1.- El Teatro Barroco
Desde finales del siglo XVI, y sobre todo en el XVII, el teatro experimenta una evolución que lo convierte en un espectáculo de masas, especialmente gracias a la fórmula dramática de Lope de Vega. Esta tendencia tuvo numerosos seguidores, entre los que destaca Tirso de Molina. Mención aparte merece Calderón de la Barca, quien adapta y estiliza esta fórmula. Son tres las variedades: el teatro religioso, el cortesano y el urbano.
1.1.- Teatro Religioso
Un teatro religioso católico, cuyo ejemplo más logrado son los llamados autos sacramentales. Estas piezas breves, constan de un acto y tienen como fin divulgar los dogmas de la fe católica.
1.2.- Teatro Cortesano
Se organiza en jardines y salones nobiliarios. Las representaciones incorporan las últimas innovaciones de la escena italiana y ofrecen lujosos decorados, ambientación musical e incluso iluminación artificial cuando la velada era nocturna. Ante el rey solo podían actuar las compañías que tenían tal privilegio, llamadas reales. Las compañías de la lengua, en cambio, lo hacían en poblaciones separadas de la ciudad al menos una legua.
1.3.- Teatro Urbano
El teatro que vive un mayor auge y transformación es el tipo urbano, al que asiste toda clase de público y que tiene lugar en los corrales de comedias. Las obras eran representadas por compañías. Eran representaciones largas que tenían como eje una comedia en tres actos (todas las obras se denominaban comedias, aunque no fuesen cómicas), pero incorporaban además otro tipo de piezas. Antes del primer acto, una loa, composición dramática breve a modo de introducción habitualmente de carácter cómico, que servía para captar la atención del público y presentar la comedia. Tras el primer acto, un entremés, y entre el segundo y el tercero, algún baile con canciones. Después del tercer acto podía representarse otro entremés o algún tipo de canción y baile, con los que se cerraba el espectáculo. Las referencias espaciales y temporales se confiaban a las palabras de los personajes, y los decorados debían de ser bastante simples en un principio.
Fue criticado por algunos pensadores y moralistas porque se permitía la actuación de las mujeres. A pesar de ellos tuvo bastante éxito. Los argumentos contra estas críticas se basaban en los beneficios económicos que este teatro reportaba a autores, compañías y hospitales, y en la capacidad inigualable para entretener al tiempo que servía como guía moral. Las obras más vistas sobre estos escenarios eran comedias de enredo o de capa y espada, dramas de honor campesino, dramas trágicos o dramas basados en episodios históricos.
> Corrales de comedias
Son patios interiores de viviendas que se habilitaban para la representación de obras dramáticas. El espacio se distribuía de la siguiente manera:
- Escenario: Frente a la entrada, al fondo del patio. Los balcones podían emplearse para la representación de algunas escenas o como soporte de decorados o artefactos de la tramoya.
- Patio: Frente al escenario, en los laterales había gradas portátiles y en el centro sillas y bancos.
- Cazuela: Elevada por encima de la entrada al corral, tras la zona de mosqueteros y estaba reservada para las mujeres y el rey.
- Resto del espacio: Los balcones, galerías y ventanas enrejadas eran ocupados por autoridades municipales y eclesiásticas, o por nobles y personas adineradas.
2.- Lope de Vega
2.1.- Arte nuevo de hacer comedias
Lope de Vega expone una fórmula dramática con abundantes novedades, que será seguida con matices por numerosos dramaturgos, y triunfará en la escena hasta entrado el siglo XVIII. A esta fórmula se la conoce con el nombre de comedia nueva.
> Innovaciones
- Objetivo de entretener: Valores políticos, religiosos y morales.
- Ruptura de las unidades dramáticas: Frente a las preceptivas renacentistas de origen clásico que defendían la unidad de acción, de espacio y de tiempo, la nueva fórmula propone su ruptura cuando así lo exija la verosimilitud de la obra. Es habitual que se dé una acción secundaria a cargo de los criados o de otros personajes. Además, la acción puede tener lugar en varios días y en diferentes escenarios.
- Mezcla de elementos trágicos y cómicos: La unión de asuntos serios con momentos más ligeros responde a esa misma pretensión de naturalidad.
- Estructura en tres actos: Frente a los cuatro o cinco habituales en períodos anteriores, estas obras se estructuran en tres actos.
