El signo lingüístico y los niveles de la lengua: un análisis desde la perspectiva del andaluz

El signo lingüístico

Se trata de una unidad indisociable con dos planos: el del significante o expresión (identificable con la imagen acústica) y el significado o contenido (identificable con el concepto). Se caracteriza por:

  • Arbitrariedad: La relación entre significante y significado es inmotivada, es decir, producto de la voluntad humana.
  • Convencionalidad: Los usuarios de una lengua tienen que aceptar los signos que la componen, que han sido acordados a lo largo de su historia.
  • Oralidad: las lenguas son básicamente habladas.
  • Linealidad: el signo lingüístico se desarrolla en el tiempo. De este modo, los mensajes siempre aparecen formando una cadena.
  • Inmutabilidad sincrónica: Ningún hablante puede cambiar voluntariamente el valor del signo y que no sea entendido.
  • Mutabilidad diacrónica: a lo largo del tiempo los signos pueden cambiar en forma y contenido.
  • Segmentable: Es divisible en unidades: textos, párrafos, enunciados, oraciones…
  • Doblemente articulado: cualquier mensaje se puede descomponer en unidades mínimas con significado: monemas y fonemas.

Nivel fónico

Es objeto de estudio de la Fonética, que se encarga del análisis de los sonidos, y de la Fonología, que se ocupa de los fonemas. Las unidades fundamentales de este nivel son:

  • El sonido: unidad mínima articulatoria y se representan entre corchetes: [b].
  • El fonema: unidad mínima distintiva de la lengua que permite diferenciar significados y se representa entre barras: /b/.
  • Rasgos pertinentes: es aquella característica fónica que permite diferenciar significados y, por tanto, fonemas.
  • Neutralización y archifonema: Se llama neutralización a la pérdida de uno o más rasgos pertinentes en posición final de la sílaba y el resultado es el archifonema.

El sistema fonológico del español

En su variante estándar se compone de veinticuatro fonemas que forman dos subsistemas: el vocálico y el consonántico.

a. Subsistema fonológico vocálico

Las vocales son sonidos producidos al vibrar las cuerdas vocales y que, al emitirse, el aire no encuentra ningún obstáculo en su salida. Pueden constituir sílabas por sí mismas. Existen en nuestro idioma cinco fonemas vocálicos. Se clasifican según dos rasgos pertinentes:

  • Grado de abertura o modo de articulación: máxima (/a/), media (/e/, /o/) y mínima (/i/, /u/).
  • Lugar de articulación: posterior o velar (/u/, /o/), central (/a/) y anterior o palatal (/i/, /e/).

b. Subsistema fonológico consonántico

En español contamos con diecinueve fonemas consonánticos: /p/, /b/, /t/, /d/, /k/, /g/, /θ/, /f/, /s/, /x/, /ʝ/, /m/, /n/, /ɲ/, /l/, /ʎ/, /r/, /ɾ/. Los rasgos pertinentes que nos permiten clasificarlos son: lugar de articulación, modo de articulación y sonoridad.

Lugar de articulación

Con este término nos referimos al punto donde se unen o aproximan dos órganos fonadores para la producción de un sonido. Según esto, hablamos de los siguientes tipos de fonemas:

  • Bilabial: Los dos labios se aproximan.
  • Labiodental: El labio inferior se aproxima a los dientes.
  • Interdental: La lengua se sitúa entre los dientes.
  • Dental: La lengua se acerca a la parte posterior de los dientes.
  • Alveolar: La lengua se aproxima a la parte posterior de los alvéolos.
  • Palatal: La lengua se aproxima al paladar.
  • Velar: La lengua se sitúa en el velo del paladar.
Modo de articulación

Indica la forma en la que el aire sale de la cavidad bucal; nos permite hablar de distintos tipos de consonantes:

  • Oclusiva o implosiva: El aire sale repentinamente tras un breve cierre total y momentáneo del lugar o punto de articulación.
  • Fricativa: Los órganos no se cierran por completo y el aire sale rozando los órganos articulatorios.
  • Africada: En este caso, el canal bucal permanece cerrado, como en las oclusivas, pero al abrirse hay una mezcla de explosión y roce.
  • Vibrante: El canal está cerrado por la lengua al tocar los alveolos; al salir el aire, la lengua vibra y el canal se abre y se cierra rápidamente.
  • Lateral: El aire sale por ambos lados de la lengua.
  • Nasal: El aire sale en parte por la nariz.
Sonoridad

Se refiere a la vibración o estatismo de las cuerdas vocales. Al subir el aire procedente de los pulmones, se encuentra con un primer obstáculo: las cuerdas vocales.

