CLASIFICACIÓN DE SUS OBRAS
El tema común que une toda su producción es la tragedia del individuo, analizada desde un punto de vista social, ético y moral. Los principales problemas que angustian al hombre se apuntan ya en su primera obra, “En la ardiente oscuridad”.
1. Teatro simbolista
- “En la ardiente oscuridad”: Representa el crudo enfrentamiento con la realidad. A través de la ceguera, Buero simboliza las limitaciones humanas como símbolo de imperfección y falta de libertad. El hombre no es libre porque no puede conocer el misterio que le rodea.
2. El criticismo social
- Obras que analizan la sociedad española con todas sus injusticias, mentiras y violencias.
- “Historia de una escalera”
- “El tragaluz”
3. Dramas históricos
- En estos dramas, Buero toma los materiales del pasado histórico como trampolín o espejo.
- “Un soñador para un pueblo”
- “El sueño de la razón”
4. Teatro experimental
- Profundiza en la experimentación y emplea recursos que ya había usado antes. Son de temas sociales y políticos.
- “La Fundación”
CARACTERÍSTICAS DE SU TEATRO
Su carrera como autor comienza a la vez que el teatro español de posguerra y con el estreno de “Historia de una escalera”. Así, Buero se convertirá en la figura máxima del teatro de posguerra iniciando así el “teatro realista social”.
Las características de su teatro son:
- El escritor debe convertirse en parte de la conciencia de su sociedad.
- Surge la idea del teatro como tragedia para la expresión de las torpezas humanas.
- La actitud torpe del espectador es en Buero el destino de las tragedias clásicas.
- Las tragedias de Buero son esperanzas en el futuro de la humanidad.
- El texto teatral ha de tener elementos implícitos a los que debe acceder el espectador.
- Texto con una fuerte carga simbólica.
- Es un teatro que pretende cambiar moralmente al espectador.
- La acción dramática de los personajes incluye elementos no tradicionales como narradores sobre la escena.
- El lenguaje es sencillo y verosímil.
- Toma sus argumentos de sucesos o personajes históricos, pero siempre se trata de hechos o personajes cuya problemática puede ser interpretada en el presente.
CRÍTICA SOCIAL, ÉTICA Y COMPROMISO SOCIAL
La obra de Buero puede ser estudiada en un plano existencial, en cuanto plantea el sentido de la vida en situaciones concretas que llevan a la ilusión o al fracaso, y un plano social y político que refleja una denuncia de injusticias. Ambos planos dan un enfoque ético a sus obras.
Sus primeras obras ofrecen un planteamiento más individual (“Historia de una escalera”). Después elabora obras con un planteamiento más social en el que denuncia las injusticias sociales, el abuso de poder y la guerra.
Es un teatro ético porque pretende influir en la moral del ser humano. Busca la reacción del público.
TRAGALUZ
TEMAS PRINCIPALES
- La interrelación entre lo individual y lo social.
- La tragedia que reside en una transgresión moral.
- La culpa, el castigo y la expiación.
- La solidaridad.
- El simbolismo del sótano-tragaluz, la metáfora del bosque y de las tijeras.
- El punto de vista de Dios.
- El pasado reflejado en el símbolo del tren.
LOS PERSONAJES
- Vicente: Representa la acción y el éxito. Es el que ha cogido el tren y ha logrado integrarse en el sistema, la sociedad. Sufre tormento íntimo marcado en la obra con el ruido del tren y se siente atraído hacia el sótano, vuelve a él en busca de luz y verdad.
- Mario: Es símbolo de contemplación. Se sitúa al margen del sistema, se niega a integrarse en la sociedad, escogiendo ser la víctima. Frente al culpable, Vicente, se erige en acusador y juez.
- El padre: Es la figura más importante del Tragaluz. Es uno de los personajes “anormales” que desempeña papeles claves en el teatro de Buero. Su locura se presenta como producto de los sufrimientos de la guerra y del suceso del tren, siendo así, otra víctima.
