El Renacimiento

El Renacimiento se desarrolló en Italia entre los siglos XV y XVI, y después se extendió a otros países europeos.

Aspectos políticos, sociales y económicos

En España, el siglo XVI está marcado por la estabilidad política, la paz interior y la abundancia de oro y plata provenientes de América. España se erigió en una potencia mundial con inmensas posesiones territoriales en Europa, América e incluso Asia.

Reforma y Contrarreforma

En el siglo XVI se produjo en Europa un movimiento de renovación espiritual entre cuyas manifestaciones se incluye la Reforma, que dio lugar al protestantismo. Lutero expuso sus 95 tesis en las que cuestionaba el alcance de las indulgencias papales y exhortaba a la Iglesia a retornar a las enseñanzas de la Biblia. La Reforma se propagó por Alemania y el resto de Europa (Reforma protestante) y se caracterizó por:

  • La experiencia religiosa individual
  • La búsqueda de Dios por el amor
  • Los valores evangélicos

Surgió entre sectores minoritarios, cultos y urbanos. Las ideas que mayor repercusión tuvieron en España fueron las de Erasmo de Rotterdam. En respuesta a la Reforma, la Iglesia organizó la Contrarreforma y convocó el Concilio de Trento, que fijó los principios del catolicismo y estableció medidas de renovación.

Creencias colectivas

Se extendieron creencias que confundían lo religioso y lo mágico. Otro de los valores imperantes fue la limpieza de sangre. Los conversos fueron rechazados y discriminados. Con la limpieza de sangre estaba relacionado el sentido de la honra y la apreciación pública de los méritos de una persona. La honra de los hombres de una familia dependía de la conducta de las mujeres.

La cultura en el Renacimiento

La base de la transformación de la cultura renacentista fue la valoración de la educación y la recuperación de las letras clásicas que llevaron a cabo los humanistas.

El humanismo

Corriente de pensamiento sustentada en los estudios humanísticos que imponían el aprendizaje del latín clásico. La lectura de los autores antiguos llevó, en la creación poética, a su imitación entendida como conocimiento de textos diversos y recreación personal.

Lírica renacentista

Petrarca consiguió armonizar la herencia de la lírica culta provenzal con la clásica y con la de los poetas italianos de su generación.

Aspectos formales

Aportó dos importantes innovaciones rítmicas: el endecasílabo y el encabalgamiento. Incorporó las estrofas y tipos de composiciones de la lírica italiana:

  • Tercetos encadenados
  • Lira
  • Octava real
  • Estancia (mismo que silva)
  • Soneto
  • Estrofa sáfica

En cuanto al estilo, se cultivó una poesía que responde al ideal de sencillez y naturalidad expresiva.

Temas y motivos poéticos

Desarrolló temas e ideales provenientes del neoplatonismo, de la literatura clásica y de la poesía italiana. El tema principal es el amor, es el resultado de la introspección del yo poético. Otro tema frecuente es la naturaleza (locus amoenus). El tópico del carpe diem se asocia al amor y también está el collige, virgo, rosas. Otros temas menores son la amistad y el elogio cortesano. En la segunda mitad del siglo XVI dominan la poesía religiosa y moral: beatus ille y el conocimiento de sí mismo, la introspección.

Evolución de la poesía renacentista

1ª etapa: Predominó la lírica cancioneril, fueron populares los romances y poemas tradicionales. En la primera mitad del siglo XVI destaca la renovación poética producida por la irrupción del petrarquismo y la influencia clásica. Sobresale Garcilaso de la Vega.

2ª etapa: Los cambios de esta etapa se corresponden con el auge de la literatura universal. En la poesía religiosa sobresalen Fray Luis de León y San Juan de la Cruz. La mística busca la perfección mediante la purificación y expresa el proceso que lleva a la unión del alma con Dios a través de tres vías: ascética (deseo del alma de unirse con Dios pero no lo consigue).

Garcilaso de la Vega: temas y evolución poética

El tema principal es el amor, expresado en melancolía y tristeza por la frustración o ausencia de la amada. El amor se relaciona con la naturaleza.

Las églogas

  • Égloga I: Aparte de la introducción y la dedicatoria, contiene monólogos de dos pastores que tratan sobre el dolor que producen el rechazo y la muerte de la amada.
  • Égloga II
  • Égloga III

Estilo: Se caracteriza por aspirar a una naturalidad expresiva en la que destaca el uso de epítetos y el empleo de metáforas, personificaciones e hipérboles.

Fray Luis de León

Escribió su poesía coincidiendo con el auge de la literatura espiritual de la segunda mitad del siglo XVI.

Obra poética original

Veintitrés poesías originales, la mayoría en liras. Se trata de poesías morales, excepto unos poemas religiosos. En ellas se observa también la influencia del neoplatonismo y la filosofía estoica. La tranquilidad y el bien pueden alcanzarse a través del conocimiento de uno mismo y llevando una existencia apartada. Estos ideales se expresan en la poética luisiánica con el tópico del beatus ille.

Estilo: Uso de metáforas, repeticiones, anáforas, cultismos latinos, hipérbatos, polisíndeton y asíndeton.

Obras en prosa

  • Exposición del Cantar de los Cantares
  • Exposición del Libro de Job
  • La perfecta casada: son comentarios de textos bíblicos.
  • De los nombres de Cristo: obra en prosa más importante, escrita en diálogo.

Las odas de Fray Luis

:expresan deseos de soledad paz interior,armonía y comunicación con dios,se trata de buscar la virtud apartándose del mundanal ruido… oda a la vida retirada.el aore se serena,la ascensión, a nuestra señora.