- Escritura en verso: Las piezas se escriben en verso, de diferente tipo en función de la categoría social del personaje que hable y de la situación dramática. Decoro poético.
- Tema de la honra.
> Personajes
- El galán y la dama: Se trata de jóvenes bellos, enamorados y generosos.
- El rey: Cima de la jerarquía social, habitualmente es el encargado de restablecer o confirmar el orden y la justicia.
- El noble poderoso: Llevado por la pasión, abusa de su poder, quiebra la paz social y recibe la venganza del pueblo, del villano rico o la justicia del rey.
- El hidalgo o villano rico: Es el padre, hermano o esposo que ha de cuidar y defender el honor familiar.
- El gracioso: Este papel lo suele desempeñar el criado del protagonista. Aporta un punto de vista cómico y sirve como confidente o como contrapunto irónico de su señor.
2.2.- Características y obra dramática
Además de las características recogidas en el Arte nuevo de hacer comedias, pueden reseñarse como rasgos del teatro lopesco la importancia concedida a las canciones populares, la búsqueda de inspiración en crónicas, leyendas y obras literarias anteriores y la escasa profundidad psicológica de muchos de sus personajes.
- Obras de tono ligero: Las comedias de enredo, ambientadas en un entorno urbano coetáneo y en las que el asunto principal es el amor. Como ocurre en La dama boba o en El perro del hortelano.
- Obras de tono serio: Dramas de honor campesino, ambientados en un entorno rural armónico y protagonizados por un campesino rico, cristiano viejo, que ha de enfrentarse solo o junto con todo su pueblo al abuso de poder de un noble. Fuente Ovejuna, Peribáñez y el Comendador de Ocaña. El castigo sin venganza o El caballero de Olmedo.
2.3.- Principales títulos
> El perro del hortelano
Tema amoroso, la condesa Diana se enamora de su secretario Teodoro, a su vez enamorado de Marcela, criada de la condesa. El código del honor impide a Diana dar salida a sus sentimientos hacia un hombre de clase social inferior, de donde se deriva una cadena de indecisiones que, ni la dejan amar a ella, ni permiten que siga delante la relación entre los sirvientes.
> Fuente Ovejuna
La acción transcurre en la época de los Reyes Católicos, en la villa de Fuente Ovejuna. El señor de la villa, el Comendador de la Orden de Calatrava Fernán Gómez, se siente atraído por Laurencia, hija del alcalde y prometida de Frondoso, quien se enfrenta a él. En la boda de Laurencia y Frondoso el Comendador interrumpe llevándosela a ella y haciendo apresar al novio. El tema principal de este drama es la justicia frente al abuso del poder (justicia que el pueblo toma por su mano).
> El caballero de Olmedo
Se basa en un caso real y en una breve canción popular para dramatizar la triste historia de Alonso Manrique, caballero de Olmedo. En su destino está escrita de forma inevitable su temprana muerte, lo que el público que asiste a la representación del drama conoce desde el principio. Este fin fatal, impregna de melancolía la actuación de Alonso y su amor por doña Inés. Amor, muerte y misterio son los asuntos más sobresalientes de la pieza.
3.- Calderón de la Barca
Se sirve de la fórmula dramática de la comedia nueva puesta en marcha por Lope de Vega, fórmula que estiliza y adecua a su particular concepción de la escena y del mundo.
3.1. Temas y características
Una visión dual del mundo que se refleja en parejas de opuestos como apariencia-realidad, destino-libre albedrío, deseo individual-imagen social, engaño-desengaño, razón-sentimiento, etc. Los problemas urgidos en situaciones de amor, honor o celos se resuelven desde una posición conservadora con la recuperación del orden inicial perdido. Los conflictos también desembocan en el desengaño. Respecto a la fórmula lopesca, el teatro de Calderón se caracteriza por una mayor condensación de la acción, que prescinde de elementos secundarios y trata de concentrar la acción principal en torno al personaje protagonista. Todos los personajes de la fórmula lopesca, incluido el gracioso, gana con Calderón en profundidad psicológica.
3.2.- Estilo
El teatro de Calderón es un teatro reflexivo y de contenido ideológico, que deja ver dos estilos: fórmula lopesca, se distinguen por su brevedad, comicidad, dinamismo y perfección técnica, además de una expresión sencilla. Mientras que los autos y el teatro cortesano son obras más abstractas, que tratan de poner en escena la visión del mundo de Calderón.