- La madre: Víctima como el padre, es, sin embargo, su antítesis. Frente a la justicia, ella encarna el amor y el perdón. Frente al odio y la muerte proclama con sencillez “Hay que vivir”.
- Encarna: Es una justificación de la vida con sus impurezas, ante la pureza radical de Mario. Es otra víctima y no ha tenido fuerzas para evitar la degradación. Es cindida entre los dos hermanos, su papel consistirá en aportar un factor más sentimental en el enfrentamiento entre ellos. Al final, propiciará una decisión significativa de Mario.
- El y Ella: Se sitúan fuera del escenario y encarnan el distanciamiento propugnado por Brecht: narran los hechos al público, convierten al espectador en observador y le invitan a reflexionar.
- Beltrán: No sale en escena. Representa al escritor disconforme e íntegro. Su principal función es contribuir a la caracterización de los dos hermanos. Para Mario es un modelo.
LENGUAJE
- Sencillez y sobriedad.
- Cierta dureza o falta de elasticidad.
- Gran intensidad expresiva.
- Diálogo de primer orden, reforzado por elementos sonoros.
- Adjetivación relevante pero no muy abundante.
- Descripciones espaciales.
- Metáforas.
- Sobriedad y pulcritud del lenguaje emparejadas con una gran funcionalidad y eficacia escénica.
SIMBOLISMO
- El tren: “Tomar el tren de la vida” se trata de seguir viviendo y actuando, de no quedarse en la cuneta, detenido en el tiempo y sin acceso a la vida y a los hechos.
- El sótano: Es el lugar de El Padre, La Madre y Mario. Símbolo de los vencidos, las víctimas, los contrarios al régimen dictatorial, los que “no tomaron el tren” y continúan en la sala de espera. Representa el mundo del subconsciente, las sombras, el conocimiento imperfecto, por lo que se ha relacionado con el mito platónico de la caverna. Vicente va a él en busca de luz y de verdad, pero también en busca de ese castigo que lo redima. Es así pues el lugar de la anagnórisis y de la justicia poética.
- El tragaluz: El tragaluz es un elemento simbólico que relaciona a los de dentro con el mundo exterior, con la vida, que contemplan sentados “Como en el cine”. A través de sus rejas, por entre las que se filtra una realidad incompleta, proyectan todos sus obsesiones: los hermanos rivalizan, Mario imagina y urde poéticas fantasías, Vicente cree escuchar a Beltrán y a una pareja con problemas similares a los suyos con Encarna, El Padre confunde tren y tragaluz, le habla a Elvirita y la descubre en cada voz infantil.
- La oficina: La oficina es el lugar de Vicente, símbolo de los vencedores, de los verdugos, los adictos al régimen, los que “tomaron el tren”, los “activos”, los que tienen acceso al conocimiento. Pero es también lugar de injusticias, de explotación y de abusos, por eso allí trabaja Encarna y por eso allí se destruye, con una simple conversación telefónica, el futuro de Beltrán.
NOVELA LOS AÑOS 40
- Predominio de los supervivientes de la generación del 98 y traducciones de obras extranjeras.
- La Guerra Civil se convierte en el tema tabú.
- Literatura caracterizada por la ausencia de compromiso.
- Obras narrativas agrupadas en tres conjuntos:
- Noticias sobre la Guerra Civil.
- Novelas de humor.
- Novelas que buscan una nueva interpretación de la realidad.