Unidades suprasegmentales del nivel fonológico

  • La pausa o interrupción de la cadena fónica puede diferenciar significados.
  • El acento distingue palabras.
  • La entonación presenta tres tipos claramente opuestos: enunciativa, interrogativa y exclamativa.

Rasgos fónicos del andaluz

Vocalismo

  • La variedad de matices articulatorios con que se pronuncia en todo el ámbito dialectal.
  • La diferencia entre el andaluz oriental, que se caracteriza por un doble sistema vocálico: el estándar y el de vocales abiertas, y el occidental, que aspira la -s, pero no viene acompañado de las aberturas de las vocales.

Consonantismo

  • Ceceo: Consiste en pronunciar la letra s de forma igual o semejante a como se pronuncian en las hablas del centro, norte y este de España las letras c (ante e, i) y z.
  • Seseo: Consiste en pronunciar como /s/ las letras c (ante e, i) y z.
  • Aspiración de la h- inicial procedente de f- etimología latina.
  • Yeísmo: El yeísmo es considerado un rasgo típicamente andaluz, aunque no es exclusivo, puesto que su expansión afecta a todos los ámbitos del habla hispana. Consiste en la igualación /l/ /y/.
  • Fricatización del fonema /ʧ/: Este fenómeno convierte la ch castellana en un sonido próximo al de la sh inglesa o al de la ch francesa actuales (por ejemplo, mushasho en lugar de muchacho).
  • Neutralización de líquidas implosivas: Se igualan /l/ y /ʎ/ a final de sílaba: [ˈθielo] (el cielo), [ˈsalten] (salten).
  • Caída de oclusivas sonoras intervocálicas: [ˈgrana] por Granada.
  • Aspiración de «-s» final: (loh otroh).
  • Apócope de otras consonantes finales: en ocasiones se da una leve aspiración como en [berˈða] o [berˈdah].

El nivel morfosintáctico

El estudio del nivel morfosintáctico de la lengua implica el análisis tanto de la forma de las palabras como de las funciones que éstas realizan dentro de la oración. Del primer aspecto se ocupa la Morfología, es decir, de los monemas y las palabras; del segundo, la Sintaxis, es decir, de los sintagmas y las oraciones. La relación de las oraciones entre sí también está regulada por la Sintaxis.

Unidades del nivel morfosintáctico

El nivel morfosintáctico contempla las siguientes unidades, ordenadas de mayor a menor:

  • Texto: es la unidad de mayor carácter comunicativo, abarca desde un saludo hasta una obra literaria.
  • Párrafo: es la unidad que contiene una idea completa en el interior de un texto.
  • Enunciado: es un conjunto de palabras incluido entre dos silencios y que tiene sentido completo en una situación determinada.
  • Oración: es una estructura sintácticamente autónoma formada habitualmente por un sujeto y un predicado.
  • Sintagma: es un conjunto de palabras que desempeña una función en la oración.
  • Palabra: es el grupo fónico susceptible de ser aislado entre pausas y soporte de categorías gramaticales (sustantivo, verbo, adjetivo, adverbio, determinante, pronombre, conjunción, preposición e interjección).
  • Monema: unidad mínima de la lengua con significado léxico o gramatical.

Los monemas

  • El lexema es el monema que contiene el significado léxico, esto es, el que remite a la realidad extralingüística (sólo lo tienen los sustantivos, los adjetivos, los verbos y los adverbios).
  • El morfema es el monema con significado gramatical. Hablaremos de morfemas de género, número, persona, tiempo…

Morfosintaxis del andaluz

  • La aspiración y pérdida de la -s final.
  • Tendencia a la desaparición de vosotros y a su sustitución por ustedes.
  • Cambios de género.
  • Conservación del habla rústica.

El nivel léxico-semántico

La Lexicología

Es la ciencia que se ocupa del significado léxico de las palabras. Toda lengua posee un caudal de términos léxicos recogido en su correspondiente diccionario. En el caso de la lengua española, es el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) el encargado de custodiar tal caudal.

La Semántica

Se define como la parte de la Lingüística encargada del estudio de las relaciones significativas que se producen entre las palabras.