En cuanto a la métrica, se aprecia una gran unidad, con el empleo mayoritario de versos octosílabos y endecasílabos agrupados en distintos tipos de estrofas.
3.3.- Obra dramática
- Autos sacramentales: Cuyo fin es la difusión y exaltación de los dogmas de la fe católica. Para ello Calderón se sirve hábilmente de la alegoría.
- Dramas de honor: En estas obras el marido protagonista, llevado por el imperativo social del honor, debe vengar con sangre el engaño de su mujer, por mucho que su razón y sus sentimientos se rebelen contra esta absurda ley no escrita.
- Tragedias filosóficas y religiosas: Recogen el conflicto entre el destino y el libre albedrío en el espíritu de un protagonista que aprende a dominar su pasión. La vida es sueño, El mágico prodigioso y La hija del aire.
- Comedias de enredo: Destinadas a los corrales de comedias, su asunto básico es el enredo amoroso con final feliz. En ellas Calderón pone en juego los componentes típicos de esta clase de obras. La dama duende.
Calderón es además autor de dramas bíblicos y mitológicos, piezas breves, etc.
3.4.- Principales títulos
> El gran teatro del mundo
En el que se escenifica alegóricamente la vida humana como obra teatral en la que el autor (Dios) reparte los papeles que los hombres representan (rey, rico, labrador, pobre). Tras una fugaz existencia, juzga su conducta para adjudicar el premio o el castigo correspondiente. Una guía católica de vida.
> El alcalde de Zalamea
En este drama el campesino rico y alcalde Pedro Crespo se erige en defensor del honor familiar frente al abuso del poder militar representado por el capitán Pedro de Ataide.
> La vida es sueño
En esta tragedia filosófica, el príncipe Segismundo aparece sin que él sepa por qué, prisionero en una torre en la que le ha encerrado su padre, el rey Basilio, para evitar el cumplimiento de una predicción astrológica. Pero debido a que el rey confía también en la libertad, decide probar a su hijo y lo pone en el trono. Como el hado anunciaba, se comporta brutalmente, de manera que es devuelto a la torre-prisión. Otra vez allí, desde donde todo parece haber sido un sueño, Segismundo acusa a su padre de tiranizar su libertad. Una rebelión popular libera nuevamente al príncipe, que en esta ocasión sabrá dominar su pasión y con ello logrará triunfar sobre un destino adverso.
El tema es la oposición entre el destino y el libre albedrío.
> La dama duende
Se trata de una comedia de enredo en la que el protagonista, el caballero don Manuel, es hospedado por un amigo en una mansión donde reside oculta su hermana viuda, doña Ángela. Don Manuel y doña Ángela se enamoran y su relación llega a buen puerto tras una divertida serie de mensajes secretos.
4.- Tirso de Molina
La fórmula dramática de Lope de Vega tuvo numerosos seguidores, entre los que destaca Tirso de Molina.
4.1.- Características
Aporta rasgos propios a la fórmula dramática de Lope. Respecto a los personajes, es perceptible una mayor profundidad psicológica. Con respecto a los temas, son frecuentes el libre albedrío, la predestinación y la salvación del alma, que aparecen también en Calderón y que llenan muchas páginas de literatura y de debates teológicos durante este siglo.
4.2.- Obra
- Dramas históricos: El heroísmo de figuras retóricas como la de María de Molina.
- Dramas bíblicos: El autor adapta, actualizándolos, asuntos del Antiguo y Nuevo Testamento. La mejor espigadera y La venganza de Tamar.
- Comedias de costumbres y de intriga: Trata con ironía y humor el juego de intereses que mueve las relaciones sociales. Don Gil de las calzas verdes.
- Tragedias sobre la libertad y la predestinación: A este grupo pertenecen los títulos que más fama le han dado a Tirso: El condenado por desconfiado y El burlador de Sevilla, obra con la que el autor crea el conocido mito de Don Juan.
