El Romanticismo: una visión general del movimiento artístico y social

El Romanticismo

El Romanticismo es un movimiento que se desarrolló en el siglo XIX como oposición a los presupuestos racionalistas de la Ilustración. No sólo fue una corriente artística, sino una actitud vital que abarca desde lo ideológico a lo estético basada en el afán de libertad e individualidad. Se gestó en las últimas décadas del S. XVIII en Alemania e Inglaterra y triunfó en toda Europa en la primera mitad del XIX. Entre sus precursores destaca el alemán Goethe cuyas obras Werther y Fausto entre otras, inauguran la actitud romántica ante la vida y el arte.

Una época de cambios políticos y sociales

ES UNA ÉPOCA DE CAMBIOS POLÍTICOS Y SOCIALES: Finales de siglo XVIII – Mediados siglo XIX

Acontecimientos

  • Revolución Industrial (1765) en Gran Bretaña
  • Declaración de independencia de EEUU(1776)
  • Revolución Francesa (1789)
  • Guerra de Independencia española (Fernando VII)
  • Constitución de 1812 ¡Viva la Pepa!
  • Época de represión política española (Fernando VII)
  • Oleadas revolucionarias europeas (1820–‐1830)

Cambios que provocan

  • Cambio en la estructura social: cobran relevancia nuevas clases sociales como el proletariado y la burguesía
  • Importancia del sentimiento nacionalista y de los deseos de libertad.
  • Rebelión del pueblo contra los abusos de los estamentos privilegiados.
  • Lucha por un sistema político parlamentario, constitucional y democrático.
  • Situación angustiosa ante la opresión de los sistemas de gobierno absolutistas.

Características literarias

  1. Libertad: La reclaman en todos los órdenes de la vida:
    • Política: defienden un Estado liberal que reconozca los derechos de los ciudadanos.
    • Moral: cuestionan la moral de su tiempo y los valores burgueses, de ahí su admiración por los personajes marginales que simbolizan esa actitud: mendigo, pirata, bandolero, etc.
    • Artística: en oposición a las estrictas normas ilustradas y neoclásicas.
  2. Genio e inspiración: El artista admira la capacidad de crear, mostrarse original y único, gracias a la inspiración. Se considera un genio creador.
  3. Individualismo y subjetivismo: Reivindican la exaltación del yo, la subjetividad… Su literatura se llena de emociones y sentimientos: el amor, el anhelo de felicidad, el fracaso existencial…por encima de la racionalidad y leyes mundanas.
  4. Nacionalismo: Se interesan por las manifestaciones genuinas del alma de los pueblos, de ahí que se recojan las formas populares y tradicionales de la literatura y recopilen leyendas, cuentos…de cada región. Frente al espíritu universalista del Neoclasicismo, los románticos valoran los rasgos diferenciales de su país(su historia, costumbres y cultura)
  5. Evasión e irracionalismo: Los románticos se rebelaron contra la sociedad. Eso les condujo, por un lado, a la evasión hacia el pasado (medieval y legendario). La Edad Media católica y feudal era una fuente inagotable de inspiración, y así resurge la caballería, las Cruzadas, los magos y hechiceros, los señores feudales, o doncellas protegidas por valientes guerreros. Por otro lado, evasión hacia lugares exóticos o lejanos (Oriente) y hacia mundos fantásticos, misteriosos, de ultratumba…
  6. Predominio de los sentimientos frente a la razón que brotan de la propia insatisfacción del escritor: la angustia ante la fugacidad de la existencia humana; obsesión por la muerte o el destino; el amor está por encima de convenciones y de leyes, está idealizado, cuya búsqueda le conduce, a ese estado de insatisfacción.
  7. La naturaleza: el escritor expresa a través de ella sus emociones o estados de ánimo (caída de la tarde, ambientes tenebrosos, paisajes agrestes, mares embravecidos,ect

La poesía romántica

Se caracteriza por los siguientes rasgos:

  • Uso de la polimetría (mezcla de versos y estrofas de distinta medida).
  • Los temas predilectos serán:
    1. El amor ideal.
    2. La rebeldía y las ansias de libertad con la exaltación de yo.
    3. La furia de la naturaleza: el mar, la tempestad…
    4. La angustia existencial
    5. Lo sepulcral y lo tenebroso (la noche, la luna, los espectros, los cementerios…)
    6. La exaltación de lo local y lo nacional.  Lenguaje muy retórico y grandilocuente

Estética romántica

La nueva concepción del mundo necesitaba de una estética nueva. El arte en todas sus formas será una expresión directa y sincera de los sentimientos personales y de la individualidad creadora. Sus bases son:

  1. Rechazo de las reglas o preceptiva neoclásica. No se ponen límites a la imaginación, por lo que se mezclan géneros, tonos y estilos.
  2. Ambientación y escenografía. Encontramos una descripción detallista de paisajes fantasmales, solitarios y nocturnos. Entre los escenarios sobresalen los cementerios, catedrales, monasterios, noches de tormenta…
  3. El lenguaje destaca por su énfasis, exageración y efectismo. Hay un uso de exclamaciones, interrogaciones retóricas, frases entrecortadas, hipérboles y antítesis violentas. En cuanto al vocabulario destaca la abundancia de adjetivos coloristas y epítetos (“lánguido”, “pálido”, “pavoroso”, “sombrío”, etc. ; o sustantivos como: “frenesí”, “arrebato”, ”delirio”, “ensueño”, “maldición”, “fatalidad”, “quimera”, etc. Por otra parte, el gusto por lo popular les lleva a utilizar términos castizos, coloquiales o de jerga. Y la rehabilitación del pasado les obliga a recrear arcaísmos para hacer más verosímil la historicidad de la obra.

El Romanticismo en España

Fue un movimiento tardío y breve debido a la situación política del país. Tres fueron los caminos por los cuales llegaron las nuevas ideas y la nueva estética:

  1. El periodismo. Algunos artículos publicados en Cádiz por el cónsul alemán Nicolás Böhl de Faber expresan ya una sensibilidad romántica. En Barcelona, durante el Trienio Liberal, se edita la revista El Europeo, en la que colaboran escritores extranjeros que atacan las normas neoclásicas y apuestan por la libertad creadora e individual.
  2. La lectura de obras románticas extranjeras. A pesar de la censura absolutista, algunos españoles empiezan a leer a Víctor Hugo y a identificarse con las nuevas teorías.
  3. La llegada a España de los exiliados liberales en 1833. Martínez de la Rosa, Espronceda o el duque de Rivas son algunos de los intelectuales que habían entrado en contacto con el Romanticismo en Francia e Inglaterra durante su exilio por el gobierno absolutista. Se marcan como fechas claves: 1835, estreno de Don Álvaro o la fuerza del sino, del duque de Rivas, y 1844, estreno de Don Juan Tenorio, de José Zorrilla. Durante este período el Romanticismo triunfa plenamente. 3 Se desarrolló en dos fases: una primera propiamente romántica y una segunda denominada posromanticismo:  1ª etapa: Romanticismo: Se desarrolla a partir de 1830 y se manifiesta a través de dos tendencias:  Autores de ideología liberal: sin abandonar la expresión de sentimientos, se centran en lacrítica social. Destacan: – En poesía → José de Espronceda – En prosa→ Mariano José de Larra – En teatro→ Duque de Rivas  Autores de ideología tradicional y conservadora: Retoman personajes e historias de la tradición española. -Máximo representante: José Zorrilla  2ª etapa: Posromanticismo: Se desarrolla en la segunda mitad del siglo XIX. Se da másimportancia a la expresión de la intimidad. Destacan:  Gustavo Adolfo Bécquer  Rosalía de Castro

Durante el Romanticismo conviven dos tipos de poesía

Por un lado. una poesía narrativa inspirada en temas legendarios e históricos, con un tono épico. El más claro exponente de esta tendencia es José de Espronceda JOSÉ DE ESPRONCEDA (1808-1842) Dentro de su obra destacan:

  • El estudiante de Salamanca: Es un extenso poema que narra la leyenda de un donjuán que seduce y abandona a Elvira, provocando su muerte. Siguiendo a una misteriosa mujer, son Félix contempla su propio entierro y descubre que esa mujer era el espectro de doña Elvira.
  • El diablo mundo: Poema inacabado sobre un anciano que recupera su juventud. Incluye reflexiones personales, sobre costumbres… 4
  • Canciones: Poemas protagonizados por personajes marginales (el pirata, el mendigo, el verdugo…) para realizar una crítica indirecta de la sociedad. Destaca la “Canción del pirata”.

