El Renacimiento (Siglo XVI)
El Renacimiento, en el siglo XVI, fue un movimiento cultural europeo que marcó un cambio importante respecto a la mentalidad medieval. Reemplazó la visión teocéntrica anterior con una nueva perspectiva antropocéntrica, donde el ser humano se convirtió en el centro de la reflexión intelectual y artística.
Ideas Renacentistas
- Humanismo: Corriente de pensamiento nacida en Italia.
- Antropocentrismo: El ser humano como centro de estudio de las ciencias y las artes.
- Racionalismo: La razón como instrumento básico para encontrar la verdad.
- Pasión por la cultura grecolatina: Autores y obras clásicas como modelos a imitar.
Características de la nueva estética renacentista
- Equilibrio y armonía
- Idealización de la naturaleza
- Revisión de mitos, leyendas e historias de la literatura grecolatina
- Neoplatonismo
Tópicos Renacentistas
Poesía Petrarquista
Juan Boscán y Garcilaso de la Vega
Métrica: Se imponen los endecasílabos y heptasílabos. Se adoptan nuevas estrofas:
- Estancia: Combinación variable de heptasílabos y endecasílabos.
- Tercetos encadenados
- Lira
- Octava real
- Soneto
Temas y Estilo
- La belleza de la amada se ajusta a una serie de tópicos.
- La amada: ser perfecto e inalcanzable.
- El caballero se aproxima a la verdad y belleza universales a través del amor.
- Sentimiento amoroso omnipotente, expresado en consonancia con la naturaleza idealizada (locus amoenus) y mediante referencias mitológicas.
- El tema amoroso vinculado a tópicos como el paso del tiempo (tempus fugit) y la necesidad de aprovechar el presente (carpe diem).
- Lenguaje claro y diáfano.
- Combinación de dinamismo y dramatismo.
Garcilaso de la Vega
Obra poética destacada en la lírica renacentista española. Su producción incluye sonetos, canciones, coplas, elegías y églogas, centradas en el tema del amor en diversas manifestaciones: hacia la mujer, la naturaleza y los amigos.
Sonetos y Canciones
- Anteriores a 1533: Expresan la imposibilidad de su amor. Influencia de la poesía de los cancioneros castellanos del siglo XV.
- Posteriores a 1533: Manifiestan su dolor ante la pérdida de la amada. Influencia de Petrarca.
En sus sonetos, Garcilaso trata tópicos clásicos como el carpe diem e incluye escenas mitológicas. Opta por una expresión íntima, natural y melancólica.
Églogas
Tres poemas de signo amoroso ambientados en la naturaleza (locus amoenus) cuyos protagonistas son pastores (reflejo del poeta). Expresa el amor imposible por Isabel y el dolor ante su muerte.
- Égloga I: Salicio y Nemoroso expresan sus sentimientos de amor.
- Égloga III: Cuatro ninfas cuentan historias de amor, tres mitológicas y una sobre Elisa y Nemoroso.
La Poesía en la Segunda Mitad del Siglo XVI
La poesía española de este periodo se enriquece al mezclar la tradición antigua con la nueva. Conviven la lírica amorosa y la religiosa. La obra de Garcilaso influyó en poetas posteriores.
Lírica Religiosa
Dos tendencias: ascética y mística. Promueven la vida en armonía con la naturaleza.
- Santa Teresa de Jesús: Describe la experiencia mística y el estilo de vida ascético. Sencillez y espontaneidad en su lenguaje. Utiliza formas de la poesía cancioneril y tópicos amorosos para transmitir el amor ideal y enseñanzas morales.
- San Juan de la Cruz: Poesía mística de interpretación ambigua. Emplea tópicos amorosos para expresar la unión del alma con Dios. Recurso a paradojas y símbolos. Destaca Noche oscura del alma, Cántico espiritual y Llama de amor viva.
La Prosa y el Teatro del Siglo XVI
Diálogo
Textos inspirados en el método filosófico de Platón. Debates sobre temas diversos. Destaca el Diálogo de la lengua de Juan Valdés.
Teatro Doctrinal
Textos que expresan ideas de intelectuales del clero. Teresa de Jesús es la autora más representativa, con obras como Libro de la vida, Las fundaciones y Las moradas o Castillo Interior.
Novela de Caballerías
Género del siglo XV, con Amadís de Gaula como obra más importante. Gran aceptación pública pero escasa calidad literaria.
Novela Idealizadora
Personajes estereotipados en un marco narrativo ideal.
Novela Pastoril
Jóvenes pastores que hablan de amores en un paisaje idealizado. Lenguaje culto y refinado. Obras: La Galatea de Cervantes y Diana de Jorge de Montemayor.
Novela Bizantina
Dos enamorados separados que luchan por reencontrarse. Narración “in media res”. Obras: Historia de los amores de Calero y Florisca y Los Trabajos de Persiles y Sigismunda de Cervantes.
Novela Morisca
Historias de amor entre enamorados de diferente cultura. Marco narrativo exótico. Idealización del personaje moro. Obra: Historia de el abencerraje y de la hermosa Jarifa.
Novela Picaresca
Narración autobiográfica en primera persona. El pícaro, protagonista, pertenece a las clases marginales y busca ascender socialmente. Estilo expresivo, con registro popular y culto. El Lazarillo de Tormes inicia este género en España.
Lazarillo de Tormes
Novela en forma de carta autobiográfica. Lázaro intenta explicar su situación actual: casado con la amante de un arcipreste. Se divide en un prólogo y siete tratados.
Tratados I a III
Infancia y adolescencia de Lázaro. Amos: ciego, clérigo e hidalgo. El hambre como motivación principal.
Tratados IV a VII
Juventud y edad adulta. Cinco nuevos amos. Aprendizaje con el ciego, supervivencia con el clérigo y convivencia con el hidalgo.
Equilibrio entre registro coloquial y elevado. Reflexiones morales. Uso de ironía, humor y sarcasmo.
Teatro Renacentista
Teatro Cortesano
Representaciones en la corte. Público: cortesanos y el rey. Obras de carácter amoroso. Autores: Bartolomé de Torres Naharro y Gil Vicente.
Teatro de las Compañías de la Legua
Compañías itinerantes. Influencia de la comedia del arte italiana.
Teatro Popular
Representaciones coloquiales. Lope de Rueda inicia una nueva forma de hacer teatro con sus pasos.
Comedia del Arte
Compañías itinerantes. Obras improvisadas. Personajes recurrentes. Acrobacias, bailes y música. Obras humorísticas y cómicas.
Lope de Rueda
Autor, actor y empresario. Obras para un público popular, con lenguaje y trama sencillos. Textos humorísticos. Agilidad verbal y expresión corporal. Personajes: pícaros/mentirosos e ingenuos/necios. Retrato realista de la sociedad.