4.3.- El mito de Don Juan: El burlador de Sevilla
El burlador de Sevilla y convidado de piedra es una obra atribuida a Tirso de Molina. Está protagonizada por el joven noble don Juan, dedicado a la seducción y al engaño de mujeres. Vive exclusivamente el presente, de espaldas a la religión y la moral. Don Juan seduce tanto a mujeres plebeyas (Tisbea, Aminta) como nobles (la duquesa Isabela y doña Ana de Ulloa). Don Juan es arrastrado al infierno por sus infames acciones, sin haberse sometido jamás a la justicia humana. Aunque existían antecedentes históricos y literarios de la figura del seductor y algunas muestras folclóricas del convidado de ultratumba, la originalidad de Tirso consiste en haber reunido en la obra estos dos motivos literarios. Con ellos forja en el inmoral y desafiante don Juan el mito de un personaje de rica descendencia artística. Don Juan Tenorio de José Zorrilla.
5.- El Neoclasicismo
5.1.- La España del siglo XVIII
El siglo XVIII comenzó en España con un cambio dinástico. Tras la muerte de Carlos II de Habsburgo, estalló la guerra de sucesión. Tras 15 años de guerra, las paces de Utrecht y de Rastadt pusieron fin al conflicto. El nuevo rey de España, Felipe V, promulgó los Decretos de Nueva Planta. El nuevo rey importó el modelo político francés, convertido en monarca absoluto. En la segunda mitad del siglo, los reyes vieron su largo de gobierno influido por las propuestas reformistas de la Ilustración, lo que se conoce como despotismo ilustrado: “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”. La sociedad seguía siendo estamental, si bien se redujo la importancia de la nobleza y el clero en beneficio de un estado llano cada vez más diverso. La economía era agraria, pero las actividades industriales cobraron relevancia.
5.2.- Ilustración
Movimiento más destacado del siglo XVIII en Europa, que introdujo la razón como base fundamental para el conocimiento humano y para el progreso gracias a la ciencia y la educación. Los pensadores pretendían reformar el sistema social vigente. Sus críticas a la sociedad estamental y los planteamientos como la separación de poderes de Montesquieu o el contrato social de Rousseau sentaron las bases de las revoluciones liberales del siglo XIX. El movimiento artístico que reflejó los principios ilustrados fue el Neoclasicismo. En España el momento de máximo esplendor de la Ilustración lo representó el reinado de Carlos III, cuando el mundo intelectual participó en el diseño de las reformas políticas gracias a la acción de ministros como Campomanes o Jovellanos.
5.3.- Un arte moralizante
- Racionalismo: El arte neoclásico es un reflejo de la búsqueda de la razón propia de la Ilustración.
- Utilitarismo: El Neoclasicismo propone reformas artísticas supeditadas al bienestar material y espiritual de la sociedad.
- Pureza formal: Frente al recargamiento barroco, los artistas neoclásicos plantean obras libres de toda artificiosidad, considerada inmoral.
- Intención moralizante: El Neoclasicismo presenta un propósito moralizante basado en la enseñanza de esos nuevos valores morales y científicos.
6.- La poesía del siglo XVIII
A lo largo del siglo XVIII van surgiendo distintas tendencias poéticas que no deben interpretarse como conjuntos cerrados.
6.1.- Poesía barroca
La lírica barroca se adentra en el siglo XVIII a través de composiciones que continúan los temas y el lenguaje de modelos como Góngora y Quevedo, si bien con menor abundancia de recursos y un estilo menos complejo.
6.2.- Poesía rococó
Supone una depuración de la estética barroca y se caracteriza por su carácter cortesano, su sencillez expresiva, su sensualismo y el tono festivo de sus temas. El subgénero poético más usual dentro de esta corriente lo conforman las anacreónticas.
6.3.- Poesía neoclásica
Esta tendencia se caracteriza por la acentuación del carácter clásico y por abordar asuntos de mayor profundidad buscando la armonía, la serenidad y la sobriedad en el estilo.
6.4.- Poesía ilustrada
Se caracteriza por ser poesía racional con utilidad educativa.
6.5.- Poesía finisecular
En los últimos años del siglo XVIII, el fracaso de las ideas ilustradas, la consolidación de la sensibilidad individual como tema y la influencia del Romanticismo europeo genera una poesía considerada prerromántica. Se trata de poemas de tono melancólico en los que el yo poético padece el dolor por la soledad y la incomprensión del mundo. Meléndez Valdés o Nicasio Álvarez Cienfuegos.