AÑOS 50
: Cambios politico-sociales: En esta epoca se profunden unos pequeños cambios que tendran su reflejo en al literatura: Find el aislamiento del regimen/ Emigracion del campo a las cidades/ Comienzo de las protestas/ Relativa suavizacion de la censura/ oposicion al regimen de un gran grupo de intelectuales/ Muchas obras continuna la denuncia social/ Nacie el realismo social +++ REALISMO SOCIAL: RASGOS: El camino hacia el realismo social quedo abierto por autores como Cela o Delibe que rompen con narraciones alejadas de la realidad y presentan temas y personajes cercanos a los lectores. A estos se les unos Luis Romero con su obra La noria, en la que se describe Barcelona de la posguerra como un carrusel cuyo mov. no tiene sentino ni desemboca en parte alguna. Empiezan a publicar los narradores de la Generacion de 1950 con una gran influencia del neorralismo italiano y de la narrativa norteamericana. Con la aparicion de la obra “Tiempo de silencio” la mayoria de los narradores abandonan el realismo y se inclinan por el experimentalismo formal. Pero para que el realismo social llegue a su apogeo era preciso esperar la confluencia de un momento historico preciso (el fin de la posguerra) y una generacion literaria, calificada en ocasiones como “inocente” Es la de los “niños de la guerra”! que comprarten una serie de rasgos: La edad, clara conciencia de la injusticia imperante en españa, nueva tematica: las duras condiciones de vida de los campesidos y marineros. En cuanto a los rasgos formales caracteristicos destacan: Tendencia a la objetividad del narrador / Predomino del dialogo que caracteriza de forma directa a los personajes y evita la aparicion del narrador/ Condensacion espacial y temporal/ Preferencia por el personaje colectivo o representativo/ Linealidad narrativa y sencillez en la trama / Escasez de sencillez y funcionalidad de las descripciones/ lenguaje sencillo, sin gran elaboracion estetica. Dentro de la novela social se pueden distingue dos corrientes, 1el objetivismo y 2el realismo critico. AUTORES: 1Rafael Sanchez Ferlosio El Jarama mayor importancia historica junto a La Colmena, Ana Maria Matute “Primera Memoria” Carmen Martin Gaite “Entre visillos” humanitarismo noble-pobres
2 Juan Goytisolo: “Juegos de Manos” critica acida a la burguesia catalana a traves de unos aburridos señoritos bugueses que inventan juegos para enfrentarse a su vacio vital y acaban convirtiendolo en un asesinato. “Señas de identidad” Ruptura del realismo social. LA RENOVACION DE LA NOVELA AÑOS 60: Durante la decada de lso 60 se producen en España cambios que repercutiran en el desarrollo cultural y literarios: Los tecnocratas ocupan cargos importantes en el Gobieno. Ellos nos lleva a una estructura de modelo liberal/ Fin de la autarquia economica/ Ascenso social de la pequeña burguesia que se nutra del turismo y de la emigracion / La emigracion a Europa / El contacto con Europa hace renacer el espiritu critico/ La comunicacion entre intelectuales españoles y europeos se hace mas fluida/ Regreso de algunos autores exiliados y la irrupscion del boom hispanoamericano. /// Estos cambios hacen que los novelistan busquen nuevas formas de expresion. El escritor ya no es un registrador de la realidad sino un creador orgulloso de su oficio. El publico es mas culto. Los escritores abandonan las esperanzas de que sus obras tengan repercusion social directa y centran sus esguerzos en la renovacion forman y en la experimentacion tecnica y lingúistica. Este gran cambio fue decisivo con la aparicion de “Tiempo de silencio” de Luis martin santos y “La ciudad y los perros” de Vargas Llosa con la que comenzo el boom de la novela hispanoamericana. A los propositos innovadores se le añade el conocmiento de los grandes novelistas del siglo CC del nouveau roman grances, asi como el formalismo y del estructuralismo. Las novelas de esta etapa se caracterizan por: Tematica social o literaria/ Estructua laberintica y abierta/ Ruptura del punto de vista narrativo/ Se reduce el numero de personajes / uso del estilo indirecto libre y del monologo interior. El autor que mayor importancia ha tenido en esta etapa ha sido Luis Martin Santos con la publicacion de “Tiempo de silencio” marco un hito en la novela contemporanea ya que supone una ruptura con la novela social tanto en la estructura como en el punto de vista narrativo, tanto en personajes y ambientes++++
Martin Santos utiliza un lenguaje ambiguo, cuya escritura cuestiona las ideas convencionales. Otros autores que destacan son Juan Goytisolo “Señas de identidad” en las que las rupturas formales con el realismo son constantes, Juan marse “ultimas tardes con teresa”, Juan Benet con su obra “Volveras a Regio” obra en la que crea su propio espacio literarios para convertirse en el protagonista de sus relatos, Delibes “Cinco horas con mario” monologo.
