El Siglo XX: Un Vistazo a las Vanguardias y la Nueva Narrativa

Contexto del Siglo XX

Este periodo está marcado por acontecimientos como las guerras mundiales, la Revolución Rusa de 1917, el Fascismo y Nazismo y la Guerra Fría.

Características Generales del Arte del Siglo XX

  • Se da un relativismo en el arte (todo vale en lo artístico).
  • El nihilismo se impone como ideología (no creer en nada).
  • Se dan nuevas formas y temas, hay una renovación estética y temática.
  • Vanguardismo en todos los ámbitos.
  • Equilibrio entre lo tradicional y lo novedoso.

Vanguardias

Futurismo

  • El máximo representante y fundador es Marinetti con “El Manifiesto Futurista” (1909).
  • El futurismo tiene como principio regenerar desde la herencia literaria.
  • Culto a la modernidad: escriben sobre todo lo relacionado con la velocidad y la industria (automóviles, motores, aviones, hélices…).
  • Se basa también en el militarismo, el patriotismo y el antifeminismo.
  • El futurismo será una inspiración para el fascismo de Mussolini.
  • Renegan de los autores anteriores, sobre todo de simbolistas y modernistas.
  • Presentan una fobia total al pasado.
  • Es un movimiento irracional, intuitivo y lúdico.
  • Pretenden una abolición del verbo, del adjetivo, predominando el sustantivo.
  • Sustituyen los pronombres, las conjunciones y las preposiciones por signos matemáticos.

Expresionismo

  • Surge en Alemania y Austria poco antes de la Primera Guerra Mundial.
  • Esta corriente tiene una gran influencia en otras artes (cine, teatro).
  • La temática es la angustia metafísica.
  • La búsqueda del yo, en un mundo deshumanizado, hipócrita y cruel.
  • Deforman y hacen una caricatura de la realidad.
  • La obra para los expresionistas es un reflejo del interior como expresión de los sentimientos.
  • Utiliza el monólogo y las metáforas deformantes y violentas.
  • El verso es breve con interrupciones abruptas.
  • Utilización de la imagen (metáfora continuada).
  • Presencia constante de elementos feos y grotescos.

Cubismo

  • Término que se aplica a la pintura e igual que en la pintura, la poesía cubista descompone los elementos de la realidad y los vuelve a componer de manera ilógica.
  • La velocidad y la modernidad son temas clave.
  • El máximo representante es Apollinaire con “Los Caligramas”, donde los poemas adoptan la forma de la figura que se habla en el texto.

Dadaísmo

  • Es la más radical de todas las Vanguardias, niega todo el arte anterior, se funda durante la Primera Guerra Mundial en un café en Zúrich y los fundadores fueron Tristan Tzara y André Breton.
  • Esta vanguardia toma el nombre de la expresión dadaísta, que es un balbuceo infantil, fue la primera palabra que encontraron al azar al abrir un libro con un cuchillo.
  • El resultado de estas obras suele ser humorístico ya que desprecia la lógica y las convenciones.
  • Pretenden la burla, la provocación, la destrucción de la sintaxis y del arte.
  • Buscan lo lúdico y lo intrascendente.
  • No tiene valor artístico en sí, sino por su carácter de ruptura, influyó en el subrealismo.

Subrealismo

  • El fundador es André Breton en 1924.
  • Este movimiento promulga la liberación de las ataduras de la realidad y de la razón, para dejar paso a los impulsos, a los deseos, a los miedos, es decir, al inconsciente.
  • Utilizan técnicas para librarse de la realidad y de la lógica como la escritura automática. Sin reflexionar, dejando libre el subconsciente, sin leer lo ya escrito y sin parar de escribir. La plasmación de los sueños.

Nueva Narrativa

La narrativa también se contagia de algunas innovaciones y rupturas de las vanguardias:

  • Estructura de la novela.
  • Presencia de distintos narradores.
  • La presencia de lo onírico en la obra.
  • Del flujo libre de conciencia o monólogo interior, que confluyen con teorías como la del psicoanálisis, teoría de la relatividad, teorías del Marxismo.
  • Se dan numerosos géneros narrativos: Ciencia ficción, detectives, aventuras…

Autores y Obras. Narrativa de ruptura.

  • James Joyce: “Ulises”
  • Marcel Proust: “En busca del tiempo perdido”
  • Thomas Mann: “Muerte en Venecia”
  • Franz Kafka: “La metamorfosis”, “El proceso”
  • Eduardo Mendoza: “La verdad sobre el caso Savolta”
  • Juan Rulfo: “Pedro Páramo”
  • John Dos Passos: “Manhattan Transfer”
  • Jean-Paul Sartre: “Las moscas”
  • J.R.R. Tolkien: “El señor de los anillos”

El Nuevo Teatro

Se contagia como la poesía y la narrativa de las nuevas rupturas artísticas. Aunque el teatro innovador convivía con el convencional y el comercial. Las rupturas en teatro pueden venir dadas por el lenguaje, el decorado, los movimientos y aptitudes de los personajes, de la temática.

Corrientes del Nuevo Teatro

Teatro de la Crueldad

  • Representante: Antonin Artaud.
  • En este teatro se da gran importancia a la danza, al mimo, efectos visuales y sonoros, para conmocionar y provocar al espectador.

Teatro del Absurdo

  • Muy relacionado con el existencialismo ya que plasma lo absurdo de la propia existencia humana.
  • Está influenciado por las vanguardias, se sirve de lo insólito, lo ilógico y lo grotesco para expresar determinados sentimientos y situaciones ante un mundo cruel y angustioso.
  • Autor destacado: Eugène Ionesco: “El rinoceronte”
  • Otros: Samuel Beckett: “Esperando a Godot”; Enrique Jardiel Poncela: “Eloísa está debajo de un almendro”, “Los ladrones somos gente honrada”; Miguel Mihura: “Tres sombreros de copa”.

Teatro Épico

  • Luchas de poder entre clases sociales. Teatro ideológico, social y político.
  • Autor: Bertolt Brecht.

Teatro del Pánico

  • Fernando Arrabal: “El cielo y la mierda”, “Apertura orangután”.