6.6.- Juan Meléndez Valdés
Es un poeta extremeño. Su obra se divide en dos etapas según sus influencias literarias: una primera cuyo modelo fue José Cadalso y en la que predominan anacreónticas; y una etapa de madurez influida por el ilustrado Gaspar Melchor de Jovellanos, en la que su lírica adquiere un tono más reflexivo. Los rasgos más reseñables del estilo poético de Meléndez Valdés son la imitación de la naturaleza, la influencia de los modelos clásicos y españoles y la variedad de temas, géneros y estrofas.
7.- La prosa del siglo XVIII. La novela
Comienza imitando modelos narrativos anteriores.
7.1.- Continuadores
Los continuadores de los modelos anteriores escriben narraciones moralizadoras, especialmente la obra de novelistas como María de Zayas o Castillo Solórzano. Las Novelas ejemplares y el Quijote de Cervantes. Emplean un lenguaje clase que facilita la comunicación de sus ideas.
7.2.- Renovadores
A partir de 1780:
- Novela sobre educación: Emilio, de Rousseau.
- Novela sentimental: el amor que vence las dificultades.
- Novela anticlerical: critica el excesivo rigor formal y el poder social de la Iglesia.
> José Francisco de Isla
Historia del famoso predicador fray Gerundio de Campazas, alias Zotes, cuyas dos partes fueron vetadas por la Inquisición. Se narra la formación y la labor del predicador fray Gerundio, personaje tan exagerado como los sermones que pronuncia.
> Diego de Torres Villarroel
Género popular de los pronósticos, que él renovó y que firmaba como El Gran Piscator de Salamanca. Integraba profecías y pequeños cuadros de costumbres. Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras del doctor don Diego de Torres Villaroel, autobiografía con nota picaresca.
> José Cadalso
Escritor gaditano, uno de los máximos representantes del pensamiento ilustrado en España.
- Los eruditos a la violeta: Es la que más fama dio a Cadalso en vida. En ella satiriza la erudición superficial exhibida en algunas tertulias de la época.
- Noches lúgubres: Novela dialogada relacionada con el fallecimiento de la actriz María Ignacia Ibáñez, de la que Cadalso estaba enamorado, no son autobiográficos. Dividida en tres noches, relata la desesperación de Tediato, ante la pérdida de su amada, cuyo cadáver desentierra.
- Cartas marruecas: Siguiendo el modelo epistolar, Cadalso redacta casi 90 cartas que integran una narración de viajes y la reflexión ensayística sobre la realidad de España. Nuño, expone el pensamiento de Cadalso, a caballo entre la conciencia de la necesidad de cambios en España, la admiración por culturas más avanzadas y la honda vinculación espiritual con su patria; Gazel, joven marroquí que recorre España; y Ben-Beley, maestro de Gazel, que ofrece una visión más reposada.
8.- La prosa del siglo XVIII. Cuadro de costumbres y periodismo
8.1.- Cuadro de costumbres
Se trata de pequeñas narraciones en las que el protagonista es un personaje de escasa profundidad psicológica que representa una costumbre. Hasta mediados del siglo XVIII la literatura costumbrista continuó modelos de la literatura interior, si bien fue ganando terreno el carácter reformista y didáctico.
8.2.- Periodismo
La prensa periódica del siglo XVIII no fue solo un medio de información de actualidad, sino también una vía de divulgación cultural e ideológica.
> Antecedentes
- Almanaques y pronósticos: Se trata de publicaciones populares que, siguiendo el orden cronológico del calendario, contenían curiosidades de diferente índole: noticias meteorológicas, efemérides, etc.
- Mercurios y gacetas: Eran publicaciones semanales de modelo francés que surgieron en el siglo XVII e incluían noticias de carácter comercial.
> Características
Los periódicos fueron fundados por personajes y grupos ilustrados, que con ellos pretendían difundir sus ideales de educación y progreso social. El afán divulgador de la prensa exigía el empleo en sus escritos de una prosa clara y cuidada. Los periódicos permitieron el contacto con la cultura europea del momento. En la literatura, la prensa impulsó la evolución de la crítica literaria, la consolidación de nuevos géneros prosísticos como el ensayo o los cuadros de costumbres.
> Prensa periódica
- Diario noticioso. Fue la primera publicación de periodicidad diaria de España.
- Diario de los literatos de España. Se publicaba trimestralmente, en forma de libro de tamaño reducido.
- Cajón de sastre. Fue un periódico semanal, integralmente literario, que inició el procedimiento de venta por suscripción.