Por otro lado, una poesía lírica, que expresa los sentimientos y la visión del mundo del poeta. Destacan autores como Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (1836-1870) Aunque su obra no es muy extensa, se considera el punto de partida de la poesía española moderna (Su influencia llegará a los autores de la Generación del 27). Obra poética: Rimas: Son 79 composiciones breves caracterizadas por el intimismo y la musicalidad. Se trata demonólogos dirigidos a un “tú”, que generalmente es una mujer. Los temas preferidos de las Rimas son: a) La poesía y su creación. Dedica varios poemas al misterio de la creación poética. b) El amor. Desde la ilusión del encuentro hasta el desamor, y la separación definitiva que sumeal poeta en la soledad. c. El dolor existencial: la existencia se presenta como algo doloroso, el miedo a la soledad y a la muerte. La estructura: En general son poemas breves con versos de diferente medida (polimetría) y de estructura apelativa, es decir, el poeta se dirige a un “tú” (la amada, elementos de la naturaleza). Normalmente, el último verso queda en suspensión o es de pie quebrado y en él se resumeo sintetiza el tema. El estilo: Se aleja del efectismo, la sonoridad y el colorido del Romanticismo de la primera mitad delsiglo XIX. Su ritmo es suave y utiliza un vocabulario sencillo pero lleno de connotaciones. Se aprecia la influencia de la poesía popular: poesía directa y breve, métrica asonante y ritmo basado en los recursos de repetición. También cultivó la prosa, donde destacan sus famosas Leyendas: narraciones en prosa ambientadas en distintos lugares de España y situadas en épocas remotas o el pasado inmediato del autor. En ellas es constante la presencia del mundo sobrenatural (misterio, fantasmas, milagros…) y de personajes asociados a dos bandos: el bien y el mal. Ejemplos: “El Monte de las Ánimas”, “El Miserere”…

ROSALÍA DE CASTRO (1837-1885) Encarna la corriente más intimista del Romanticismo. Se aprecia un tinte social en su poesía, pues hay una pretensión de exaltar las bellezas de su tierra así como sus problemas. Tras una aparente sencillez formal se funde la visión angustiada de la realidad con la nostalgia de la tierra natal. Obra: Compuso obras en gallego: Follas novas y Cantares gallegos. Y en castellano En las orillas del la sar

Textos

“Argumentar” es expresar una idea aportando razones o pruebas que la justifiquen. El texto argumentativo es una modalidad textual en la que se defiende una opinión o tesis apoyándola con argumentos con el fin de persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.

El tema es el asunto del que trata el texto. La tesis es la opinión que se defiende. Es un enunciado breve a partir del cual se estructura la argumentación, se trata de una afirmación que se pone a debate para ser aceptada o refutada (rechazada). Y puede ser explícita (aparece escrita en el texto) o implícita.

Tesis

  • Si aparece al principio del texto la estructura es deductiva o analizante. El texto comienza con ella y a continuación el autor argumenta.
  • Si aparece al final del texto la estructura es inductiva o sintetizante. El autor comienza el texto con ideas y argumentos y defiende la tesis al final.
  • Si aparece al principio y final del texto la estructura es encuadrada. El autor la defiende al principio y al final.
  • Si aparece a lo largo de todo el texto la estructura es paralelística. El autor presenta diferentes ideas que se van desarrollando sin que se subordinen unas a otras.

Los argumentos son razonamientos para probar o demostrar una proposición, o para convencer de lo que se afirma o se niega.