Organización del léxico español

Según su forma

  • Palabras unitarias: Presentan unidad gráfica en la escritura; se subdividen en: simples, derivadas, compuestas y parasintéticas.
  • Locuciones: Están formadas por una combinación de dos o más palabras lexicalizadas, y cuyo sentido no equivale a la suma de los significados parciales de sus componentes (así, el sentido de la locución de tomo y lomo no equivale a la suma de los significados de sus palabras). Las locuciones pueden ser lexías complejas y lexías textuales.

Según su origen

  • Voces patrimoniales: palabras que han existido en español desde sus orígenes.
  • Cultismos: palabras procedentes del latín o del griego que han sufrido cambios en su forma.
  • Semicultismos: palabras procedentes del latín y del griego que no han sufrido apenas cambios.
  • Préstamos: Palabras exportadas del extranjero (arabismos, germanismos, galicismos, italianismos, americanismos y anglicismos).
  • Acrónimos: vocablos formados por la unión de elementos de dos o más palabras: principio de la primera y final de la última.
  • Acortamientos: palabras que se acortan porque son largas.
  • Onomatopeyas: palabras que se crean para imitar un sonido natural.

La semántica

  • Un campo semántico es un conjunto de palabras o elementos significantes con significados relacionados, debido a que comparten un núcleo de significación o rasgo semántico (sema) común y se diferencian por otra serie de rasgos semánticos distinguidores.
  • Un campo asociativo es un grupo de palabras que tienen relaciones significativas que no aparecen claramente en su definición.

Fenómenos semánticos

  • Sinonimia: La lengua ideal tendría que tener un significante para un significado, pero es algo imposible. Para ello está este fenómeno, para tener un significado con varios significantes. Se dice que no hay sinónimos absolutos (palabras que coinciden exactamente en todos sus rasgos).
  • Hiponimia: fenómeno de inclusión semántica relacionado con el significado extensional o intencional, de manera que siempre se puede encontrar un término más amplio (hiperónimo) que contiene uno o más hipónimos (Ej: vehículocoche, camión, moto…).
  • Antonimia: relación de oposición entre dos términos que indican los dos extremos de una relación gradual, si no hay esta relación no es antonimia (Ej: altobajo).
  • Homonimia: Se trata de un fenómeno frecuentísimo, que consiste en la coincidencia fonética de dos palabras distintas.
  • Polisemia: Un significante posee varios significados, que comparten algún sema.

Los cambios de sentido

a) Denotación y connotación

Hablamos de denotación cuando una palabra o expresión posee un significado en el que coincide toda la comunidad lingüística. Junto a la denotación hablamos de connotación, o acción de conllevar la palabra, además de su significado propio o específico, otro u otros por asociación. Podemos distinguir tres tipos de connotación:

  • Generalizada: El significado connotativo es conocido por la mayoría de los hablantes.
  • De grupo: Un mismo término puede sugerir diversos significados connotativos dependiendo del grupo al que se pertenezca.
  • Individual: Es el significado añadido que un individuo concreto aporta a una palabra. Son fundamentales en el ámbito literario.

b) Cambio semántico y cambio lexicológico

Los cambios léxico-semánticos pueden afectar al significado de las palabras (cambio semántico) o a su significante (cambio lexicológico).

  • Entendemos por cambio semántico todo desplazamiento permanente de significado en las palabras. Este cambio puede deberse a muchas razones, la mayoría de carácter extralingüístico (sociológicas, psicológicas o históricas).
  • En otras ocasiones los cambios semánticos se producen debido a mecanismos como la metáfora y la metonimia.
  • El cambio lexicológico consiste en la alteración de un significante (sin que se modifique su significado), por diversas razones: tabú, eufemismo o etimología popular.
  • Tabú es toda palabra cuyo uso es poco recomendable -sobre todo cuando empleamos el registro formal- por estar socialmente mal vista y tener connotaciones negativas. En su lugar suele recurrirse a los llamados eufemismos, mediante los que evitamos el término desprestigiado.
  • La etimología popular es una forma de confusión habitual en personas con poca competencia lingüística, que atribuyen a una palabra un origen equivocado.

El léxico andaluz

  • Tendencia innovadora: La creación de neologismos es muy frecuente en la modalidad andaluza. Los procedimientos de composición y derivación, origen de muchos términos nuevos, se emplean de forma especialmente original.
  • Conservación de arcaísmos (sobre todo en el ámbito rural) ya desaparecidos del uso habitual del español en otras comunidades.
  • Conservación de abundantes arabismos, vocablos mozárabes y gitanismos.