- El censor. Era un periódico de línea liberal.
- El pensador. Se caracterizó por recoger escritos sobre educación, teatro y textos de corte costumbrista.
9.- La prosa del siglo XVIII. El ensayo
En el siglo XVIII la razón se convierte para los ilustrados en el mecanismo liberador del ser humano, que puede sacarlo de la oscuridad de la superstición para guiarlo hacia la luz de la verdad. El ensayo fue la vía a través de la cual los intelectuales difundieron sus ideas y sus conocimientos.
9.1.- Características
Los escritores de ensayo emplean un estilo ameno y claro, muy cuidadoso con el lenguaje, que quería evitar el tono doctrinal y árido de los tratados al uso. Desde estos textos se proponen reformas sociales, económicas y culturales.
9.2.- Autores
El más importante, Benito Jerónimo Feijoo.
> Benito Jerónimo Feijoo
Este fraile benedictino nacido en Orense, es considerado uno de los primeros ensayistas españoles. En sus obras más conocidas, Teatro crítico universal y Cartas eruditas y curiosas, defiende la superación de las supersticiones.
> Gaspar Melchor de Jovellanos
Fue un gran impulsor del pensamiento y de las reformas ilustradas en España. Su obra fue el vehículo que empleó para proponer y razonar sus reformas. Los principales son los siguientes:
- Informe sobre la ley Agraria. Analiza las causas del retraso de la agricultura.
- Memoria sobre espectáculos y diversiones públicas. Estudia el origen de las diversiones públicas en España y de qué modo pueden contribuir al bienestar general.
- Memoria sobre la educación pública. Sostiene la enseñanza como la base del progreso.
- Elogio de Carlos III. Expone las políticas ilustradas.
> Ignacio de Luzán
Que publicó en 1737 su Poética. En esta obra, partiendo de los postulados retóricos de autores grecolatinos (Aristóteles, Horacio, Quintiliano) y europeos, describe las pautas de creación literaria.
> Juan Pablo Forner
10.- El teatro del siglo XVIII
En los primeros años predominan formas herederas del modelo de Lope y de Calderón.
10.1.- El teatro en la primera mitad del siglo
- Comedias de magia: Espectaculares, con apariciones y desapariciones, transformaciones de personajes y otros trucos escénicos.
- Comedias de santos: Muy exitosas, características de las heroico-militares y las de magia.
- Comedias de figurón: Proceden de las de capa y espada y se centran en un tipo o situación caricaturesca que origina el enredo.
10.2.- La polémica teatral de mediados del siglo
Pretendían conseguir un teatro racional y educativo.
- Tragedias: Los autores más destacados fueron Agustín de Montiano, con sus tragedias políticas y nacionalistas Virginia y Ataúlfo; y Vicente García de la Huerta, Raquel, que relata el amor entre la bella y ambiciosa Raquel y el rey Alfonso VIII.
- Comedias: Tomás de Iriarte con la obra El señorito mimado, se convierte en antecedente de la comedia de costumbres, y cuyos personajes son víctimas de la mala educación. Los mejores ejemplos de este tipo de teatro saldrán de la pluma del escritor Leandro Fernández de Moratín, cuyas obras se estrenaron a finales del siglo XVIII.
10.3.- El teatro a finales de siglo
Acercamiento entre los gustos mayoritarios y las propuestas neoclásicas gracias a la aparición de un género intermedio, denominado comedia sentimental o lacrimógena. Se apela directamente al sentimiento para provocar la identificación del espectador con el tema.
10.4.- Leandro Fernández de Moratín
El dramaturgo madrileño Leandro Fernández de Moratín (1760-1828) es el mayor representante. Integró en sus piezas la sátira de vicios y errores comunes en la sociedad con un desenlace de corte sentimental en el que triunfaban la verdad y la virtud. El tema fundamental de sus piezas fue la inautenticidad como forma de vida, expresada en tres asuntos: los matrimonios concertados por interés (El sí de las niñas, El viejo y la niña), la educación de las jóvenes (La mojigata) y el teatro de la época (La comedia nueva o El café).
> El sí de las niñas
Obras que mejor reflejan los rasgos ilustrados debido a su carácter didáctico, la crítica a las costumbres de la época y el respeto a la regla de las tres unidades. Se integran la inteligencia y el sentimiento.
cia y el sentimiento.