El Signo Lingüístico y las Variedades del Español

El Signo Lingüístico

Tema 1: Propiedades del Signo Lingüístico

Arbitrariedad: La relación entre significante y significado se establece por convención.

Discontinuidad: El signo lingüístico es discontinuo porque se puede segmentar. Ej: libr-ito (morfemas) /l/ /i/ (fonemas)

Linealidad: Los sonidos son emitidos uno tras otro, de forma que van llegando al receptor sucesivamente. En la comunicación escrita, el significante aparece ordenado en una línea gráfica.

Inmutabilidad y Mutabilidad: Se dice que el signo lingüístico es inmutable porque su forma y significado no vienen dados.

Funciones del Lenguaje

  • Emotiva o expresiva (emisor): Expresar los sentimientos y emociones del emisor.
  • Representativa o referencial (contexto): Informar o transmitir un contenido de la realidad.
  • Conativa o apelativa (receptor): Influir, aconsejar o llamar la atención del receptor para que actúe de una forma determinada.
  • Poética o estética (mensaje): Expresar un mensaje de forma bella teniendo en cuenta el código y sus recursos.
  • Fática o de contacto (canal): Asegurar que el canal a través del cual se establece la comunicación funciona.
  • Metalingüística (código): Explicar y aclarar aspectos referidos al código.

Unidades Lingüísticas

  • Fonemas: Son la imagen mental de un sonido y constituyen las unidades lingüísticas mínimas sin significado. Se representan entre barras para distinguirlos de los sonidos y de las letras.
  • Morfemas: Son las unidades mínimas con significado léxico o gramatical.
  • Palabras: Son las unidades lingüísticas que normalmente se escriben entre espacios en blanco en la escritura y que poseen autonomía e independencia.
  • Sintagmas o grupos: Son conjuntos de palabras que se unen para desempeñar una función dentro de la unidad superior, la oración y el enunciado.
  • Enunciados: Es la unidad mínima de comunicación. Los sintagmas se integran en enunciados que pueden ser oracionales o no oracionales. Los oracionales son las oraciones propiamente dichas, y los enunciados no oracionales o frases son un conjunto de palabras que basta para formar sentido, pero que no constituye una oración precisamente por carecer de sintagma verbal.
  • Discurso: Es el conjunto de enunciados de extensión variable que desempeñan una determinada intención comunicativa y que tienen un sentido completo.

Elementos de la Comunicación

  • Emisor: Es quien produce el mensaje.
  • Receptor: Es el destinatario del mensaje.
  • Mensaje: Es lo que se comunica, el contenido de la información.
  • Código: Las imágenes y las palabras organizadas en frases con sentido que forman el mensaje.
  • Canal: Es el medio físico por el que circula el mensaje.
  • Contexto: Es el conjunto de circunstancias en que se produce el mensaje: el lugar, tiempo, etc.

Los Signos

Son elementos o realidades físicas perceptibles que en la comunicación representan a otro elemento o realidad. Aportan un significado conocido por el emisor e identificable por el receptor.

Estructura del Signo

  • Significante: Es la parte física y perceptible del signo lingüístico.
  • Significado: Es el concepto o idea que asociamos a un significante.
  • Referente: Según Pierce, es un elemento extralingüístico, ya que presenta el objeto o la realidad a la que nos referimos.

Clasificación de los Signos

  • Según el sentido por el que se perciben: Visuales, acústicos, olfativos, gustativos, táctiles.
  • Según la relación entre significante y significado:
    • Indicios: Significante y significado guardan una relación natural o de causa-efecto.
    • Iconos: La relación es de parecido o semejanza.
    • Símbolos: Significante y significado se asocian por convención.

Variedades de la Lengua

Tema 2: Variedades Lingüísticas

Variedad Diafásica

Los estilos de la lengua dependen de la situación en la que se realiza el acto comunicativo. Dependiendo de a quién se habla, dónde, qué se pretende conseguir, nuestro mensaje estará condicionado de una manera u otra. Hay que distinguir la variedad formal (conferencia y artículo) y la coloquial (conversaciones…).

Variedad Diastrática

Los registros de la lengua aparecen en función de las diferencias en el nivel cultural de los hablantes y a partir de diversos grados de conocimiento del código. No solo depende del rango social, sino también del tema tratado.

Variedad Diatópica

Una lengua presenta también ciertas variedades en las diferentes zonas en las que se habla, como los dialectos. Las variedades diatópicas son las modalidades que presenta una lengua en las distintas zonas donde se habla.

Tipos de Palabras Según su Forma

Morfología: Estudia cómo se construyen las palabras a partir de unidades más pequeñas llamadas morfemas.

Según el Tipo de Morfemas

  • Palabras simples: Un lexema y morfemas flexivos (roj-a-s).
  • Palabras derivadas: Llevan un lexema y morfemas flexivos que componen una palabra simple, más uno o varios morfemas derivativos: prefijo, interfijo, sufijo (plom-izo; in-cómodo; contra-baj-ista).
  • Palabras compuestas: Formadas por la unión de dos o más palabras simples. Hay dos posibilidades:
    • La palabra compuesta resulta de sumar varios morfemas libres (por+que).
    • Suma de varios lexemas (medio+día).
  • Palabras parasintéticas: Su formación emplea dos procedimientos:
    • Dos derivaciones: prefijo + lexema + sufijo (en-viud-ar; a-loc-ado).
    • Composición + derivación: lexema + lexema + sufijo (pica-pedr-ero).

Abreviación Léxica

Algunos procedimientos de creación de palabras consisten en acortar o fragmentar palabras ya existentes.

  • Acortamientos: Son palabras que se forman suprimiendo la parte inicial o final de la palabra original (televisión > tele).
  • Acrónimos: Son palabras formadas mediante la unión de fragmentos de palabras distintas o de una palabra y un fragmento de otra (ofimática > oficina informática).
  • Siglas: Iniciales de varias palabras que forman un grupo mediante el que se designa una realidad.