LA NARRATIVA ESPAÑOLA TRAS LA DICTADURA: Situacion cultural: La produccion narrativa posterior a la ductadura se caracteriza por su desarrollo confuso y contradictorio. El mayor cambio desde la dictadura, ha sido la creacion de una escena literaria dominada por el mercado. El mayor cambio fue la masiva diversificacion de la prodccion literaria ampliamdo las posibilidades de eleccion del publico. Esta sobreproduccion llevo a los editores a enfrentarse con la verdad de la economia de mercado. El resultado fue grandes casas editoriales subsumieron a las pequeñas e incluso algunas de estas lo fueron por multinacionales extranjeras. A pesar de todo esto, la mayoria de la poblacion no lee ningun libro pero se vende mas que nunca. Y aunque se traduzcan mas libros extranjeros los novelistas españoles son los mas leidos. Tendencias de la narrativa: Hay un importante rechazo de los nuevos novelists al compromiso positico / El terreno en el que se mueve la novela en estos años es el de la individualidad y los sentimientos: cambia el centro de interes de los social a lo individual. El amor, la amistad, el miedo a la mueste son tratados desde un punto de vista mas intimo. La soledad se ha convertido en otro de los reclamos para vender novelas. La homosexualidad ya no es tema tabu y estos personajes parecen estar condenados a la soledad o a la tragedia. / Surge el genero de autobiografia: ” Los años sin excusa” Un nuevo interes por lo pricado que parece ser la clave del exito en autores como Juan Goytisolo. / La mayoria de los autores que publican tras 1975 son cosmopolitas. Los personajes de sus novelas viajan por el mundo y reemplazan Barcelona por vivir en madrid. / La vuelta al relato tradicional+
/ La novela recupera su funcion de entretener por lo que la trama vuelve a tener mucho peso en el relato / Todas estas caracteristicas condicionan el estilo/ El personaje principal pasa a ser el escritor que se ven llamados por la ficcion historica.
LAS TENDENCIAS NARRATIVAS DE LOS 70 Y 80: El eclecticismo es caracteristico de esta epoca, a ello se le suma la presion de las modas editoriales y las necesidades del mercado. Muchos autores buscan el exito de publico, aunan en una sola novela perspectivas diferentes. CARACT. Recuperacion de los generos menores: Seña de posmodernidad la recuperaciond e generos relacionados con la subliteratura para dotarlos de una mayor ambicion literaria. / Novelas de aventuras: Emparentadas con las de aventuras y cuyo molde fijaron autores como Julio Verne / Novela Policiaca: Su molde estructural se utiliza muchas veces para criticar y describir la sociedad. Se ambienta en el pasado. / En la linea del analisis social: destaca Eduardo mendoza que auna critica social y homor “Sin noticias de Gurb” /Novela introspectiva: La novela vuelve a sus raices y los autores recurren a la novela para analizar el alma huana y las pasiones y los sentimientos que sustentan gran parte de la novela posrfranquista. A esta corriente se le suman un grupo de autoras que le dan su punto de vista femenino. / Novela historica / Novela intelectual.
LA NOVELA DURANTE LOS NOVENTA: Han sido años continuistas, se ha mantenido el panorama de la narrativa de los ochenta con nuevas aportaciones: Novela de aventuras: Perez Reverte “Alatriste”/ Novelas negra: Se recurre a ellas para ahondar en la critica social / Novela introspectiva Javier Marias “Todas las almas” / Novela historica Recibe aportaciones extranjeras / Novela intelectual ” Novela que se ocupa de analizar y explicar diferentes aspectos de la cultura occidental desde unas posturas bastante eruditas “Las mascaras del heroe” Juan Manuel de Prada Otra tendencia eran las novelas que trataban los problema de la juventud urbana con una estetica muy cercana a la contracultura.